domingo, 23 de septiembre de 2012

ESTRATEGIAS PARA HACER SUSTENTABLES LAS CIUDADES en Medellin


12 ciudades aprenden de desarrollo en Medellín
Río, Caracas, San José y Panamá, entre las que replican las estrategias locales de movilidad e inclusión social.
POR JUAN CARLOS VALENCIA GIL
Río de Janeiro, la urbe de doce millones de habitantes; la segunda más poblada de Brasil después de Sao Paulo; la que en 2014 albergará el Mundial del fútbol y en 2016 los Juegos Olímpicos, desde 2011 tiene teleférico para transporte masivo en la favela Complexo de Alemao, gracias a las enseñanzas que tomó de Medellín y su metrocable.
Tras sus visitas a esta ciudad, el gobernador del estado de Río, Sérgio Cabral, se llevó conocimientos para replicar.
Hoy, 16 favelas, recordadas por la violencia y la pobreza extrema de hace unos años, cuentan con dos parques biblioteca funcionando y uno en construcción.
De Medellín también aprendió la intervención integral del Estado en sectores vulnerables. Con la Policía Pacificadora combatió el narcotráfico y la corrupción. “En Río viven en paz más de un millón de personas”, dijo.
En abril conoció las escaleras eléctricas de la comuna trece y contempló la opción de implementarlas.
Y no solo es Río. Caracas (Venezuela) tenía un cable turístico y, basada en Medellín, la primera urbe del mundo en implementar este medio para transporte público, inauguró en enero de 2010 un metrocable integrado al metro.
Lima (Perú) firmó un convenio con Medellín para que la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) diseñe dos parques temáticos. Además, prepara proyectos para mejoramiento integral de barrios populares.
La alcaldesa de Panamá, Roxana Méndez, estuvo en la capital paisa hace un mes y se interesó en programas de inclusión social y de mejoras del espacio público. Mientras que Ricardo Anguizola , embajador de este país en Colombia, anunció que el Metro de Panamá, cuya construcción comenzó en febrero de 2011, busca que el de Medellín lo instruya en Cultura Metro. “Y EPM asesorará al Instituto de Acueductos y Alcantarillados de Panamá, en la migración a una autoridad de aguas”, añadió.
El cable de Manizales, que puede movilizar a 1.400 pasajeros por hora; el proyecto de transformar la zona histórica de Quito, de la mano de la EDU, y la intención del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro , de aprender del Sistema integrado de transporte del Aburrá, también explican por qué ONU Hábitat eligió a Medellín como sede del Foro Urbano Mundial 2014, al que asistirían 15.000 personas de 150 países.
Planeación y participación
Que Medellín se haya vuelto referente de desarrollo urbano y transformación social no es gratuito. Álvaro Berdugo , director del Departamento de Planeación municipal, destacó la tradición de planificación y que los dirigentes “construyen sobre lo construido”.
Por su parte, Juan Manuel Patiño , subdirector de Planeación Territorial, apuntó como aspectos fundamentales la participación ciudadana y la fortaleza del sector privado, que apoya a los gobernantes. Y agregó que, “como hay poco suelo, hay que mejorar y renovar el disponible” con estrategias como el Cinturón verde metropolitano, el Parque vial del río, proyectos urbanos integrales y unidades de vida articulada, e intervenciones en corredores de transporte, como la del metrocable de la zona nororiental.
Además, planes parciales y equipamientos como los ocho parques biblioteca abiertos y uno en construcción (el del Doce de Octubre) que, con una inversión promedio de 17.000 millones de esos, benefician directamente a dos millones 69.000 habitantes de trece comunas y dos corregimientos.
Esto, sin contar los once jardines infantiles y más de 900 sedes de atención integral del programa Buen Comienzo, que ofrece nutrición, salud, educación, recreación y cuidado a 97.000 niños de familias de difícil situación económica.
Como si fuera poco, 270.000 estudiantes y 6.700 docentes de 160 instituciones han sido impactados con la estrategia Colegios de calidad.
Las fuentes consultadas exaltaron las virtudes de los alcaldes de Medellín elegidos por voto popular.Para el arquitecto urbanista Luis Fernando Arbeláez, la transformación se evidencia desde que empezó a circular el metro, el 30 de noviembre de 1995. De ahí pasaron por la Alcaldía Sergio Naranjo, Juan Gómez Martínez, Luis Pérez, Sergio Fajardo, Alonso Salazar y, actualmente, Aníbal Gaviria.
Los presupuestos de los planes de desarrollo de las últimas cuatro administraciones suman más de 29,4 billones de pesos, reflejados en inversiones que mejoraron la calidad de vida de muchos pobladores. Porque, según cifras de la Alcaldía, en 2004 el índice de desarrollo humano estaba en 79,45 puntos, en tanto que 2011 cerró en 86,44.
Eso sí, funcionarios y analistas coinciden en que otro elemento clave para los avances sociales y urbanos de la ciudad es la solidez de dos empresas públicas y eficientes: EPM y el Metro.
Juan Esteban Calle Restrepo , gerente de EPM, dijo que las bases del éxito de la empresa son su capital humano, que es “autónoma, manejada con carácter empresarial, el acompañamiento de entidades multilaterales y el sentido de pertenencia de la ciudadanía”.
La compañía tiene desarrollos propios y aprende de sus pares. En investigación e innovación invierte 36 millones de dólares al año, que equivalen al 0,6 por ciento de sus ingresos.
Mientras que Ramiro Márquez Ramírez , gerente del Metro, anotó que la entidad es “ambientalmente sostenible y socialmente influyente. La Cultura Metro es exitosa porque desde antes de iniciar el proyecto se trabajó con comunidades en valores y normas”.
Y afirmó que México y Costa Rica también vinieron a aprender del sistema.
En los últimos diez años el Metro invirtió 700.000 millones de pesos en mantenimiento y operación.
Tampoco es la panacea
Aunque se ha reducido la desigualdad y los homicidios han bajado, de 6.349 casos en 1991 a 789 al final de agosto de 2012 (según el Instituto Nacional de Medicina Legal y el Sistema de información para la seguridad y la convivencia), aún hay sectores en niveles críticos de pobreza y con graves problema de violencia y fronteras invisibles.
Entre ellos, partes de las comunas ocho (Villa Hermosa) y trece (San Javier) y de los corregimientos San Antonio de Prado y Altavista.
El arquitecto Luis Fernando Arbeláez consideró que es necesario superar la cultura del dinero fácil que genera el narcotráfico.
Entretanto, su colega Giovanna Spera , investigadora del Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales de la Universidad Pontificia Bolivariana, conceptuó que se debe revisar el POT con cuidado, “que regule el suelo y permita enfrentar procesos de renovación de áreas degradadas, pero mejor ubicadas, basado en la protección a moradores y el respeto por la historia de nuestra ciudad”.
Ramiro Márquez , gerente del Metro, manifestó que hay que integrar más el transporte público a los sistemas masivos y “eliminar paralelismos”.
Y sobre los ciudadanos desconectados de la energía, el gerente de EPM, Juan Esteban Calle , explicó que a la población vulnerable la empresa le llega con servicios públicos prepago, que “se adecúan a su capacidad de pago y hace que consuman servicios de forma más racional”.Como lo expresó Álvaro Berdugo , de Planeación, “no hay que creer que estamos en el curubito sino construir propósitos colectivos y juntarnos para hacerlos”.
Tomado de El Colombiano 

No hay comentarios: