lunes, 31 de mayo de 2021

NEPAL: DESPUÉS DEL ACUERDO HIDROELÉCTRICO, ¿QUÉ SIGUE?

 


EN INGLÉS TAMBIEN 

Nepal: Después del acuerdo hidroeléctrico,
¿qué sigue?

En Nepal, un inversor extranjero y nueve co-prestamistas acaban de firmar un importante acuerdo hidroeléctrico. ¿Qué otros sectores ofrecen potencial para la inversión privada?
Fotos de Md Shahnewaz Khan / IFC

Una empresa subsidiaria coreana de propiedad mayoritaria firmó a principios de este mes un acuerdo de financiamiento con nueve coprestamistas, incluida la CFI, para construir una central hidroeléctrica de 216 megavatios que proporcionará energía a hasta 9 millones de personas para 2024. El proyecto, desarrollado por Nepal Water and Energy Development Company, representa una de las inversiones extranjeras directas más grandes de la historia de Nepal. Una vez completado, Upper Trishuli-1, o UT-1, venderá energía a la empresa nacional de servicios públicos de Nepal en virtud de un acuerdo de compra de energía a 30 años.

El acuerdo tenía muchas capas : un paquete de financiamiento de $ 453 millones organizado por la CFI, una garantía de riesgo político de $ 135 millones de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y más de $ 100 millones en financiamiento concesional combinado de la Ventana del Sector Privado de la Asociación Internacional de Fomento (AIF). -PSW). El apoyo de IDA-PSW reduce los


costos y riesgos asociados con el largo período de desarrollo del proyecto.


El campamento en Mailung, Rasuwagadhi, albergará a contratistas e ingenieros durante la construcción de UT-1, que comenzará en 2020.

El proyecto surge en un momento de creciente interés en las oportunidades de inversión en Nepal.

El país, ubicado entre los gigantes económicos China e India, está rico en belleza natural, tierras fértiles y abundancia de agua. Un estudio reciente de la CFI y el Banco Mundial , un Diagnóstico del sector privado del país (CPSD) sobre Nepal, identificó varios sectores con un gran potencial para permitir el crecimiento económico de Nepal, incluidas las TIC, el turismo y la agroindustria. El estudio encontró que las reformas de políticas, las inversiones en bienes públicos y la participación del sector privado podrían estimular potencialmente el desarrollo de esos sectores.

Barshaman Pun, ministro de Energía de Nepal, calificó el proyecto hidroeléctrico UT-1 como un "cambio de juego" para su país. “No solo dará energía a cientos de miles de hogares y negocios, sino que también servirá como un ejemplo de cómo las empresas privadas pueden ayudar a Nepal a expandir su sector hidroeléctrico y atraer la inversión extranjera directa que tanto necesita”.

La energía hidroeléctrica, los proyectos de infraestructura en general y otros sectores prometedores identificados por el CPSD tienen el potencial de transformar la economía de Nepal y ayudar al país a ser más resistente al clima. El proyecto UT-1, de hecho, incluye financiamiento del Programa de Financiamiento Combinado para el Clima de Finlandia-IFC y los Fondos de Inversión Climática para ayudar a disminuir el riesgo de inundaciones de los lagos glaciares.

Con las reformas, una mayor productividad y el proyecto UT-1, los inversores pueden ver más oportunidades en Nepal. Y con una mayor actividad del sector privado en la economía, el país tiene más posibilidades de cumplir su objetivo de convertirse en un país de ingresos medios para 2030.

Un estudio adicional, la Evaluación del Sector de Infraestructura de Nepal , encontró que el crecimiento de la infraestructura será clave para el futuro de Nepal, y dijo que es necesario para promover el crecimiento general y brindará acceso a servicios básicos, empleos y mercados. “En un país con desafíos geográficos como Nepal, (el desarrollo de infraestructura) también ayudará a crear cadenas de suministro confiables, lo que permitirá un movimiento más eficiente de bienes y servicios”, dijo el informe.

El informe de evaluación de infraestructura encontró que las necesidades de inversión en infraestructura promedian entre el 10 y el 15 por ciento del PIB anual durante la próxima década, y que si bien la inversión pública será fundamental para el desarrollo de infraestructura, el país debe poner un mayor énfasis en la inversión del sector privado.

Las oportunidades de inversión de Nepal no terminan ahí. El análisis de diagnóstico del sector privado también incluyó el sector de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones . A corto plazo, las TIC pueden aumentar las exportaciones de análisis de datos y subcontratación de procesos comerciales de rango bajo a medio. Con el tiempo, puede elevar potencialmente la productividad de otros sectores, como el turismo y la agroindustria, el comercio minorista y el comercio electrónico y el software logístico utilizado en el sector del transporte. Las empresas de nueva creación de viajes compartidos en motocicleta, por ejemplo, han establecido un punto de apoyo para resolver las limitaciones de la infraestructura de transporte.

Imagen: Antes de UT-1, Nepal no había podido atraer inversiones significativas para grandes proyectos, especialmente de fuentes extranjeras.

El turismo disfruta de ventajas comparativas sustanciales debido a la geografía única de Nepal. Nepal es la puerta de entrada a las montañas más altas del mundo, mantiene vastas reservas naturales y tiene algunos de los sitios budistas e hindúes más importantes del mundo. Al refinar las experiencias de los turistas, el sector podría crecer significativamente y crear más empleos, encontró el diagnóstico del país.

En la agroindustria , los variados microclimas de Nepal le dan una ventaja potencial en productos de nicho de alto valor como especias (como el cardamomo grande, donde Nepal lidera el mercado mundial), jugos de frutas, miel, hierbas medicinales, té, café, manzanas, y flores cortadas. El análisis identificó el almacenamiento y el almacenamiento como una buena oportunidad a mediano plazo para los inversores, y los servicios de apoyo a la agricultura en el mediano y largo plazo. Con más del 70 por ciento de la población trabajando en la agricultura, la creación de mercados en cadenas de valor agrícolas de alto potencial podría tener un impacto sustancial en los niveles de vida en las áreas rurales.



UT-1 es el primer proyecto en Nepal que lleva a cabo un proceso de consentimiento con las comunidades indígenas afectadas.

La energía hidroeléctrica, los proyectos de infraestructura en general y otros sectores prometedores identificados por el CPSD tienen el potencial de transformar la economía de Nepal y ayudar al país a ser más resistente al clima. El proyecto UT-1, de hecho, incluye financiamiento del Programa de Financiamiento Combinado para el Clima de Finlandia-IFC y los Fondos de Inversión Climática para ayudar a disminuir el riesgo de inundaciones de los lagos glaciares.

Con las reformas, una mayor productividad y el proyecto UT-1, los inversores pueden ver más oportunidades en Nepal. Y con una mayor actividad del sector privado en la economía, el país tiene más posibilidades de cumplir su objetivo de convertirse en un país de ingresos medios para 2030.

Tomado de envio de IFC

domingo, 30 de mayo de 2021

MUERTOS INTOXICADOS EN BRASIL

 O glifosato é o agrotóxico mais popular do Brasil. Ele representa 62% do total de herbicidas usados no país e, em 2016, as vendas desse produto químico em milhares de toneladas foram superiores à soma dos sete outros pesticidas mais comercializados em território nacional.

Associado à produção de soja transgênica, o herbicida contribuiu para que o Brasil se tornasse o maior produtor do grão no mundo, superando os Estados Unidos.

Com isso, o PIB (Produto Interno Bruto) dos Estados produtores cresceu muito acima da economia do país como um todo nas últimas décadas. E a renda gerada pela atividade agrícola movimentou outros setores econômicos nas regiões produtoras.

Mas um estudo realizado por pesquisadores das universidades de Princeton, FGV (Fundação Getulio Vargas) e Insper revela que essa geração de riqueza tem um alto custo: segundo o levantamento, a disseminação do glifosato nas lavouras de soja levou a uma alta de 5% na mortalidade infantil em municípios do Sul e Centro-Oeste que recebem água de regiões sojicultoras.

Isso representa um total de 503 mortes infantis a mais por ano associadas ao uso do glifosato na agricultura de soja.

"Há uma preocupação muito grande quanto aos efeitos dos herbicidas sobre populações que não são diretamente envolvidas com a agricultura, que não estão diretamente expostas aos agrotóxicos", observa Rodrigo Soares, professor titular da Cátedra Fundação Lemann do Insper e um dos autores do estudo, ao lado de Mateus Dias (Princeton) e Rudi Rocha (FGV).

"Apesar dessas substâncias estarem presentes no corpo de mais de 50% da população ocidental, não sabemos se isso é danoso ou não", acrescenta o pesquisador.

"Nosso artigo é um dos primeiros a mostrar de forma crível que isso deve ser de fato uma preocupação, ao demonstrar a contaminação através dos cursos de água em áreas distantes das áreas de uso, de uma maneira que nunca havida sido feita anteriormente."

AFPMonsanto lançou o glifosato no mercado em 1974, sob o nome comercial Roundup

A Bayer, dona desde 2018 da Monsanto - empresa que lançou o glifosato no mercado em 1974, sob o nome comercial Roundup - avalia os resultados do estudo como "não confiáveis e mal conduzidos" e diz que a segurança de seus produtos é a maior prioridade da companhia.

A Aprosoja (Associação Brasileira dos Produtores de Soja), por sua vez, afirma que "as conclusões apontadas no estudo não parecem serem sustentadas com os fatos científicos e realidade constatada na prática da agricultura brasileira".

Por fim, a CropLife Brasil, uma das entidades que representam o setor de defensivos agrícolas no país, destacou em nota que "há mais de 40 anos, o glifosato tem passado por extensos testes de segurança, incluindo 15 estudos para avaliar a toxicidade potencial para o desenvolvimento humano e 10 estudos para avaliar a toxicidade reprodutiva potencial".

"As autoridades regulatórias no Brasil, na Europa, nos EUA e em todo o mundo revisaram esses estudos e concluíram que o glifosato não representa risco para o desenvolvimento humano ou reprodução humana", afirma a organização.


O uso do glifosato no Brasil

Herbicida mais utilizado no mundo atualmente, o glifosato foi descoberto pela Monsanto em 1970. O defensivo é usado para eliminação de ervas daninhas na agricultura, agindo através do bloqueio de uma enzima que faz parte da síntese de aminoácidos essenciais para o desenvolvimento das plantas.

O glifosato é um herbicida não-seletivo, ou seja, mata a maioria dos vegetais. Por conta disso, seu uso na agricultura se popularizou associado a culturas geneticamente modificadas para resistir ao princípio ativo.

É o caso da soja transgênica, comercializada pela Monsanto sob o nome de Roundup Ready, justamente por ser resistente ao glifosato, vendido pela empresa com o nome de Roundup. Desde 2000, no entanto, a patente do glifosato expirou, e atualmente o produto é oferecido por diversos fabricantes, sob diferentes nomes comerciais.



A soja geneticamente modificada foi primeiro comercializada pela Monsanto nos Estados Unidos em 1996.

Soja BBC

No Brasil, uma primeira autorização de uso foi concedida em 1998, mas foi quase imediatamente suspensa pela Justiça. Em 2003, o governo concedeu uma autorização de comercialização temporária, definindo, porém, a incineração das sementes remanescentes para evitar sua reutilização no ano seguinte.

Em setembro daquele ano, uma medida provisória permitiu aos produtores reutilizar as sementes e, em outubro de 2004, a concessão temporária de venda foi renovada. Por fim, em março de 2005, a Lei de Biossegurança autorizou permanentemente a produção e venda das sementes de soja transgênicas.

O uso da soja geneticamente modificada se propagou rapidamente pelo Brasil a partir de 2004, representando 93% da área plantada do grão em meados da década de 2010, segundo dados do Departamento de Agricultura dos Estados Unidos (USDA, na sigla em inglês), citados pelo estudo dos pesquisadores de Princeton, FGV e Insper.

Junto ao ganho de produtividade da cultura de soja, o uso de glifosato cresceu fortemente no país, mais do que triplicando em volume entre 2000 e 2010, de 39,5 mil toneladas para 127,6 mil toneladas.

BBC

Diferenças entre o Brasil e outros países

Na União Europeia, desde 2015, há um amplo debate sobre a possibilidade de proibição do uso do glifosato, após um relatório da Agência Internacional de Pesquisa em Câncer (Iarc, na sigla em inglês) daquele ano ter classificado a substância como "provável carcinógeno humano", ou seja, como possível agente causador de câncer.

Nos Estados Unidos, a Bayer já desembolsou bilhões de dólares em acordos para encerrar processos judiciais quanto a acusações de que o glifosato provoca câncer.

"Na União Europeia, ao contrário do Brasil, o registro dos agrotóxicos sempre tem um tempo determinado. Aqui, quando um agrotóxico é registrado, esse registro é eterno, até que ele eventualmente venha a ser questionado", explica Alan Tygel, membro da coordenação nacional da Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida.

Na Europa, atualmente, a autorização do uso do glifosato vale até dezembro de 2022. A Áustria se tornou o primeiro país da região a banir o produto, em 2019, enquanto a Alemanha planeja prescindir do herbicida a partir de 2024.

carteles

Getty ImagesProtesto na Alemanha em 2019 foi um de muitos realizados na Europa contra o uso do glifosato

Outra diferença importante, segundo o ativista, diz respeito ao valor máximo permitido de concentração do agrotóxico na água, para que ela seja considerada adequada para consumo humano.

"A água brasileira pode ser considerada potável contendo até 500 microgramas de glifosato por litro, enquanto a água da União Europeia pode ter no máximo 0,1 micrograma de glifosato", destaca Tygel. "Então, o limite brasileiro é 5.000 vezes maior do que o limite da União Europeia."

Não bastassem essas diferenças regulatórias já existentes, o agronegócio brasileiro tem pressionado nos últimos anos pela aprovação no Congresso do Projeto de Lei 6.299/2002, que flexibiliza as regras para fiscalização e aplicação dos agrotóxicos. O projeto foi apelidado por ambientalistas de "PL do Veneno".

Além disso, houve dentro do governo federal uma mudança na correlação entre as forças contrárias e favoráveis ao uso dos agrotóxicos.

"Até 2016, havia dentro do governo um certo balanço de forças entre o agronegócio, a agricultura familiar e as políticas públicas de incentivo à agroecologia", avalia o membro da campanha contra os agrotóxicos.

"A partir daquele ano, uma das primeiras ações do governo Michel Temer [MDB] foi acabar com o Ministério do Desenvolvimento Agrário, que desenvolvia essas políticas de agricultura orgânica. Desde então, observamos um aumento exponencial no número de registros de agrotóxicos", diz o ativista.

Somente em 2020, o Brasil aprovou o registro de 493 agrotóxicos, maior número já documentado pelo Ministério da Agricultura, que compila esses dados desde 2000.

Glifosato e mortalidade infantil

Os autores do estudo "Down the River: Glyphosate Use in Agriculture and Birth Outcomes of Surrounding Populations" ("Rio Abaixo: Uso de Glifosato na Agricultura e Desfechos de Nascimento nas Populações do Entorno", em tradução livre) contam que decidiram estudar a relação entre o pesticida e a mortalidade infantil devido ao acalorado debate quanto ao uso de sementes geneticamente modificadas e sua combinação com herbicidas.

"Achávamos que o debate era muito apaixonado e muito desinformado", diz Rodrigo Soares, do Insper. "Então nos demos conta de que a expansão da soja transgênica no Brasil, principalmente no Centro-Oeste e no Sul, como foi muito rápida e muito marcada depois da introdução das sementes modificadas, poderia ser um contexto interessante para análise."

A mudança regulatória que permitiu o uso das sementes de soja transgênicas no Brasil gerou o que se chama em economia de um "experimento natural" - um evento provocado por causas externas, que muda o ambiente no qual indivíduos, famílias, empresas ou cidades operam, e que possibilita a comparação entre grupos afetados e não afetados por esse acontecimento.

"Uma preocupação que existia é que pudesse haver contaminação da água, pois estudos toxicológicos nos Estados Unidos, Argentina e Brasil detectavam a presença de glifosato em rios, mas de forma pontual, não sistemática", conta Soares.

"Para avaliar isso, usamos informações sobre as bacias hidrográficas no país e a posição relativa dos municípios - acima ou abaixo de áreas de uso intensivo de glifosato", explica o pesquisador.

"Foi uma forma de entender como a expansão do uso de soja transgênica e do glifosato num determinado município poderia afetar os municípios que recebem água que passa por essa região onde se faz uso do agrotóxico."

Getty ImagesUso do glifosato na agricultura de soja está associado a 503 mortes infantis adicionais por ano, segundo o estudo

O que os pesquisadores fizeram então foi analisar, para o período entre 2004 e 2010, quando ocorreu a maior expansão da produção de soja transgênica no Brasil e o uso do glifosato triplicou, as estatísticas de nascimento desses municípios "rio abaixo" de áreas de uso intensivo do herbicida.

"O que demonstramos é que há uma deterioração nas condições de saúde ao nascer nesses municípios rio abaixo dos municípios que expandiram a produção de soja", diz o professor do Insper.

Dentro dessa deterioração nas condições de saúde ao nascer estão: maior probabilidade de baixo peso ao nascer, maior probabilidade de nascimentos prematuros e - o mais grave - aumento da mortalidade infantil.

"Produzimos também uma série de outras análises empíricas para mostrar que isso estava de fato associado à água e que isso de fato parece estar associado à expansão da soja."

Isolando o efeito do glifosato

Por exemplo, comparando os dados dos municípios "rio abaixo", com municípios "rio acima" - que portanto não recebem a água que passou por áreas de uso do glifosato - os pesquisadores constatam que os municípios "rio acima" não são afetados por essa piora das estatísticas de nascimento.

Os pesquisadores também demonstram que os efeitos negativos sobre os resultados de saúde ao nascer são particularmente fortes para gestações mais expostas ao período de aplicação do glifosato, que no Brasil tipicamente ocorre entre outubro e março, posto que a soja é plantada no país entre outubro e janeiro.

A piora nos dados de nascimento também é maior quando chove mais na temporada de aplicação do glifosato, mostram os pesquisadores ao cruzar as estatísticas de saúde com dados pluviométricos, o que está de acordo com a ideia de que uma quantidade maior do produto chega aos rios quando a erosão do solo pela chuva é mais significativa.

Mateus Dias, doutorando da universidade de Princeton e coautor de Soares no estudo, explica ainda a opção por analisar municípios rio abaixo e rio acima, em vez dos municípios que aplicam o glifosato em si.

"O glifosato quando utilizado tem um impacto na produtividade da soja, isso pode acabar afetando a mortalidade infantil naquele município por outros caminhos, por exemplo, a maior produtividade pode gerar uma maior renda e isso diminuir a mortalidade infantil", afirma.

Os pesquisadores também avaliaram se a expansão da soja afetou a erodibilidade do solo devido ao avanço da agricultura sobre áreas de floresta.

"Mostramos que isso não aconteceu, pois essas áreas que começaram a plantar soja parecem ter sido antes pastagens, então não houve mudança radical na vegetação e, por consequência, não houve mudança significativa na erodibilidade do solo", relata Dias.

Getty ImagesPara a Bayer, 'as descobertas equivocadas da publicação derivam de uma combinação de suposições imprecisas'

Setor agro contesta resultados

A BBC News Brasil encaminhou o estudo realizado por Dias, Rocha e Soares para a Bayer, a Aprosoja e a CropLife Brasil para que a fabricante do herbicida, a associação do setor sojicultor e a entidade representativa da indústria de defensivos agrícolas comentassem os resultados.

A Bayer afirmou, através de sua assessoria de imprensa, que "as descobertas equivocadas da publicação derivam de uma combinação de suposições imprecisas e uma coleção de resultados de estudos não confiáveis e mal conduzidos".

"As conclusões dos autores são inconsistentes com o consenso expressivo entre as principais autoridades de saúde em todo o mundo, incluindo a Anvisa, autoridade sanitária no Brasil, de que o glifosato não causa danos ao desenvolvimento ou à reprodução humana", afirmou a atual dona da Monsanto.

Já a Aprosoja afirmou em nota que diversos estudos mostram que o glifosato é facilmente degradado quando em contato com solos de carga variável, óxidos de alumínio, ferro e da degradação microbiana.

"Ou seja, as referências que estabelecem o nexo de casualidade apontada pelos pesquisadores não foram obtidas no Brasil, pois os solos tropicais brasileiros apresentam elevada carga variável, possuem elevados teores de alumínio e ferro e, com as técnicas de plantio como o plantio direto, de microbiolização de sementes, entre outras, os solos brasileiros são ricos em uma biomassa ativa, ou seja, uma elevada atividade microbiana", argumenta a associação agrícola.

A Aprosoja também critica a correlação feita pelos pesquisadores entre o que chama de "possíveis danos" com a soja resistente ao glifosato.

"Novamente, os autores se esqueceram ou apenas não sabem ao certo o que querem responder pois, além da soja, diversas culturas utilizam o glifosato no controle de ervas daninhas", argumenta a entidade.


A CropLife Brasil destaca que os agrotóxicos utilizados no país passam por aprovação de três instâncias diferentes - Anvisa, Ibama e Ministério da Agricultura; que os três órgãos analisam estudos de destino ambiental, toxicológicos e de resíduos que seguem metodologias internacionais de qualidade; e que em cada um desses registros é preciso apresentar testes e estudos realizados em laboratórios certificados em boas práticas, que devem ser conduzidos de acordo com os protocolos da OCDE (Organização para Cooperação e Desenvolvimento Econômico).

Resultados do estudo podem contribuir para melhora da regulação

Segundo os pesquisadores, o objetivo do estudo não é "demonizar" o glifosato, mas contribuir para uma melhora das políticas públicas de regulação do uso dos agrotóxicos no país.

"Sabemos o que significou, ao longo da história humana, o uso de substâncias agrícolas em geral - os fertilizantes, os herbicidas, os pesticidas. Eles de fato possibilitaram uma revolução em termos de produção agrícola e, no resultado líquido, eu acredito que o efeito foi muito positivo", afirma Soares, do Insper.

"Só temos a produção que temos hoje, com seu impacto sobre o preço dos alimentos e sobre as populações envolvidas com a agricultura que se beneficiam dos ganhos de produtividade, por causa dessas substâncias", acrescenta.

"Isso não quer dizer que não devamos estar atentos aos potenciais efeitos negativos", afirma, defendendo mudanças nas regulações de uso e manejo dos agrotóxicos e de proteção dos cursos de água e lençóis freáticos.

Alan Tygel, da Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida - criada em 2011 e composta por mais de uma centena de movimentos sociais, entidades sindicais e de classe, ONGs, cooperativas, universidades e instituições de pesquisa -, tem uma opinião mais radical sobre o tema.

"Consideramos que o objetivo central é de fato acabar com o uso dessas substâncias, especialmente porque hoje não resta dúvida quanto à capacidade técnica de produção de alimentos sem o uso de agrotóxicos químicos e sintéticos", argumenta o ativista.

Segundo ele, as propostas da campanha estão contidas num projeto de lei (PL 6670/2016), que institui uma Política Nacional de Redução de Agrotóxicos, com medidas que incluem desde a proibição da pulverização aérea, passando pelo apoio estatal à agroecologia, até a proibição de agrotóxicos proibidos em seus países de origem e o fim das isenções fiscais para agrotóxicos.

"Vamos lutar por cada pequeno ganho que a gente possa ter, pois sabemos que cada percentual a menos de agrotóxico que seja usado são vidas que estão sendo salvas", afirma Tygel.

"Mas sabemos que não existe coexistência possível entre produção orgânica e o uso massivo de agrotóxicos. O caminho que vislumbramos é de um modelo de produção que possa ser adotado nacionalmente totalmente livre de agrotóxicos e transgênicos."

Tomado de correio brasiliense

 

FOTOGRAFÍA CALLEJERA Curso OnLine en vivo

 Curso OnLine en vivo

FOTOGRAFÍA CALLEJERA

 Una herramienta de documentación social o como un mecanismo de descubrir su ciudad desde un ángulo diferente.

 Miércoles 18,30 hs. (de Argentina) 2 de junio al 14 de julio

 https://www.marcelogurruchaga.com/2021/06/02/fotografia-callejera-2/

 La modalidad del curso es ONLINE. Quince minutos antes de la clase enviaremos el link para conectarse y seguir la clase. La conexión es muy simple y es una aplicación muy liviana. Si no podés estar conectado en el horario previsto, podrás recibir la grabación posteriormente por email / We Transfer.

MÁS INFORMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN:

Es un taller teórico-práctico que propone sumergirse en la fotografía callejera, una de las disciplinas fotográficas más completa y útil a la hora de desarrollar la capacidad de interpretar con nuestras fotos las situaciones que se nos presenten.

El estudio de los mayores documentalistas y el análisis de fotografos clasicos y modernos, nos permitirá conocer ejes de trabajo, temas y motivaciones, estilos fotográficos, narrativas y finalmente explorar los conceptos detrás de la fotografía de calle.

 

OBJETIVOS:

• Conocer los antecedentes y referentes en la fotografía callejera

• Establecer las posibilidades que ofrece el paisaje urbano

• Analizar la actitud y la honestidad involucrada en el éxito de una buena fotografía

• Trabajar el proceso creativo y la exploración personal

• Deconstruir las normas y reglas para desarrollar una mirada fotográfica propia

• Poner en práctica todas las cuestiones técnicas y estéticas vistas en el aula

• Elaborar un portfolio personal

 

METODOLOGÍA:

Cada semana se propondrán consignas creativas a fin incorporar en el trabajo personal el contenido visto en clase. Nos concentraremos en la construcción de imágenes e historias usando los principios de luz, composición y momento. En la clase siguiente se presentarán y analizarán los trabajos producidos.

Se realizará una salida fotográfica grupal de 4 horas de duración el día sábado 24 de abril a las 10 hs. La salida tendrá lugar en el barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires, si las condiciones sanitarias lo permiten. En caso contrario, seguiremos en el aula virtual. Las personas que no puedan asistir a la salida podrán realizar el trabajo con indicaciones del profesor.

El curso finaliza con la edición del material y la elaboración de un trabajo fotográfico propio.

 

DURACIÓN: 

La duración del taller es de 7 encuentros  teórico-prácticos de 2 horas, los días miércoles y 1 salida fotográfica grupal el sábado 3 de julio.

Inicia el 2 de junio y finaliza el 14 de julio.

Horario de inicio de los encuentros teóricos:  

 

España 22:30   hs

Argentina – Uruguay  - Chile 18:30   hs

Venezuela – Bolivia    Miami          17:30   hs

Perú – Colombia - Ecuador - México            16:30   hs

Guatemala      15:30   hs

Los Ángeles    14:30   hs

Las clases estarán a cargo del docente y fotógrafo  JACK SOLLE.

 

Fotógrafo documental y narrador visual francés, nacido en 1991. Actualmente vive en Buenos Aires y trabaja tanto en Francia como en Latinoamérica. Se capacitó como fotoperiodista en aRGra Escuela (Espacio de formación de la Asociación de reporteros gráficos de la República Argentina) y fue parte de la agencia Hans Lucas.

Viajero del afuera así como del adentro, trata de dar testimonio de la diversidad y de la complejidad de los territorios que atraviesa, cuestionando la relación que la humanidad mantiene con su entorno y consigo misma. La fotografía callejera le permite, en este sentido, estudiar en imágenes la condición humana que nos rodea a todxs.

Participó en el colectivo argentino Bondi Fotográfico en el que cubrió de forma comprometida acontecimientos sociales y políticos, en particular la campaña para la legalización del

Aborto. Desde 2019 forma parte del proyecto "Voces Urbanas" de la Reza Visual Academy, dictando talleres sobre el poder de la imagen a Adolescentes de la Villa 31 de Buenos Aires. En los últimos años ha continuado su formación en fotografía documental y en fotoperiodismo con Martin Acosta, Emiliana Miguelez, Pepe Mateos, Walter Astrada y Anita Pouchard Serra.

El 2020 confirma su afinidad con lo documental y lo conceptual, desarrollando trabajos que reflejan una visión antropológica y filosófica de nuestra época pandémica.

OTROS CURSOS

Los interesados pueden comunicarse al

+54-11-4342-9186 y +54-911-6290-9421

marcelo@marcelogurruchaga.com

https://www.marcelogurruchaga.com/2021/06/02/fotografia-callejera-2/

BRASIL REGISTRA MAIS 874 MORTES POR COVID-19 EM 24 HORAS

 


Desde o início da crise epidemiológica, o número de total de óbitos é de 461.931 vidas perdidas para a doença

MM Michel Medeiros

 (crédito: Lillian SUWANRUMPHA / AFP)

O Brasil registrou 874 mortes por covid-19 nas últimas 24 horas. Os dados são do Conselho Nacional dos Secretários de Saúde (CONASS), divulgados neste domingo (30/5). Pela última atualização, o país contabiliza 461.931 vítimas fatais, desde o início da crise epidemiológica. A média móvel de óbitos registrada foi de 1.838 e segue em ligeiro crescimento.

Ainda de acordo com o boletim epidemiológico, no mesmo período foram notificados 43.520 novos casos, totalizando 16.515.120 pessoas infectadas pelo coronavírus. Até as 18h de domingo, os dados divulgados não contabilizam o número de casos e de óbitos no estado da Bahia.  // tomado de envio de correio braziliense

 

sábado, 29 de mayo de 2021

LIDERAZGO EN LA FIJACIÓN DEL PRECIO DEL CARBONO EN 2020-21

 LIDERAZGO EN LA FIJACIÓN DEL PRECIO DEL CARBONO EN 2020-21

Disponible en:

 


El informe de liderazgo en la fijación del precio del carbono de este año se publica en un momento en que gran parte del planeta sigue luchando contra la crisis mundial provocada por la COVID-19,  que ha devastado comunidades, desbordado los sistemas de atención de salud, provocado el cierre de fronteras y paralizado economías durante el último año. Cuando las generaciones futuras vuelvan la mirada sobre esta época, verán esta pandemia como una de las mayores tragedias de la humanidad, pero también verán nuestra resiliencia. A través de la colaboración y la acción colectiva, ahora debemos centrarnos en reconstruir mejor y establecer un camino que conduzca a un desarrollo verde, resiliente e inclusivo a largo plazo.

Al igual que la COVID-19, la crisis climática no se detiene en las fronteras, y necesitamos el mismo grado de medidas urgentes y decididas. A pesar de la crisis sanitaria mundial, en 2020 una alianza de países y corporaciones sin precedentes se comprometió a lograr el nivel de cero emisiones netas de carbono para 2050 como parte de la campaña de las Naciones Unidas Carrera hacia el Cero (i). Estos compromisos abarcan actualmente al menos el 68 % de la economía mundial, el 56 % de la población mundial (más de 4200 millones de personas) y el 61 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Nuestra tarea consiste ahora en movilizar este aumento del compromiso y traducirlo en medidas concretas para hacer frente a la enorme tarea que nos ocupa.

"Nos encontramos en un momento único en el que ponerle precio al carbono puede contribuir a una recuperación resiliente, inclusiva y sostenible después de la pandemia y ayudar a los países a seguir un camino de crecimiento con bajas emisiones de carbono".

En la última década, el número de jurisdicciones nacionales y subnacionales con sistemas explícitos de fijación de precio al carbono prácticamente se ha triplicado. En conjunto, dichos sistemas fijan el valor de alrededor de la cuarta parte de las emisiones mundiales de carbono. Sin embargo, los niveles actuales están lejos de alcanzar los objetivos climáticos nacionales e internacionales. La fijación del precio del carbono suele enfrentar desafíos políticos, y se estima que el precio explícito actual del carbono en la economía mundial es de solo USD 2 por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2).  En 2017, la Comisión Stern/Stiglitz sobre los Precios del Carbono (i) concluyó que para alcanzar las metas del Acuerdo de París de manera eficaz en función de los costos los precios del carbono deberían subir a entre USD 50 y USD 100 por tonelada de CO2 a más tardar en 2030.

Nos encontramos en un momento único en el que ponerle precio al carbono puede contribuir a una recuperación resiliente, inclusiva y sostenible después de la pandemia y ayudar a los países a seguir un camino de crecimiento  con bajas emisiones de carbono. Gracias a la combinación de conocimientos macroeconómicos, sectoriales y técnicos que ofrece, y a su poder de convocatoria, el Banco Mundial se encuentra en una posición única para respaldar el desarrollo y la implementación de la fijación del precio del carbono. La Alianza de Preparación para los Mercados de Carbono (i) ayudó a 23 países a introducir la fijación del precio del carbono; su sucesora, la Alianza para la Implementación de los Mercados de Carbono (i), se está preparando para brindar apoyo a más de 30 países. El Mecanismo para la Reforma de los Subsidios a la Energía respalda los programas de los países para reducir los precios negativos del carbono mediante la reforma de subsidios a los combustibles.

La Alianza de Líderes sobre la Fijación del Precio del Carbono (CPLC) brinda una poderosa plataforma para convocar al sector privado, los Gobiernos y la sociedad civil en torno a la fijación del precio del carbono con el fin de aprovechar la colaboración entre los sectores público y privado para promover la acción climática y lograr el desarrollo sostenible. Durante cinco años, la plataforma de la CPLC ha brindado a una amplia gama de países, al sector privado y a las partes interesadas la oportunidad de compartir sus mejores prácticas, difundir investigaciones esenciales, ampliar su liderazgo e inspirar a otros a seguir el ejemplo.

En los últimos 12 meses, la CPLC ha involucrado a las partes interesadas a través de diálogos de alto nivel y talleres regionales en Asia, Oriente Medio, África y América con el fin de analizar de qué manera la fijación del precio del carbono puede contribuir a las estrategias de recuperación sostenible, al aumento de las contribuciones determinadas a nivel nacional y a lograr cero emisiones netas. La coalición cuenta con un número creciente de nuevos asociados y continúa movilizando la participación, centrándose en los países en desarrollo. Me complace señalar que recientemente convocó a un grupo de trabajo especializado en emisiones netas de carbono (i) para ayudar a entender mejor de qué manera ponerle precio al carbono puede contribuir a la ambiciosa meta de lograr cero emisiones para mediados de siglo. Espero ansiosamente que la publicación del informe de la coalición antes de la 26.ª Conferencia de las Partes genere el impulso necesario para alcanzar las metas del Acuerdo de París.

El proceso de descarbonización está en marcha. La recuperación verde es una solución doblemente beneficiosa que puede generar inversiones sumamente necesarias para facilitar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono y un futuro sin emisiones netas,  pero para lograr una recuperación inclusiva y resiliente es preciso adoptar muchas más medidas a mayor escala. En 2020-21, la CPLC cumplió su quinto año de funcionamiento. En el informe de liderazgo de este año se analizan los avances logrados, las nuevas tendencias, los acontecimientos y los desafíos que tuvieron lugar en el escenario mundial de la fijación del precio del carbono. Asimismo, se presentan medidas de liderazgo de sus asociados, se ponen de relieve los mecanismos de fijación del precio del carbono de los sectores público y privado que impulsan el crecimiento sostenible y generan resiliencia, y se comparten conocimientos de los líderes de opinión. Espero que las perspectivas que se ofrecen en el informe inspiren y alienten a las autoridades a incorporar la fijación del precio del carbono en la toma de decisiones económicas, adoptar medidas a corto plazo y aspirar a un futuro con cero emisiones netas.

Este artículo es el prólogo del informe de liderazgo en la fijación del precio del carbono de 2020-21. Para descargar el informe, visite el siguiente sitio web (i).

Autores

ttps://www.linkedin.com/in/mari-elka-pangestu-9974731b6/ twitter.com/intent/follow?screen_name=@Mari_Pangestu


Mari Elka Pangestu

Directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial

MÁS BLOGS POR MARI ELKA  // tomaodde envio de banco mundial 

jueves, 27 de mayo de 2021

OPINION TEMA VACUNAS / COIMAS

 OPINION

me parece que es un golpe muy bajo , yo escribí  hace mucho , porque en coreio braziliense , en esos mismos días , resulto que los niños Pfizer , había pedido al presi de br ,que aprobara por decreto , y que incluya un artículo donde el Estado se hacía cargo de los juicios que podrían venir , por el uso de la vacuna. al mismo tiempo  las estrellas de la colonia allende los andes , hacían negocio , no hubo un periodista que mirara el boletín oficial ? de Santiago , donde a los meses salud publica decía que la eficacia de la vacuna era no mas de 40 % a la segunda dosis 

LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PAÍSES QUE SE OPONEN A LA INICIATIVA DEBEN SUMARSE AL CONSENSO MUNDIAL EN FAVOR DE LA SUSPENSIÓN DE PATENTES

 LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PAÍSES QUE SE OPONEN A LA INICIATIVA DEBEN SUMARSE AL CONSENSO MUNDIAL EN FAVOR DE LA SUSPENSIÓN DE PATENTES

Respondemos a la propuesta revisada de exención de la propiedad intelectual para tecnología COVID presentada a la Organización Mundial del Comercio por los países patrocinadores.

Los 62 países copatrocinadores de la propuesta de exención de la propiedad intelectual sobre la tecnología médica COVID-19 han presentado una propuesta revisada a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En ella se reafirma que el alcance de la exención debe abarcar todos los instrumentos médicos –tratamientos, diagnósticos y vacunas, así como dispositivos médicos, equipos de protección, materiales o componentes y métodos de fabricación necesarios para su producción– y se señala que la duración de la exención debe ser de al menos tres años. La propuesta también incluye que, pasado este periodo, debe ser revisada por el Consejo General de la OMC. Ahora que los gobiernos copatrocinadores han presentado una nueva propuesta revisada, desde Médicos Sin Fronteras (MSF) instamos a todos los gobiernos a pasar inmediatamente a las negociaciones en base a un documento concreto.

El consenso internacional es cada vez mayor en que esta propuesta de exención de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) debe negociarse y aprobarse de manera urgente. El COVID-19 sigue causando estragos en países de todo el mundo y se ha cobrado la vida de casi 3,5 millones de personas. 62 países son ahora copatrocinadores oficiales de la propuesta tras sumarse a la misma Indonesia, Fiyi, Vanuatu y Namibia en las últimas semanas. Más de 100 países apoyan la propuesta en estos momentos, incluidos China y Rusia.

El 5 de mayo, EE. UU. expresó su apoyo al inicio de las negociaciones sobre una exención. El jueves, el Parlamento de la UE aprobó una resolución sobre el VIH/SIDA que incluía un apoyo explícito a la propuesta de exención. Se espera que el parlamento de la UE vote a principios de junio una resolución específica de apoyo a la propuesta de exención de los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, hasta ahora la Comisión Europea ha paralizado las negociaciones sobre la propuesta.
 

apoyos_y_rechazos_a_la_suspension_de_patentes_covid19.png

 

Apoyos y rechazos de los países en relación a la suspensión de patentes relacionadas con el COVID-19 mientras dure la pandemia, al 6 de mayo de 2021.

Leena Menghaney, responsable de nuestra Campaña de Acceso en el sur de Asia, dice:

"Nos complace ver que los Gobiernos que patrocinan la propuesta de exención de la propiedad intelectual del COVID-19 reafirman que esta tiene como objetivo eliminar las barreras del monopolio para todas las herramientas médicas, incluidos medicamentos, pruebas de diagnóstico, vacunas y los equipos y materiales necesarios para hacer frente a esta pandemia, durante un período mínimo de tres años. Con un aumento aterrador de las infecciones y las muertes en los países en desarrollo, y con tratamientos potencialmente prometedores en preparación, es crucial que los países tengan toda la flexibilidad a su disposición para hacer frente a esta pandemia.

La propuesta revisada tiene por objeto garantizar que la exención de los ADPIC se adapte a las necesidades de esta pandemia. La propuesta de suspensión se presentó por primera vez hace casi ocho meses, por lo que no podemos permitirnos perder un tiempo que es precioso: el virus sigue cobrándose millones de vidas en todo el mundo y el despliegue de la vacuna es sumamente lento en los países en desarrollo.

Tras la expresión de apoyo de Estados Unidos a la exención el pasado 5 de mayo, ha habido un creciente consenso mundial de que hay que llegar a la suspensión y que esta tiene que decretarse con rapidez. Instamos a los últimos gobiernos que siguen arrastrando los pies, especialmente la UE, a que apoyen urgentemente esta propuesta y dejen de actuar como si mantener el statu quo y actuar como siempre fuera a sacarnos de esta pandemia".

Tomado de face de MEDICOS SIN FRONTERA

AMÉRICA LATINA: LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA SERÁ VERDE, O NO SERÁ

“La recuperación económica debe abordar la vulnerabilidad climática de la región”, advierten expertos latinoamericanos. Y aseguran que los beneficios netos de una inversión resiliente serían superiores a los costos


   La pandemia y el cambio climático suponen, con sus particularidades, enormes desafíos y tragedias. Pero si además se les suman los más altos índices de inequidad que caracterizan a América Latina y el Caribe, el panorama se vuelve aún más delicado.

Solo en un año, casi 5 millones de personas en Latinoamérica pasaron a vivir en extrema pobreza debido a la crisis sanitaria actual. Y si la recuperación económica pospandemia no busca hacer resilientes a los países frente al cambio climático, para finales de esta década se sumarán otros 5 millones de pobres en la región.

Así lo consigna el informe "Una recuperación verde y resiliente para Latinoamérica”, elaborado por el Centro Global de Excelencia en Adaptación al Clima y la Presidencia pro tempore de México de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

"Hay ciclos de deuda y cambio climático que debemos frenar”, sostiene Marcelo Mena Carrasco, uno de los autores del estudio, en diálogo con DW.

 


Marcelo Mena Carrasco, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso

"La región tiene más activos y actividades económicas expuestas al cambio climático en comparación al resto del mundo. Estamos el doble de expuestos”, advierte el experto, ex Ministro de Medioambiente chileno durante la gestión de Michelle Bachelet.

Más pobres y más desiguales

Asimismo, según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia ha provocado en la región un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas, ascendiendo a 209 millones el total de personas pobres a finales de 2020 (22 millones más que un año atrás), de las cuales casi 80 millones viven en la pobreza extrema.

América Latina y el Caribe es además la región del mundo con mayor nivel de inequidad. Y la pandemia ha profundizado las desigualdades.

No todo está perdido

Con todo, más allá de indicadores preocupantes y tendencias que no lo son menos, los autores del estudio vislumbran posibilidades. Concretamente proponen "una recuperación verde”.

"Existe una clara oportunidad de invertir en infraestructura resiliente (es decir, con capacidad de reponerse más rápido) para mejorar la adaptación al cambio climático, evitar más pérdidas y obtener importantes beneficios netos”, asegura a DW Annie Dufey, economista, experta en medioambiente y coautora del trabajo.

La inversión así orientada permitiría, por ejemplo, asegurar que una comunidad no quede aislada por el corte de un puente y, a su vez, se pierda toda la actividad económica asociada a ese paso.


Annie Dufey, directora de Espacio Público

Así, este tipo de financiación "genera beneficios netos por casi cinco veces los costos, y solo cuesta un 3 % adicional respecto a la inversión en infraestructura convencional”, detalla Dufey, también directora del centro de estudios Espacio Público.

"Retrasar esas inversiones, en cambio, costaría 16.000 millones de dólares anuales, por pérdidas de infraestructura y actividad económica”, puntualiza.

"En cuanto al agua, México y Chile se encuentran entre los países con mayor estrés hídrico, que será aún mayor en escenarios climáticos de menor precipitación”, apunta entre las prioridades.

"Es una buena oportunidad para suplir las brechas de infraestructura de la región, para fortalecer el tratamiento de aguas, la potabilización, los sistemas de alcantarilla y los eléctricos, y diversificar la matriz energética. Así como para encarar reformas tributarias que corrijan la inequidad histórica del continente”, enumera, en el mismo sentido, Mena Carrasco, director del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

"La recuperación económica debe abordar la vulnerabilidad climática de la región”, recalca el experto desde el país sudamericano. Y admite: "Me preocupa que sean pocos los países que estén pensando en una recuperación verde”.

Ante la consulta sobre si aún tenemos tiempo, la respuesta es: "Cada vez menos”. "Tenemos una década para dar vuelta nuestro curso, pero parecería que los gobiernos no le han dado urgencia al tema. Es algo que tienen reservado para los seminarios, pero no para la ejecución presupuestaria real”, critica.

"Están desaprovechando fuentes de financiamiento internacional de bajo costo, pues hay una gran demanda para invertir en bonos soberanos alineados con el Acuerdo de París”, detalla, conocedor del tema.

"No han entendido que la economía global debe descarbonizarse, ser más inclusiva y resiliente”, indica. "Creen que en este juego de las sillas musicales, la música se acabará después de que ellos salgan de sus cargos. Pero las personas que se quedarán sin sillas serán nuestros niños”, advierte. 

Tomado de envio deSector Ambiental – Programa de Extensión para la Sostenibilidad y la Carbono Neutralidad Boletín # 35

AL RIO PARANA

 













tomado de face de ricardo mascheroni 

jueves, 20 de mayo de 2021

LA EXITOSA CAMPAÑA CON UNA DOSIS EN CANADÁ REFUERZA EL PLAN DE VIZZOTTI PARA ESPACIAR LAS VACUNAS

 LA EXITOSA CAMPAÑA CON UNA DOSIS EN CANADÁ REFUERZA EL PLAN DE VIZZOTTI PARA ESPACIAR LAS VACUNAS

Más del 45% de los canadienses ya fue inoculado contra el coronavirus y la curva de contagios muestra una fuerte caída desde mediados de abril.

LPO19/05/2021


Canadá avanza con su estrategia de vacunar a la mayor cantidad de personas con la primera dosis y retrasar la segunda. La curva de contagios muestra una fuerte caída desde mediados de abril y más del 45% de la población ya fue inoculada contra el coronavirus.

Un mes atrás científicos de las universidades de York (Canadá), Yale, Maryland (EEUU) y Campinas elaboraron un estudio que sugiere dar prioridad a la vacunación generalizada con una dosis, siempre y cuando los componentes de la primera y la segunda sean iguales.

El informe fue publicado en la revista PLOS Biology y según dedujeron la estrategia permite vacunar a mayor cantidad de gente y ayudar a la eficacia de la vacunación.

Contagios por millón de habitantes en EEUU y Canadá desde que comenzaron a aplicarse las vacunas.

Un modelo matemático les permitió evaluar las dos opciones y los resultados demostraron que retrasar la segunda dosis entre 9 y 15 semanas evitaba más hospitalizaciones, infecciones y muertes en comparación con seguir los calendarios recomendados para las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna.

Este es el modelo que aplica Canadá y hasta ahora le permitió alcanzar al 46,5% de la población, contra el 47,35% de EEUU.

La principal diferencia es que Canadá inoculó hasta ahora al 3,84% de la población con dos dosis y al 42,89% con una sola. Estados Unidos alcanzó al 37,21% de la población con dosis completas y al 10,14% con una sola.

En menos de 45 días Canadá vacunó con al menos una dosis al 35% del país, mientras que en los dos meses anteriores había alcanzado al 13,8%.


El 11 de enero Canadá tenía 214 casos por millón de habitantes que se transformaron en 82 el 24 de febrero. La curva subió lentamente hasta el 16 de abril y los infectados diarios por millón de habitantes fueron 231,94 a partir de allí volvieron a caer hasta los 144,77 el 18 de mayo.  

Porcentaje de población vacunada con una o dos dosis.

En Estados Unidos hubo 750 casos por millón de habitantes el 11 de enero, 200 el 21 de febrero, 202 el 30 de marzo, hasta llegar a 94 el 18 de mayo.

Hay países que adoptaron estrategias similares como Suecia, España, Mongolia, Portugal, Noruega y Holanda. En todos ellos bajaron los contagios, pero al igual que Canadá o EEUU surge la duda si las temperaturas más altas influyeron en la caída de casos.


En la Argentina el Gobierno parece encaminado a espaciar las dosis para llegar a la mayor cantidad de gente posible. Tras los cuestionamientos de la oposición, Carla Vizzotti decidió mantener las dos aplicaciones tal como estaban planificadas desde un principio, pero al cabo de unas semanas volvió a la idea de vacunar a la mayor cantidad de personas posible con una dosis. 

0osvaldo pimígnatlo// tomaso de politicaon line

LA CEPA DE LA MUTACION DE MANAOS SE DFUNDIO EN CORRIENTES AR


 MÁS TESTEOS

Confirmaron circulación comunitaria de la cepa de Manaos

En la provincia se detectaron 14 casos de la variante brasileña del virus, de 16 muestras evaluadas en el Instituto Malbrán. Las localidades afectadas son Capital, Saladas, Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres. 

El Gobierno provincial confirmó ayer que en Corrientes hay circulación comunitaria de la variante de Manaos del covid-19, tras detectarse 14 casos en 16 muestras evaluadas. Las localidades afectadas son Capital, Saladas, Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres. Ante esto, el Ministerio de Salud Pública aclaró que continuarán con la misma estrategia de testear a posibles contagios y aislar a los positivos.

En conferencia de prensa, el gobernador Gustavo Valdés, informó ayer que en Corrientes ya hay circulación comunitaria de la cepa de Manaos, una de las más contagiosas del coronavirus y cuyo primer caso en la jurisdicción se confirmó el pasado 20 de abril. Según detalló, se detectaron 14 positivos de entre 16 muestras evaluadas en el Instituto Malbrán.

Por su parte, el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, especificó que los contagios son de Capital, Saladas, Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres. “En la Capital estamos teniendo 3 o 4 casos”, puntualizó, en diálogo con la prensa.

En tanto, el intendente de la Ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano, también se refirió al tema y estimó que el ascenso en los contagios se debe a la mutación del virus, dada su alta carga de “contagiosidad, por lo que no es más peligrosa en sí misma pero sí favorece mucho más al contagio comunitario”.

Tras el anuncio de Valdés, la directora de Epidemiología de la Provincia, Angelina Bobadilla, informó que se están estudiando los casos hallados y expuso que la cepa brasileña representa ahora el mayor porcentaje de contagios en Argentina, debido a que “cuando aparece una nueva, reemplaza a las anteriores”. En ese sentido, indicó que la variante del virus llegó a la Capital a través de un viajero que arribó desde un lugar donde circulaba, mientras que las otras aparecieron en pacientes de Ituzaingó.

Por último, remarcó que si bien el surgimiento de una nueva cepa implica trabajar sobre “algo nuevo”, por el momento la estrategia seguirá basándose en los mismos pilares en los que se sostiene desde el inicio de la pandemia: el testeo y aislamiento de las personas que den positivo.

Vale recordar que de los primeros dos contagios con la cepa de Manaos en Corrientes se confirmaron en abril pasado, uno de ellos falleció en el hospital de campaña, y el restante logró recuperarse. Según había detallado Bobadilla, la cepa apareció en la provincia por una correntina que viajó a áreas que estaban con la presencia de dicha variante.

TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR

COOPERACION ANIMAL

 





















DE EL TIERERO // DE RICARDO MASCHERONI SANTAFESINO  ILUSTRE (FACE)



2 0 DE MAYO DIA DEL PERRO ADOPTADO

 


miércoles, 19 de mayo de 2021

RESTRICCIONES EN CORRIENTES AR POR AVANCE DE PANDEMIA

 Cuáles son las restricciones por coronavirus que rigen en la provincia de Corrientes

El gobernador, Gustavo Valdés, informó cuáles serán las nuevas medidas en fase 3 para la provincia.

El gobernador, Gustavo Valdés, anunció este miércoles a través de una conferencia de prensa cuáles serán las restricciones que habrá en la provincia a partir del retroceso a fase 3 que confirmó ayer durante una inauguración.


El mandatario provincial comenzó la conferencia informando que se han realizado 16 muestras y 14 corresponden a la cepa de Manaos.  "Decíamos que si los casos aumentaban íbamos a tomar medidas. Es el segundo día con 700 casos, la ciudad de Corrientes venía con números amesetados en 100 casos, hemos tenido el doble prácticamente",  afirmó.

"Consideramos que las medidas que vamos a tomar son estrictamente necesarias y que la tomamos con muchísima responsabilidad y seriedad. Tenemos que evitar que se vaya de la manos",  destacó Valdés.

El gobernador comunicó que la provincia se dividió en ciudades que están en fase 2, fase 3 y fase 5. Las localidades que se encuentran en fase 2 y 3  suspenden las clases presenciales.

Estas ciudades serían Goya con 275 casos, Mercedes con 190, Capital con 585, Paso de los Libres 333, Curuzú Cuatiá 274, Monte Caseros 154, Mocoretá 120 casos, Juan Pujol 102, Santa Rosa 91, Esquina 82.

"El foco de contagios no se da en la escuela, no notamos que sea el centro de la escena. Estamos hablando de bajar la movilidad para que los padres no tengan que moverse y no tengamos actividades extracurriculares",  dijo Valdés y afirmó, "necesitamos inmovilizar el transporte de sistema escolar, no porque la escuela sea causante de contagios sino porque genera movilidad. En estas ciudades no habrá educación presencial, va haber restricción en la circulación hasta el 31".

Restricciones

- Desde este jueves de las 00 hasta las 7, se restringe la circulación. Con excepción de el personal de salud con uniforme con credencial y yendo al trabajo; personal de seguridad con credencial y uniforme; funcionarios nacionales, provinciales y municipales con actividades que estén vinculadas al trabajo de la pandemia y personas con urgencias medicas.

Prohibidas las reuniones sociales y familiares. Desde las 21 se van a desalojar los espacios públicos y las plazas.

- Comercios con cierre obligatorio desde las 21, en ciudades con fase 2 y 3, con excepción de farmacias y estacionamientos.

- Los casinos en estas ciudades van a estar cerrados si los hubiere, así como también lugares de esparcimientos.

- Bares y restó hasta las 00, y solamente al aire libre.

- Actividades de culto suspendidas en espacios cerrados y al aire libre, solo los domingos, hasta 20 personas y con distanciamiento a excepción del 25 de mayo que es el día patrio.

- La administración publica tendrá asueto desde hoy hasta la semana que viene.

- Actividades deportivas suspendidas, las canchas de futbol 5 y gimnasios cerrarán las actividades hasta el 31.

- Peluquerías serán por turno y sin espera al igual que las clínicas.

Turismo no se permitirá el ingreso de personas en las localidades de fase 2 y fase 3.

En todos los retenes de ingreso a la provincia de Corrientes se van a pedir hisopado negativo y certificado de vacunación.

Cuáles son las restricciones por coronavirus que rigen en la provincia de Corrientes