El Niño podría volver
en 2018 o 2019 - Variedad. Aconsejan a los productores que deben dotarse de
semillas resistentes a El Niño y La Niña Por Miguel Carranza Mena | El irregular invierno ha
perjudicado la El Niño cada tres años Meléndez considera que El Niño volverá a
presentarse probablemente en los años 2018, 2019 o en el 2020. “Hasta hace unos
25 años el fenómeno se presentaba entre 9 y 12 años; hoy en día, debido al
calentamiento global, El Niño se presentará en ciclos que van de entre 3 y 5
años”, dijo. El experto señaló que los productores también tendrán que
pensar en el fenómeno La Niña: “El país debe disponer de una variedad de
semillas, cuyo crecimiento sea rápido y que resista al exceso de humedad”. Consideró
que ante estos fenómenos el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA,
debe jugar un papel importante para que Nicaragua vaya adoptando gradualmente
el uso de semillas resistentes a la escasez de precipitaciones y al exceso de
humedad.
producción de granos básicos. Ante la escasez en la producción
de granos básicos por la falta de lluvia, los productores tendrán que dotarse
de semillas de rápido crecimiento y que demanden poca agua, aconsejó Denis
Meléndez, facilitador de la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo, MNGR, una
organización que trabaja la prevención ante los fenómenos naturales. Meléndez y
otros miembros de la MNGR conversaron con periodistas sobre la reducción de
riesgos ante desastres naturales ocasionados por los fenómenos y pusieron en el
tapete las afectaciones que tendrán rubros como el arroz, maíz, frijol y otros
granos básicos por la escasez de precipitaciones. El facilitador de esta
organización explicó que el fenómeno El niño estará presentándose
frecuentemente en el país debido al calentamiento global, por lo que los
productores del país deberán trabajar en función de tres escenarios: falta de
humedad, exceso de humedad y el régimen de lluvia normal.
Afectaciones serias
Según productores, toda la cosecha de primera se vio afectada por la falta de
lluvias en el Corredor Seco del país, donde habrá una merma significativa de la
producción. Hay rubros, como maní, arroz, maíz y frijol, de los cuales, los
representantes de los productores del país ya reportaron daños, y se han
reducido incluso las metas de producción de los mismos para el presente ciclo
agrícola. El Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, afirmó que se
dejarán de cultivar unas 16,000 manzanas de maní, de las 70,000 contempladas
para el ciclo 2014-2015. En el caso del arroz, podría cultivarse solo el 60% de
lo que tradicionalmente se ha sembrado. Además, hace apenas una semana, el
ministro de Agricultura y Ganadería, Edward Centeno, afirmó que hay 107
municipios afectados por la sequía, de los cuales 35 están en una situación más
difícil. Importar” gallo pinto Igualmente,
Meléndez dijo que ante el déficit de lluvia los ganaderos se están viendo
afectados y que esos daños se reflejarán en el precio de la carne en el mercado
local. Matizó que el Gobierno, ante esta situación, se verá en la necesidad de
“importar el gallo pinto” y que además tendrá que poner énfasis a los
acueductos rurales (más de 5,500) que brindan agua potable a más de un millón
de personas. Tomado de nuevo diario de Nicaragua
No hay comentarios:
Publicar un comentario