EN 18 AÑOS | El
reglamento de áreas protegidas, que instruye elaborar planes de manejo, fue
aprobado por decreto en 1997. Desde entonces, el Sernap registra poco avance en
esa tarea Hay regulación sólo para 8 de 22 áreas protegidas
Por Sandra Arias Lazcano Según el registro del Servicio
Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), solamente ocho de las 22 áreas
protegidas del país cuenta con un plan de manejo, es decir, con regulación que
define qué tipo de actividad puede realizarse y cómo debe gestionarse.La falta
de planes de manejo facilita la actividad extractiva en los parques naturales,
puesto que las empresas petroleras se amparan en ese vacío para ampliar sus
operaciones porque no existe restricción, según el investigador del Centro de Documentación e
Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini. El reglamento de áreas
protegidas, aprobado por el Decreto 24781 de julio de 1997, instruye la
elaboración de este documento; pero en sus casi 18 años de vigencia el Sernap
registra que sólo las áreas Estación Biológica del Beni, Kaa-lya Gran Chaco ,
Amboró, Noel Kempff, Pilón Lajas, Torotoro, Tariquía y Apolobamba cuentan con
regulación (ver infografía). Campanini añadió que, tras 18 años, el reglamento
resulta obsoleto, pues no responde a la realidad actual. Explicó que el plan de
manejo incluye la zonificación y la gestión, es decir, identifica, por ejemplo,
dónde se puede hacer ecoturismo, dónde se puede hacer conservación, qué zonas
son de extrema vulnerabilidad y no deben ser intervenidas. Y, si habitan pueblos
indígenas, cómo hacer aprovechamiento de recursos como el agua o qué actividad
agrícola es posible. La vulnerabilidad de las áreas protegidas fue puesta en evidencia a raíz de
un decreto aprobado en mayo pasado que permite la actividad extractiva “para el
aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos en todo el territorio
nacional, en el marco de su carácter constitucional, estratégico y de interés
público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema
pobreza en comunidades que habitan las áreas protegidas (...)”. Para Campanini,
la falta de planes de manejo tiene dos causas: falta de recursos y falta de
voluntad política, puesto que se precisa
un equipo multidisciplinario de profesionales y una fuerte inversión económica.
En mayo de 2014, se anunció la elaboración del plan de manejo del parque
Aguaragüe, financiado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, que
destinó más de 2 millones de bolivianos para ese trabajo. El Sernap por sí
sólo, dijo Campanini, no dispone de recursos suficientes y funciona sobre todo
con recursos de la cooperación extranjera y las donaciones, según admitió
tiempo atrás el ahora exdirector Saúl Chávez, quien señaló que el
financiamiento estatal para esa institución no llegaba al 9 por ciento del
total requerido para operar. Montaño
dice que decreto no desaparecerá parques
La Paz | Agencias Gabriela Montaño, presidenta de la Cámara
de Diputados negó que el Decreto Supremo 2366 pretenda eliminar las áreas
protegidas del país y explicó que esa norma readecúa los procedimientos para
hacer posible la exploración hidrocarburífera en dichas áreas, reportó ABI. De
acuerdo a diversos análisis, hasta el 20 de mayo, día en que se aprobó el
decreto, las empresas petroleras no tenían posibilidad de ingresar a las 22
áreas protegidas que hay en el país. Ahora se dice que 11 de ellas están en
peligro de ser seriamente afectadas, porque existen contratos entre el Estado
boliviano y las compañías privadas transnacionales. “He revisado el decreto y
bajo ningún concepto están desapareciendo las áreas protegidas, ésa es una
falsedad; lo único es que se está readecuando el procedimiento y los mecanismos
en el caso de que en un área protegida se pueda llevar adelante la exploración
en el ámbito de recursos hidrocarburíferos”, aclaró Montaño. EXDIRECTOR
SALE POR PRESUNTA CORRUPCIÓN Indígenas eligen a Qetty para dirigir el
Sernap Erbol Organizaciones indígenas y
campesinas que habitan en las áreas protegidas del país eligieron ayer al leco
Gregorio Quetty como director interino del Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (Sernap), tras la destitución de Saúl Chávez. El presidente de la Central
de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), Johnson Jiménez, explicó que es el
nombre que postularán al Gobierno para que asuma el mando del Sernap. “Lo que
nos han planteado es que saquemos una terna para poner una dirección interina y
aparte de eso nos vamos a organizar (...) las organizaciones sociales indígena
originario campesinas para tener un director del Sernap”, declaró. A Chávez,
representante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), lo
destituyeron la pasada semana por supuestos actos de corrupción. El
viceminsitro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, puso en su lugar a José
Coelho. Jiménez dijo que Coelho no goza de la confianza ni el respaldo de las
organizaciones sociales. Defendió a Chávez y dijo que, en su interinato, Quetty
debe esclarecer las denuncias. “El hermano Saúl Chávez tiene el completo
respaldo de nuestras organizaciones sociales que somos parte de las áreas
protegidas, en ese sentido ha sido destituido el hermano por algunos
comentarios (denuncias) de los guardaparques de algunas áreas protegidas”,
afirmó.Los indígenas se reunieron de emergencia en la sede de la Cpilap, ya que
debían presentar hasta ayer a su nuevo representante ante el Sernap.La diputada
suplente de las “Bartolinas”, María Patiño, dijo que se trabajó bien con Chávez
y que su alejamiento no se justifica. Según
Patiño, los cambios que hizo Chávez en las direcciones de las áreas protegidas
generaron el malestar de algunos funcionarios que, finalmente, lo acusaron de
malos manejos administrativos. Chávez es conocido por su apoyo a la
construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos dentro del
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Asumió el cargo
en 2012 en remplazo de Adrián Nogales, también de la Cidob. Nogales se opuso a
que el proyecto vial pase por el área protegida que a la vez es una Tierra
Comunitaria de Origen (TCO). Tomado de los tiempos de Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario