Madidi, santuario de
mariposas María Julia Osorio M.
En junio de 2015, una expedición formada por una veintena de
científicos partió hacia al Parque Nacional Madidi con una gran misión:
incrementar los conocimientos sobre especies de esa reserva natural ubicada en
el norte de La Paz. Al concluir la primera fase, a fines del año pasado, los
resultados son impresionantes. Los investigadores registraron al menos 999
especies de aves
confirmadas para el parque (58 de ellas sólo de
picaflor), más de 100 especies de
anfibios, otras 100 de murciélagos, 79
nuevos registros de especies de plantas y más, según los datos de la expedición
Identidad Madidi. Pero es la cantidad de especies de mariposas la que
últimamente ha estado haciendo noticia en el mundo. De acuerdo con los datos de
la Wildlife Conservation Society (WCS), patrocinador de la travesía junto con la Fundación Moore, los científicos bolivianos que participan en la expedición han identificado hasta el momento un número increíble: 1.080 variedades (950 especies y 130 subespecies) que viven en el parque nacional. En su portal, Discovery News afirma que el Madidi, con los nuevos registros, contiene más tipos diferentes de mariposas que cualquier otra área protegida en el planeta y agrega que, para poner
en perspectiva su biodiversidad, sólo hay 725 especies de mariposas en todo Estados Unidos y Canadá juntos. Los investigadores todavía tienen meses de trabajo de campo por delante (la segunda fase de la expedición arranca este mes), y se espera que aumente la cantidad de especies de mariposas al ingresar a las regiones cercanas a Perú. El entomólogo de la expedición, Fernando Guerra Serrudo, investigador asociado de la Colección Boliviana de Fauna
y el Instituto de Ecología, señaló que en función a estudios desarrollados en otros áreas adyacentes, en el sur de Perú, “suponemos que en Madidi existen más de 1.500 especies y subespecies de mariposas, y esperamos poder acercarnos a esta cifra a la conclusión de los estudios en los sitios previstos en Identidad Madidi”. Explicó, sobre el trabajo que realizaron en la
reserva, que se revisó la información y se identificaron las fotografías obtenidas de las especies, logrando así incrementar la lista formal de registros de mariposas. En cuanto a por qué el parque es el “paraíso” de las mariposas, el director del Programa de Conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de WCS, Robert Wallace, dijo que el "Madidi es el único parque en el mundo con cerca de 6.000 metros de altitud”, lo que proporciona a la reserva
protegida un increíble número de diversos microclimas entre la zona tropical andina y la Amazonía.
Colores etéreos
En el registro fotográfico, logrado por Mileniusz Spanowicz
y proporcionado por WCS, se puede observar la variedad de mariposas en cuanto a
colores y aspectos.
Por ejemplo, la especie del género Oleria sp posee alas de
colores
entre naranja y azul que se asemejan a un vitral.
La mariposa de la variedad Lasaia agesilas deslumbra con un
azul único, parecido al zafiro. Mientras que la mariposa de la especie Cithaerias
pireta tambopata, llamada por los científicos The blushing phantom (véala en la
portada de este suplemento), desconcierta por su belleza. La mariposa de la variedad Episcada species llama la
atención por sus alas como vidrios y la de Siproeta
stelenes fue nombrada
Malaquita por el color verde llamativo del mineral del mismo nombre. La especie
Junonia genoveva hilaris podría ser la más viajera. Distintiva de manglares, su
distribución mundial llega a América del Norte en México, el sur de Texas y el
sur de la Florida. La variedad Rethus periander resplandece por su fluorescente
azul, lo que convierte a esta mariposa en del insecto parecido a un metal
precioso que brilla en la oscuridad. La mariposa Caria castalia, entretanto, es otros de los espectaculares ejemplares del Madidi que muestra un color verde luminoso.
La mariposa Pamela (Perrhybris pamela) fue descrita por
primera vez en 1780 y destaca por sus colores entre amarillo y café.
Sobre la expedición La
expedición Identidad Madidi es un esfuerzo multiinstitucional que tiene como
objetivo principal describir especies aún desconocidas y destacar el
extraordinario
patrimonio natural de Bolivia, tanto dentro del país como fuera
de él. La expedición, explica WCS, comenzó oficialmente el 5 de junio de 2015 y
concluirá a mediados de 2017. Se tiene previsto visitar 15 sitios poco
conocidos y de gran valor para la conservación. El trabajo científico está a
cargo de un equipo de investigadores bolivianos, que realizarán muestreos de
los grupos de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y mariposas del
parque, a lo largo de una transecta altitudinal que desciende desde las montañas de los Andes (a 5.250 metros) hasta las sabanas y bosques amazónicos (a 175 msnm). Participan en la expedición el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y el Parque Nacional Madidi, el Ministerio de Educación, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Red
Boliviana de Biodiversidad, Wildlife Conservation Society, el Instituto de Ecología, el Herbario Nacional de Bolivia, la Colección Boliviana de Fauna, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny y la Fundación Armonía.
INCREÍBLES HALLAZGOS
En 2015, la expedición logró la
descripción de una nueva especie de rana para
la ciencia del género Oreobates, informó WCS. Actualmente, se encuentran en
proceso de identificación otras nuevas especies candidatas: tres bagres, dos
lagartijas y tres ranas.
La próxima etapa de la expedición se iniciará este mes y se
explorarán los impresionantes bosques del pie de monte del alto río Hondo. En
junio se estudiarán los bosques húmedos montanos bajos. A finales de agosto, el
equipo científico visitará las sabanas naturales de las tierras bajas del norte
de La Paz y el bosque amazónico a lo largo del río Heath. Tomado de los tiempos
de Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario