En 13 años, Antioquia perdió 290 mil hectáreas de bosque
natural
La estrategia regional del Pacto por los Bosques suma ahora
la creación del Observatorio de Bosques Andinos y la llegada de BanCO2 al Valle
de Aburrá. FOTO Esteban Vanegas Que Antioquia haya perdido 290.000 hectáreas de
bosque natural, entre 2000 y 2013, quedándole hoy solo 30% del territorio
boscoso, es una realidad que asusta. La pérdida equivale a ocho veces el
territorio total de Medellín.
O visto de otra forma. Que en el año 2000, un total de 2
millones 404 mil hectáreas correspondieran a bosques naturales en el
departamento y, a 2007, ya fueran 2 millones 227 mil hectáreas, es otra cifra
que preocupa.
Pero no es tampoco el apocalipsis, a juicio de los expertos.
Hay programas en acción como el Pacto por los Bosques o el de BanCO2 y el
trabajo constante de decenas de organizaciones ambientales gubernamentales y no
gubernamentales que dejan ver una esperanza.
Y a iniciativas como estas se le añade ahora la creación del
Observatorio de los Bosques Andinos de Antioquia. Se trata de una estrategia de
investigación para la aplicación de un Sistema de Observación Ecológica, con el
que se busca fortalecer esquemas y prácticas de restauración y conservación de
áreas estratégicas.
Permitirá la conectividad de corredores de conservación,
escalar la estrategia del BanCO2 y la restauración de paisajes y bosques de
montaña en el Valle de Aburrá, según lo expone Diana Milena Arango, directora
del Jardín Botánico de Medellín.
Añade que se busca generar campañas de sensibilización y de
divulgación para una buena toma de decisiones.
El manejo forestal
¿Cómo promover la conservación de los bosques en los Andes
en un contexto de cambio climático?
Albert Bokkestijn, director del Programa Bosques Andinos,
valora que el balance de esta iniciativa regional busca reducir la
vulnerabilidad ante el cambio climático y crear beneficios de calidad de vida a
los habitantes.
Y la estrategia parte desde el conocimiento. Bosques
Andinos, que hace parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), combina conocimientos
especializados, la relevancia práctica y el establecimiento de pautas
regionales y mundiales en el tema.
A juicio de Bokkesttijn, se juega un papel positivo en el
desarrollo económico local, como por ejemplo los programa de horticultura. Se
trata, además, de crear incentivos, para que los campesinos establezcan
plantaciones.
Valora un esquema como el establecido en el Oriente de Antioquia
con el BanCO2, que apunta a pagar a los campesinos por servicios ambientales
que necesitan los sectores urbanos. Cita que 40 millones de personas en 7
países andinos dependen de manera directa de los servicios ambientales de los
bosques andinos.
Jean Gabriel Duss, director de Cooperación Suiza, dice que,
hoy, con el cambio climático, Suiza como Colombia tienen un desafío común.
Su país, añade, tiene 30 por ciento del territorio con
bosques y que son parte integrante del territorio. “A menudo, el enfoque cuando
uno habla de bosque son los amazónicos y no hablamos mucho de los que están más
arriba en las cuencas, pero que sí proveen muchos servicios”, dice.
Justamente, agrega, crear el Observatorio de los Bosques
Andinos de Antioquia, apunta a juntar el conocimiento de Suiza y de Colombia
para saber mejor cómo funciona esta fábrica de agua y para preservar el
desarrollo de carbono
Desde el punto de vista estratégico es sumar experiencia
valiosas y conectarlas con las negociaciones internacionales para llevar los
bosques andinos a otra escala. Insiste en que aquí el Jardín Botánico de
Medellín va a cumplir un papel clave en la puesta en marcha del Observatorio.
Diana Milena Arango, su directora, explica que con el plan
2017-2020 no solo se investigará la fauna y la flora, sino también que se
constituirá una red de monitoreo de los bosques.
Está pensado que al Área Metropolitana incorpore la
estrategia del BanCO2 de Cornare del Oriente, como eje central de acción,
sostiene la directora del Jardín Botánico.
Esta alianza entre el Programa Bosques Andinos y el Pacto
por los Bosques de Antioquia la apoyan la Agencia Suiza para del Desarrollo y
la Cooperación, Helvetas Swiss Intercooperation, Condesan, el Área
Metropolitana, el Jardín Botánico de Medellín y MasBosques.
El pacto busca proteger un legado y construir una esperanza
de conservación porque Colombia hace parte de un grupo de 15 países que poseen
tres cuartas partes de los bosques de todo el mundo .
El Observatorio de Bosques Andinosde Antioquia definirá las
bases de conocimientos orientados a la toma de decisiones en el manejo del
territorio frente al cambio climático.
Carlos Mario Gómez –
TOMADO DE EL COLOMBIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario