Descubren las claves de la escritura incaica El Perú
prehispánico es, sin duda, un largo rosario de misterios que aún la ciencia no
ha podido descifrar completamente. Empero, el estudio de diversas etapas de
nuestra historia, sumado a las evidencias encontradas, vienen sorprendiendo a
propios y extraños. Lo cierto es que
somos testigos de un pasado grandioso que
solo el tiempo y la preocupación de algunos investigadores podrá descifrar. Precisamente,
la investigadora británica, Gail Silverman, quien lleva más de tres décadas de
estudio en nuestro país, asegura que tiene las claves para entender los signos
usados en el imperio de los Incas, y una de ellas es el arte textil andino.
Hasta ahora se desconocía si es que la civilización incaica
tuvo alguna forma de escritura y si esta puede ser descifrada. Sin embargo,
Silverman nos dice que sí existió escritura y después de mucho tiempo ahora la
podemos entender.
Tras 35 años residiendo y trabajando en el Perú, esta
estudiosa asegura tener la clave para "leer" el léxico gráfico del
Tahuantinsuyo.
De acuerdo con ella, se puede rastrear la forma que tuvieron
los quechuas para registrar información en los signos que hoy aún se reproducen
en el arte textil andino y que se conocen como "tocapus". Detalles de la investigación
Para Silverman, existe mucho vacío en la información con que
se cuenta sobre la iconografía incaica. “Estamos en 'la infancia' en el estudio
de la escritura incaica”, señala.
La estudiosa comentó que revisando los caracteres usados en
los textiles actuales descubrió que estos se mantienen, desde épocas
precolombinas, en diferentes soportes.
Aseveró que la representación geométrica simbolizaba sufijos
que aún hoy conservan su significado para algunas comunidades andinas como los
queros.
Mencionó que investigando llegó a la conclusión de que estos
signos fueron empleados de forma similar a como en el continente asiático se
usaron los caracteres chinos.
Silverman está convencida de que la escritura del
Tahuantinsuyo no fue fonética, sino criptográfica.
Otro punto que señaló la especialista, autora del libro
"Los signos del imperio", es que no está sola en la hipótesis que
maneja respecto a los "tocapus" y la escritura incaica.
Mencionó, por ejemplo, que existen trabajos que abordan la
evolución que experimentó la iconografía incaica en la época colonial.
Un estudio que
destaca la investigadora inglesa es el de Lucía Castro, sobre los tejedores que
el Inca tenía en la zona de La Libertad. Incluso, agregó, existen textos de
cronistas que abordan el tema. Asimismo, indicó que se necesitan mayores
estudios sobre el quechua prehispánico. Otro punto en el que hizo hincapié es
en que no se cuenta todavía con un registro de todos los motivos incaicos. “No
hay evidencia de la existencia de un alfabeto”
El antropólogo cusqueño Jorge Flores Ochoa, especialista en el Perú
prehispánico y contemporáneo, advirtió que la doctora Silverman viene
trabajando hace muchos años en nuestro país, precisamente en la localidad
cusqueña de Quero, que por estar alejada se supone conservaba muchas
tradiciones prehispánicas.
Sin embargo, advierte
que en esta época había un sistema de registro que eran los quipus, que servían
para contabilizar y tenían categorías con las cuales se podía guardar
información. Estos podían ser interpretados por todos aquellos que conocían el
sistema, pero eso no es un alfabeto, aclara.
Cuenta que también existían los tocapu, que son unos
cuadrados con una serie de figuras interiores que se supone tienen algún significado para
comunicarse pero no se ha logrado entender realmente si es un sistema de
registro en los tejidos, en los trajes de los incas, o en los vasos de madera,
también en algunos tejidos como mantas. Pero en relación con la interpretación
de que puedan comunicar algo, sostuvo que no hay evidencia de ello. TOMADO DE
EXPRESO DIGITAL DE PERÚ
No hay comentarios:
Publicar un comentario