SEGÚN EL
VICEMINISTRO, HAY DOS RUTAS QUE SIGUEN LOS TRAFICANTES: LA
AMAZONIA Y LAS
CARRETERAS
Por July
Rojas Medrano - Bolivia se alía a 5 países vecinos contra narcos. - Wilson
Cahuaya
Los narcotraficantes utilizan dos rutas para introducir la
droga a Bolivia, un paso obligado para que la mercancía llegue al país de
destino, dependiendo del tipo de sustancia, por lo que el Gobierno coordina
acciones con los cinco países limítrofes.
En el caso de la cocaína, los emisarios entran por la
Amazonia y en el caso de la marihuana, utilizan las carreteras del sur del
país.
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas,
Felipe Cáceres, dijo a Los Tiempos que estos 10 años ha observado cómo esta
actividad ilícita ha ido evolucionando.
Cáceres considera que el país sigue siendo utilizado como un
tránsito de la droga, sobre todo de la cocaína y marihuana, y, a pesar del
esfuerzo que se haga para luchar contra esta actividad ilícita, el “zar
antidrogas” afirma que el “problema de fondo” es que siguen existiendo países
demandantes que en los últimos años han elevado su demanda.
¿Pero cómo los narcotraficantes se las ingenian para
introducir la droga a Bolivia? Según la experiencia de Cáceres existen dos
modalidades. En el caso de la cocaína: vía aérea, principalmente utilizando
avionetas clandestinas que llevan más de 100 kilos del producto, pero también
vía terrestre con personas conocidas como los “mochileros”, quienes caminan
días, hasta semanas por lugares inhóspitos llevando sólo algunos kilos de droga
y que, en la mayoría de los casos, son interceptados.
Según el director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Narcotráfico (Felcn), Santiago Delgadillo, en esta gestión se logró
secuestrar 39 avionetas, todas utilizadas para transportar cocaína cotizada con
un valor aproximado de 3 millones de dólares.
¿Qué ruta utilizan para la cocaína? El ministro de Gobierno,
Carlos Romero, en reiteradas oportunidades dijo que un punto vulnerable a
ilícitos como el narcotráfico es la Amazonia boliviana, y justamente la que se
comparte con Perú es el área más utilizada por los narcos para trazar su ruta
hacia Bolivia.
Cáceres explicó que del Vraem (sigla abreviada para el Valle
de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) de Perú sale la pasta base de cocaína y en
algunos casos el clorhidrato de cocaína, pero en menor proporción, en
avionetas y después de algunas horas de
vuelo tienen que aterrizar de manera obligatoria en territorio boliviano, primero
para abastecerse de combustible y segundo para refinar la droga.
“De ese modo llega del Vraem a alguna pista clandestina.
Puede ser Pando hasta norte de La Paz. Estamos hablando de Ixiamas o de San
Buenaventura, pero la gran parte llega por Riberalta, San Borja, San Joaquín o
Santa Ana en Beni”, explica el “zar antidrogas”.
¿En el caso de la marihuana? Los traficantes, en su mayoría,
proveniente de Paraguay utilizan vehículos para transportarla por carreteras,
“principalmente en el sur, Bermejo, Yacuiba, Villamontes toda esa zona”.
De acuerdo a las declaraciones de personas detenidas, el 70
por ciento tiene por destino Chile y casi un 30 por ciento ingresa a la nación
Argentina. “Según la declaración de un narco, algún porcentaje entra también a
Brasil, porque la marihuana de Paraguay (…) es la mejor que existe en el mundo,
por su calidad”.
“No estamos mirando
de palco”, dijo Cáceres. Por lo mismo, en “Bolivia hemos fortalecido lazos de
cooperación. Con Brasil trabajamos a diario, tenemos policías de enlace,
tenemos unidades de inteligencia que trabajan las 24 horas en coordinación con
la Policía Federal. También con la Gendarmería de Argentina y Carabineros de
Chile. Ahora, últimamente con la Dinandro de Perú, incluso con la Secretaria
Nacional de Drogas de Paraguay.
¿Qué pasa en Chapare? El viceministro Cáceres asegura que
hace algunos años atrás en el país existían 50 mil hectáreas de coca. “Hoy en
día, no hay más de 8 mil hectáreas. Significa que esas 40 mil hectáreas que
antes era coca ahora son hectáreas de bananales, cítricos, piña, palmito, hoy en el día el tema del crianza de
peces es otro de los proyectos estrella”.
Asegura que en Chapare, de los 43 mil productores que están
registrados en el Padrón Biométrico, lo que antes no existía, todavía hay entre
un 15 y 20 por ciento de gente que no respeta el cato de coca. “Eso se ve en
las cercanías de los parques nacionales como el Isiboro Sécure, Parque Nacional
Carrasco e incluso en la provincia de Yapacaní en el departamento de Santa
Cruz. Casi todos los años estamos erradicando en el mismo lugar. Eso significa
que erradicamos y vuelven a plantar”.
Cáceres reconoce que también existen “debilidades, problemas
que como Gobierno estamos atravesando, pero reitero el trópico cambió por la
lucha contra las drogas, la represión al narcotráfico hay menos pozas de
maceración”. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario