| La Cámara
Agropecuaria y sectores productivos coincidieron que se debe ampliar los
mercados de exportación para los diferentes productos
Plantean 11 pilares para impulsar la agropecuaria FOTO Agricultores
participan de la cosecha de cebolla en Parotani. - Carlos López Gamboa Once
pilares, donde destacan la exportación, la reconvención tecnológica y el
financiamiento económico, constituyen la propuesta de recuperación de la
vocación agropecuaria cochabambina para constituirse en el sector productivo
que mayores ingresos genere para el incremento del Producto Interno Bruto
(PIB). El documento fue trabajado por la Cámara Agropecuaria en consenso con
los sectores productivos y reconociendo las necesidades de los apicultores,
porcinocultores, floricultores, horticultores, fruticultores, avícolas y
lecheros. Según el asesor general de la Asociación de Avicultores (ADA),
Fernando Quiroga, el primer y segundo pilar buscan la ampliación de los
mercados de exportación para productos de origen agropecuario, además de la
actualización de los mercados de exportación existentes para los productos del
trópico. El tercero se centra en investigación de tecnología adecuada para
incorporarla en los procesos de producción agrícola y pecuaria. El cuarto y
quinto buscan mejoras en el financiamiento económico para el sector agrícola,
para que los créditos bancarios se adecuen a la realidad de cada productor. También se plantea la posibilidad
de acudir a recursos de la cooperación internacional. En anteriores
declaraciones el presidente de la Federación de Productores Lecheros de
Cochabamba (Feprolec), Jhasmany Medrano, explicó que para gestionar créditos
existen muchos requisitos y que el Gobierno debe “evitar atravesar por la
burocracia bancaria”. Como sexto aspecto se establece la seguridad jurídica en
alusión al avasallamiento de tierras que constantemente sufren los productores
por el crecimiento de la mancha urbana. Los lecheros, en el encuentro con la
ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemecia Achacollo, efectuado el pasado
abril, plantearon la posibilidad de la dotación de tierras. Sin embargo,
Achacollo, en ese entonces, indicó que no existe la posibilidad de entregar
tierras a los sectores productores en Cochabamba, porque el Estado cuenta con
tierras fiscales sólo en Beni y Santa Cruz. El séptimo pilar plantea la
unificación de los sectores sociales y campesinos con los rubros reconocidos
por la Cámara Agropecuaria para trabajar de manera conjunta en propuestas
nuevas de desarrollo productivo para mejorar el agro local, indicó Quiroga.
El octavo, el noveno y el décimo se centran en que la
reglamentación del régimen tributario sea clara para evitar problemas como los
que se atraviesa actualmente con los trabajadores en carne, normativa de
manifiestos ambientales y el fortalecimiento constante de los sectores
productivos actuales. El onceavo punto señala el mayor control de las fronteras
para evitar el contrabando. Proyectos
para sectores Para la elaboración de la propuesta de recuperación de la
vocación agropecuaria cochabambina, la Cámara del sector tomó en cuenta dos
áreas geográficas de desarrollo que son los valles interandinos y el trópico
cochabambino. Para los valles interandinos, consideraron que es importante la
construcción de dos centros: uno de acopio y comercialización de granos para el
consumo animal y otro de acopio y abastos que esté ubicado en la antigua
estación de ferrocarril. Según Quiroga, es necesario trabajar en la evaluación
constante del cambio climático, la ejecución de planes de riego provinciales y
la conclusión del proyecto múltiple Misicuni. En la región del trópico plantean
la conclusión de la carretera que conecta a Cochabamba con el Beni, pero
tomando en cuenta el aspecto ambiental en el tramo II por ser un área natural
protegida. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE
BOLIVIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario