Derrame en San Juan: faltan datos para determinar el daño ambiental
Es una de las conclusiones del especialista internacional
Robert Moran; además, señaló que hubo fallas en el estudio previo a la
instalación de la mina
Laura - Robert Moran es especialista en derrames y desastres
mineros. Foto:Maximiliano Amena
Las consecuencias ambientales del derrame de un millón de
litros de agua cianurada en dos cursos de agua en San Juan, luego del accidente
ocurrido en la mina Veladero en septiembre pasado, tal vez no se conozcan con
absoluta certeza. Las fallas en las mediciones de base y en el estudio de
impacto ambiental previo a la instalación de la minera Barrick, en 2005, hacen
que sea muy difícil determinarlo. Así lo indicó Robert Moran, un experto
hidrogeólogo estadounidense que recorrió el emprendimiento durante dos días
después de que un grupo de vecinos lo contrató para obtener datos que
consideran fidedignos. "La información técnica y los datos que la minera
provee al público general y a los entes de control no son adecuados para
informar sobre el real impacto que ha tenido y que está teniendo sobre las
aguas subterráneas y superficiales. Es importante destacar que todas estas
aguas provienen del derretimiento de los glaciares locales", dijo Moran a
LA NACION durante una entrevista, antes de dar su informe frente a la Comisión
de Ambiente del Senado, donde dijo que la minera "hace una contaminación
silenciosa".
La actuación del especialista forma parte del expediente que
lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello, que ordenó que se
conformara una comisión especial para determinar el grado de contaminación
ambiental que produjo el último derrame de la mina Veladero.
-¿Cuál fue su
impresión en Veladero?
-Lo primero que hicimos fue tratar de filtrar lo que la
compañía mostraba. ¿Dónde están las fotos e imágenes satelitales de las
actividades de limpieza del derrame? ¿Dónde están los datos? Pero las personas
que están ahora en la mina llegaron a mediados de noviembre, no estaban en el
momento del derrame.
Moran se refiere al gerente ejecutivo de Veladero, Rick
Backer, que ayer sostuvo en declaraciones a la prensa que se le entregó al
experto todo lo solicitado y que la relación fue muy cordial. "Realmente
es desafortunado y lamentamos lo que ha ocurrido. Hemos desilusionado a
nuestros empleados, hemos desilusionado a la comunidad de San Juan, a sus
actores y al pueblo en general, estamos comprometidos para trabajar con los
mayores cuidados y creo que con esa gestión vamos a recuperar la licencia
social", dijo.
-¿Cómo vio las instalaciones?
-Los cambios en la ingeniería hechos por Barrick parecen ser
adecuados para que, en un futuro, no haya nuevos derrames. Sin embargo, algunos
de los cambios son subterráneos, por lo tanto no están a la vista. No descarto
que se hayan producido otros derrames. Según consta en la causa que sigue
Casanello, se produjeron en 2011 y 2012 al menos tres derrames más pequeños que
no fueron informados públicamente. Hay otra causa penal iniciada en Jáchal a
cargo de Pablo Oritja que reclama la jurisdicción.
-¿Están contaminadas las aguas y el suelo?
-Tanto el derrame como las operaciones de rutina en la
extracción del mineral continuarán degradando la calidad del agua local y
regional e incrementarán la competencia por el agua. Éste fue un incidente
interjurisdiccional. No sólo hay que evaluar el cianuro, el agua del derrame
contiene muchos componentes químicos potencialmente tóxicos. ¿Qué vestían los
empleados de la mina? ¿Cómo se manejó? ¿Cuáles eran esos componentes? No se
sabe. Tampoco se sabe qué cantidad de agua utilizan. El emprendimiento afecta
terrenos periglaciares. El experto, que intervino como perito en varios casos
por derrames y desastres por roturas en los diques de cola, donde se acumulan
los desechos en Europa, indicó que no pudo evaluar el grado de contaminación de
los sedimentos. "No nos dijeron adónde fueron los sedimentos. Sólo el
personal de la mina estaba cuando ocurrió el derrame. No sabemos qué pasó, cuál
era el nivel de PH que tenía el líquido que cayó."
-¿Qué les diría a los vecinos de Jáchal que lo contrataron?
-No puedo decirles qué hacer, pero alguien debe decirles qué
es lo que está pasando. No puede ser que la información sea secreta. Es la
población la que tiene que decidir.
Moran estuvo en la Argentina en 2003 antes del plebiscito de
Esquel, en Chubut, en el que la población decidió que no apoyaría el proyecto
megaminero que iba a desarrollarse allí. Aunque las respuestas que dio a Casanello
están bajo secreto de sumario, el hidrogeólogo indicó que "bajo las
actuales circunstancias el gobierno argentino y los contribuyentes subsidian
estas actividades mineras, como así también muchos de los costos a largo
plazo". Durante su exposición en el Senado dijo a los legisladores que
deben "obligar a la Barrick a hacer públicos los datos".
Los resultados del estudio que hizo el experto
Robert Moran Hidrogeólogo
"No descarto que se hayan producido otros
derrames"
"No sólo hay que evaluar el cianuro; el agua contiene
muchos componentes químicos potencialmente tóxicos"
"Los cambios en la ingeniería hechos por Barrick
parecen ser adecuados para que, en un futuro, no haya nuevos accidentes"
"La minera hace una contaminación silenciosa" por
laura rocha , tomado de la nación de ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario