POR FACUNDO CAMPOS
Corrientes, ciudad que se expandió venciendo los límites
geográficos en menos de 50 años
LIMITE. La “Calle Ancha”, antes de convertirse en 3 de Abril
fue uno de los límites Al Sur. (Foto: Patrimonio Histórico de Corrientes)
La capital correntina celebra hoy su 428º aniversario y El
litoral presenta una serie de notas especiales sobre pasado y presente de la
ciudad. Se extenderá durante el mes de festejos. Diversas investigaciones
manifestaron que desde mediados del siglo pasado, la Capital fue creciendo sin
una planificación dando lugar a los asentamientos y problemas urbanos.
POR FACUNDO CAMPOS
CRECIMIENTO A PASOS AGIGANTADOS DURANTE EL SIGLO XX
A lo largo de sus 428 años de vida la ciudad de Corrientes
fue sufriendo múltiples cambios urbanos y expandiéndose al margen del río
Paraná, pero su mayor crecimiento comenzó a registrarse a mediados del siglo
pasado, donde el aumento de la población y los programas habitacionales masivos
superaron los tradicionales límites urbanísticos dando lugar a un esparcimiento
habitacional anárquico hacia el Sur y posteriormente hacia el Este.
Originalmente la Capital fue creciendo en torno a la zona de
la plaza 25 de Mayo, área tradicional donde se ubican los edificios más
antiguos de la ciudad y viéndose limitada por los arroyos y canales del lugar,
pero a raíz de las grandes obras de infraestructura durante el siglo XX, la
Capital fue ganando espacio y creciendo hasta llegar adonde actualmente llega:
la confluencia con localidades vecinas como Riachuelo, Santa Ana y San Luis del
Palmar.
La expansión sin planificación hacia el Sur de la ciudad,
según remarcan los arquitectos urbanistas y especialistas en la materia, generó
que hoy existan barrios lejanos del centro histórico de la ciudad que cuentan
con servicios urbanos e infraestructura deficitaria o inadecuada, así como
también generó asentamientos irregulares que fueron consolidándose con el
correr del tiempo. En tanto, a futuro la Capital continuará su desarrollo hacia
el Sur en el marco del ambicioso proyecto urbanístico
de Santa Catalina.
Según el estudio “Consideraciones sobre el proceso de
metropolización del Gran Corrientes-Gran Resistencia” realizado por un grupo de
especialistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la
Universidad Nacional del Nordeste (Unne), la ciudad de Corrientes desde sus
orígenes en 1588 hasta aproximadamente 1940 tuvo un crecimiento radial
expandiéndose en torno a la zona de la plaza 25 de Mayo, la cual es el sector
más antiguo de la urbe. Vale resaltar que la ciudad geográficamente se encuentra
limitada hacia el Norte y el Oeste por el río Paraná, hacia el Oeste la zona
ocupada actualmente por el aeropuerto “Fernando Piragine Niveyro” y la zona del
Perichón, y hacia el Sur por el Riachuelo y los terrenos actuales de Santa
Catalina.
A su vez, el crecimiento y expansión de Corrientes también
se vio limitado por los arroyos que pasaban por el territorio y servían en
parte como barrera, como por ejemplo los cursos fluviales Poncho Verde, Limita,
Salamanca, Manantiales e Isiró, entre otros. Fue recién en el siglo XX donde
los arroyos fueron entubados y permitieron la expansión urbana hacia el Sur y
el Oeste.
Mientras que en la década del 40 del siglo pasado se
consolidó la construcción de la avenida costanera General San Martín, la cual
no sólo cambiaría la “fachada” de la ciudad sino también marcaría un límite de
crecimiento, en las décadas de 1950 y 1960 se “definieron las vías
estructurales de la ciudad mediante la construcción de las avenidas 3 de Abril
(anteriormente llamada la “Calle Ancha”), Gobernador Pujol y Maipú y se entubó
el arroyo Poncho Verde, conformando una arteria de
importancia”, según explica
el estudio de la Unne.
Entre fines de los 60 y 1973, con la construcción del puente
interprovincial Chaco-Corrientes “General Manuel Belgrano” transformó a la
avenida 3 de Abril en una fuerte barrera urbana consolidando aún más al centro
de la Capital y dividiéndola de la “periferia” al Sur de dicha arteria. Pero no
fue hasta 1978 cuando, a través del Instituto de Viviendas de Corrientes (Invico),
comienzan a desarrollarse los primeros programas masivos de construcción de
viviendas a través de fondos oficiales donde se “inicia un proceso de
desarrollo discontinuo de la trama urbana, con importantes vacíos intermedios”,
conocidos como baldíos o zonas despobladas.
A su vez, durante las décadas de 1970 y 1980 la ciudad
comienza a atravesar por una etapa de acceso ilegal o espontáneo del suelo en
áreas de depresión (conocidas como “zonas bajas” e inundables) o de riesgo
ambiental. Pero fue a partir de 1983 cuando a través del programa de Esfuerzo
Propio y Ayuda Mutua (Epam) del Invico, comenzaron a consolidarse tales
espacios irregulares hasta llegar a convertirse en los actuales asentamientos
urbanos dispersos en distintos puntos de la Capital.
Asimismo, durante la década de 1990 la ciudad registra una
gran expansión hacia el Este, superando la “barrera” de la Ruta Nacional Nº 12,
y también hacia el Sudeste entre la avenida Maipú y Ruta 12 registrando también
un incremento del flujo de bienes y servicios hacia nuevos barrios y con los
municipios vecinos como Riachuelo, Empedrado y San Luis del Palmar.
Por otra parte, la investigación “El riesgo de la población
a inundaciones por lluvias como consecuencia de la dinámica de expansión urbana
sobre paisajes anegadizos. El caso de la ciudad de Corrientes” de Félix
Contreras y María Fantín, señala que “en 1950, la ciudad de Corrientes abarcaba
una superficie aproximada de 17 km2 y desde entonces, hasta el año 2012, el
crecimiento fue de 33 Km2, es decir que actualmente son 50 Km2. En otras
palabras, el crecimiento espacial en estos últimos 62 años duplicó el casco
urbano al existente en el año 1950”. Justamente el crecimiento de la ciudad
hizo que desaparecieran unas 33 lagunas en el Departamento Capital, ocupándose
zonas que durante las precipitaciones y fenómenos climáticos tienden a
inundarse y generar complicaciones a los pobladores.
Actualmente, la Capital cuenta con más de un centenar de
barrios lo que demuestra que extendió sus fronteras mucho más allá del casco
céntrico superando los arroyos y accidentes geográficos, llegando inclusive
hasta los límites de localidades vecinas y hasta la zona Sur de Santa Catalina,
la cual se convirtió en el polo de expansión urbana capitalina.
Sin dudas, uno de los factores para la expansión de la
ciudad fue el crecimiento poblacional que registró la ciudad de Corrientes
durante el siglo XX. La Capital tuvo una gran expansión a partir de mediados
del siglo pasado, cuando comenzaron a construirse los grandes complejos
habitacionales fuera de las cuatro principales avenidas, y los censos oficiales
demuestran el incremento de la ciudadanía capitalina.
Según el primer relevamiento de 1797 realizado por Félix de
Azára, la ciudad de Corrientes contaba por entonces con 4.500 habitantes. Ya en
1869, en el Primer Censo Nacional realizado durante el gobierno de Domingo
Faustino Sarmiento, la Capital contaba ya con unos 11.218 ciudadanos.
El crecimiento continuó: en el Tercer Censo Nacional se
registraron unos 39.031 habitantes. Para el relevamiento de 1970, la población
capitalina ascendía a los 137.823 pobladores y continuó creciendo de forma
sostenida: en 1980 la Capital contaba con 187.757 ciudadanos y en 1991 con
286.080.
Por otra parte, según el Censo de Población realizado en
2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (Indec), en la ciudad de Corrientes habitaban unas 358.223 personas y
se estima que el año pasado la cifra de habitantes llegó a los 389 mil.
Asimismo, desde el organismo nacional de censos manifestaron que se espera que
para el 2025 la población total de la ciudad ascienda a los 430 mil ciudadanos,
lo que equivaldría a un aumento del 10,5
por ciento.
Por otra parte, el crecimiento poblacional de la ciudad de
Corrientes en el período 2001-2010 fue del 8,9 por ciento según los datos
oficiales del Indec: mientras que en 2001 se registraron unos 328.868
ciudadanos, hace cinco años la cifra del Censo del Bicentenario arrojó la cifra
de unos 358.223
personas.
En tanto, desde la Dirección de Estadísticas y Censos (Deyc) del Gobierno de la Provincia,
señalaron que entre 1970 y 2001 “se observan crecimientos poblaciones
acompañados de crecimientos económicos o de obra pública, que modificaron el
mapa provincial en lo referente a la concentración poblacional”, justamente el
período donde se registró la mayor expansión de la ciudad. CREDITOS DE FOTOS Y
MAPAS: las que ilustran esta nota son de la autoría del arquitecto Luis
Ortellado. También a los grupos de Facebook "Corrientes del Ayer", de
la Municipalidad , el Archivo General de la Provincia, el Archivo General de la
Nación y de colecciones privadas.
FUENTES:
*"Consideraciones sobre el proceso de metropolización del Gran
Corrientes-Gran Resistencia"; de Carlos Osvaldo Scornik y otros. Instituto
de Planeamiento Urbano y Regional (Ipur) Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Unne. *"El riesgo de la población a inundaciones por lluvias como
consecuencia de la dinámica de expansión urbana sobre paisajes anegadizos";
de Félix Contreras y María Fantín. Conicet y Unne. *Comisión Permanente de
Revisión del Código de Planeamiento Urbano de la Municipalidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario