Crece la participación de Rusia en grandes frutícolas
Algunos cambios en las tendencias de las top ten frutícolas.
Pero en ultramar, a su vez, encontramos todo tipo de negociaciones.
Son muchos los ejemplos que podemos seguir mencionando y la pregunta sería entonces, ¿por qué no se coloca la fruta de la región en aquellos mercados de ultramar donde mejor se paga? Desde el sector empresario llueven las críticas sobre la calidad de fruta que todos los años se comercializa y, frente a ello, los ejecutivos aseguran que gran parte de nuestra oferta exportable se orienta a mercados con bajos precios finales sencillamente porque no tiene la calidad adecuada para los destinos exigentes. Es un argumento. Ahora bien, lo que nadie sabe es cuánto se pierde por las malas decisiones empresarias a la hora de negociar el destino de la venta de un barco con fruta. Las exportadoras regionales consideran, a su vez, el mercado de ultramar sumamente importante ya que, en muchos casos, los importadores son los que financian el inicio de la cosecha en la región con los adelantos que envían por la fruta que van a terminar comercializando meses después.
Tomado de Diario Rio Negro de Neuquén
Algunos cambios en las tendencias de las top ten frutícolas.
Un análisis de las últimas temporadas detalla que este mercado sigue posicionándose como destino de la oferta exportable entre las cinco principales empresas del Valle. Muchos vinculan esta tendencia a la creciente falta de calidad que muestra la fruta de nuestra región.
Las exportaciones regionales de peras y manzanas hacia los mercados de ultramar representan dos tercios del total de las ventas externas de nuestras pomáceas.
El dato marca la importancia que tiene este mercado para la fruticultura del Valle.Pero en ultramar, a su vez, encontramos todo tipo de negociaciones.
Desde la oferta, hay operaciones que terminan haciéndose 100% a consignación, otras que se concretan pagando una parte importante del valor FOB (precio de la fruta puesta en puerto de origen) al contado, previo al embarque de la mercadería, y por último están los casos en los que se toman alternativas intermedias entre estas dos opciones.
A su vez ultramar muestra una variación de precios sumamente importante.
Este año, por dar un ejemplo cualquiera, no fue lo mismo vender una caja de peras argentinas en el norte de Europa que en el Mediterráneo. Y las cotizaciones también reflejan dispersiones cuando se comparan los retornos obtenidos entre Estados Unidos y Rusia por esa misma fruta que llega del Valle.Son muchos los ejemplos que podemos seguir mencionando y la pregunta sería entonces, ¿por qué no se coloca la fruta de la región en aquellos mercados de ultramar donde mejor se paga? Desde el sector empresario llueven las críticas sobre la calidad de fruta que todos los años se comercializa y, frente a ello, los ejecutivos aseguran que gran parte de nuestra oferta exportable se orienta a mercados con bajos precios finales sencillamente porque no tiene la calidad adecuada para los destinos exigentes. Es un argumento. Ahora bien, lo que nadie sabe es cuánto se pierde por las malas decisiones empresarias a la hora de negociar el destino de la venta de un barco con fruta. Las exportadoras regionales consideran, a su vez, el mercado de ultramar sumamente importante ya que, en muchos casos, los importadores son los que financian el inicio de la cosecha en la región con los adelantos que envían por la fruta que van a terminar comercializando meses después.
Ultramar presenta cambios todos los años. Difícilmente se pueda repetir una temporada en la que uno de sus mercados se muestre de la misma forma. Cada temporada que pasa es una experiencia nueva para los exportadores.
El trabajo presentado en estas páginas intenta expresar cómo es que evolucionaron en estos últimos cinco años las exportadoras top ten de la región, en relación con los destinos hacia donde orientaron su oferta exportable.• Univeg Expofrut. Se observa un fuerte crecimiento del mercado ruso; en las últimas cinco temporadas su participación en el total de las exportaciones de la empresa subió en 14 puntos porcentuales. Los grandes puertos de entrada para el norte de Europa (Holanda y Bélgica) cedieron posiciones, pasando de tener una concentración del 54% en el 2007 a una del 34% este año. El mercado italiano (y parte Francia) muestra una mayor importancia en las compras, mientras que Estados Unidos, casi en la misma proporción, presenta una caída en sus importaciones. Otro dato de importancia que no figura en el gráfico adjunto es el mercado argelino. La firma destinó en el 2011 a este puerto del norte de África algo más de 6.300 toneladas de manzanas, representando este valor el 7% del total de lo exportado. En el 2007 esta relación no llegaba al 3%.
• Patagonian Fruits (PFT). Las estadísticas privadas de exportación de peras y manzanas reflejan, sobre esta frutícola, que Rusia creció en su participación en unos 7 puntos porcentuales durante estas últimas cinco temporadas. El detalle que más resalta es el "resto" de los mercados con una caída de 10 puntos porcentuales. El mercado de Argelia representó este año algo más del 12% del total de las exportaciones hacia ultramar. Hace cinco temporadas este destino africano participaba con el 15% del total de los embarques de PFT.
• Productores Argentinos Integrados (PAI). En esta firma se observa un importante crecimiento sobre el mercado ruso. En cinco años este destino se incrementó nueve puntos porcentuales, concentrando el 45% del total de la oferta exportable que tiene esta firma hacia ultramar. Es importante señalar en este sentido que PAI tiene en Moscú oficinas propias que comercializan su fruta no dependiendo, por ello, de intermediarios para llegar a las góndolas. El resto de los principales destinos (Estados Unidos, Italia y Países Bajos) también reflejaron un aumento en su participación. Se observa una caída en el "resto" de los mercados –de unos 18 puntos porcentuales– que podría ser interpretado como una menor diversificación de los destinos.
• Moño Azul. Esta empresa, hoy en manos del Grupo Orsero, mostró en estos últimos años un importante incremento en los volúmenes exportados hacia ultramar. Como dato a destacar sobre las estadísticas entregadas se puede señalar que el mercado ruso duplicó su participación en las compras de la firma, pasando de concentrar en el 2007 el 15% del total de los embarques al 31% en la presente temporada. Otro cambio importante fue el desvío que sufrió el norte de Europa. Hacia Holanda y Bélgica orientaba en el 2007 el 24% del total de la oferta exportable embarcada para ultramar. Hoy este mercado absorbe sólo el 9% de las ventas de Moño Azul. Estados Unidos también perdió participación en sus exportaciones (12 puntos). Italia, por su parte, indicó una suba de casi 10 puntos en los períodos bajo análisis.• Ecofrut. Las estadísticas privadas muestran sobre esta exportadora un leve crecimiento en los envíos a Rusia (4 puntos porcentuales) y una caída de 7 puntos para la fruta que ingresó por Holanda y Bélgica. El resto se mantuvo sin grandes cambios.
• Salentein Fruit. Se observa una importante retracción sobre las colocaciones en el mercado ruso (10 puntos) y subas proporcionales en los envíos al norte de Europa. También se detalla un crecimiento en el mercado italiano.• Tres Ases. Sobre esta firma se destaca una menor exposición en el mercado ruso para el período 2007-2011, reorientando estos volúmenes hacia el norte de Europa y, en menor medida, al mercado italiano. El resto se mantuvo, en estas últimas cinco temporadas, sin grandes cambios.
• Montever. Bajó su participación en el mercado ruso pero, igualmente, se mantiene entre las más altas del sector. Crece la participación de Europa en sus envíos.
• Via Frutta. Sobre esta empresa se observa un fuerte incremento de los embarques al norte de Europa y una caída significativa hacia los Estados Unidos.
• Kleppe. Esta firma muestra caídas sobre sus ventas hacia Europa y Estados Unidos y se presume que cambió su matriz apuntando a una mayor diversificación ya que la participación del "resto" de los destinos a ultramar creció en 20 puntos entre 2011 y 2007.
DE Javier LojoTomado de Diario Rio Negro de Neuquén
No hay comentarios:
Publicar un comentario