viernes, 30 de septiembre de 2011

PROTECCION AMBIENTAL Paraguay recibe reconocimiento de Naciones Unidas

Paraguay recibe reconocimiento por tareas de protección ambiental
El gobierno paraguayo recibió un reconocimiento internacional por parte de Naciones Unidas, relativo a avances en el cumplimiento del Protocolo de Montreal, informó hoy la Secretaría del Ambiente (Seam).
 El Protocolo de Montreal fue firmado en 1987 para proteger la capa de ozono y el reconocimiento a Paraguay formulado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), responde a logros en consumo e importación de Clorofluorocarbonos (CFCs).
 El informe presentado por Paraguay a la Secretaría de Ozono del PNUMA y al Fondo Multilateral del Protocolo sobre las acciones del año 2010 menciona que definitivamente el país ha dejado de importar y consumir estas sustancias.
 Para el cumplimiento de ese objetivo, la Seam lleva adelante, a través de la Unidad de Ozono, el Plan Terminal de Eliminación de CFCs, proyecto que refuerza los planes de acción que apuntan al cumplimiento del Protocolo de Montreal.
 Incluye implementación de la Ventanilla Unica de Importación para transacciones de ingreso de sustancias controladas, promoción de Buenas Prácticas en refrigeración y aire acondicionado y Proyecto Piloto de Certificación por Competencias Laborales en el sector.

Tomado de Diario Popular de Paraguay

TIPNIS, represion y voto castigo

 Tras repudio a represión policial contra indígenas
MAS teme voto castigo 
El titular del Tribunal Supremo Electoral, Wilfredo Ovando, junto al presidente Evo Morales en el ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba realizado el pasado 27 de agosto.
• TSE abre la posibilidad de postergar elecciones judiciales del 16 de octubre hasta el 18 de diciembre. El anuncio es calificado como un cálculo político.
La marcha de los indígenas del TIPNIS se reanudaría en las siguientes horas y su llegada a la Sede de Gobierno podría darse pocas horas antes del 16 de octubre, día de las elecciones judiciales. Ante esta situación, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Wilfredo Ovando, no descartó la posibilidad de que el proceso democrático sea postergado hasta el 18 de diciembre.
Para la oposición, esta acción responde a una estrategia y cálculo político coordinado por el oficialismo, que teme a un contundente rechazo a la violencia policial contra los marchistas mediante el voto nulo en los comicios judiciales. 
El diputado de Convergencia Nacional (CN), Roy Moroni, dijo que existe temor en el MAS en el fracaso de esta elección y que ahora no sólo gane el sufragio nulo sino el “voto TIPNIS”. En tanto, el vocal Ramiro Paredes (TSE) rechazó esta posibilidad, afirmando además que el tema aún no fue tratado en sesión plenaria del ente electoral.
Sectores de la Policía Nacional y la Central Obrera Boliviana aseguraron ayer que estas entidades sufragarán nulo en las elecciones judiciales como forma de “voto castigo” , a la reciente intervención y violencia ejercida por uniformados, presuntamente ordenados por autoridades del Ejecutivo, contra hombres, mujeres y niños indígenas de Tierras Bajas.
TOMADO DE EL DIARIO DE Bolivia

GRIPE A - ALERTA ROJA EN SANTA CRUZ BOLIVIA

Santa Cruz declara alerta roja por la gripe A y suspende clases 10 días
 Salud. El Gobierno afirma que el país se encuentra frente a un brote epidémico
 tomado de La Razón - Iván Condori - Santa Cruz
Debido a la proliferación de la gripe A en Santa Cruz de la Sierra, las autoridades declararon alerta roja en el municipio y la suspensión de clases durante 10 días. Cuatro días atrás la enfermedad mató a una niña en la capital oriental.
Vacunación. Desde el 2009, cuando se presentó la enfermedad en el país, hay campañas de prevención.
De acuerdo con las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, en un día se reportaron 58 nuevos casos positivos de la epidemia. Así, en 24 horas, los casos confirmados pasaron de 211 a 269; mientras que los sospechosos suman unos 1.300. Hasta ayer, se cerraron seis establecimientos educativos privados y dos kínders.
El secretario de Salud de la Gobernación, Óscar Urenda, dijo que se suspenderán las clases por 10 días. “Se trata de una medida preventiva, el objetivo es cortar la transmisión de la enfermedad en los escolares”.
 “Durante esta cuarentena vamos a activar todos los filtros, a través del trabajo conjunto con los directores de los colegios. Esperemos que estas medidas puedan frenar la enfermedad que se venía disparando en el último mes”, explicó Urenda.
La alerta roja sanitaria implica que todos los servicios de salud del municipio se activan, sean públicos, de la seguridad social o privados. La Alcaldía y la Gobernación deben destinar recursos extras para encarar una campaña de educación y para la fumigación de los establecimientos de mayor aglomeración. Además, se sugiere que no se realicen eventos multitudinarios en ambientes cerrados o abiertos.
El responsable del Programa de Influenza Humana, del Sedes cruceño, Dorian Jiménez, lamentó que la población haya descuidado la prevención de la epidemia.
“Se ha pedido a la gente lavarse las manos, usar alcohol en gel para desinfectarse y acudir al médico ante cualquier síntoma. Pero, al parecer esta sugerencia no fue tomada en cuenta, muestra de ello es que cada vez son más los casos positivos de la enfermedad”, reflexionó el galeno.
Jiménez dijo que hasta ayer se cerraron ocho unidades educativas y 10 colegios están en observación, “se hallaron escolares con síntomas del mal y se esperan los resultados de laboratorio para confirmar o desechar la epidemia”.
 El gerente de Epidemiología del Sedes, Roberto Tórrez, explicó que el virus de la gripe AH1N1 se encuentra en el ambiente. Por lo tanto, “cualquier persona puede contraer este mal y es importante seguir con las medidas de prevención”.
El responsable nacional de Epidemiología, José Zambrana, explicó a La Razón que otra causa para el incremento de casos es el comportamiento irregular del clima que se manifestó durante esta gestión. Cuando existen cambios bruscos de temperatura, también se incrementan las infecciones respiratorias agudas.
Según la agencia ABI, el Ministerio de Salud confirmó 302 casos de gripe AH1N1 en lo que va del año en el país y reportó 1.341 casos sospechosos.
Sobre el incremento de la enfermedad, Zambrana dijo que “en estas dos últimas semanas se multiplican rápidamente los casos, tanto en Chuquisaca como en Santa Cruz, eso significa que estamos frente a un brote epidémico, es algo que en la siguiente semana puede descender”.
EL virus en los años 2009 y 2010
2009
De enero a diciembre se informó que en el país hubo 58 muertos y 2.352 personas infectadas por el virus.
2010
De enero a octubre hubo 610 personas que contrajeron el virus. 13 fallecieron por tener las defensas bajas.
Sucre se prepara para evitar más casos positivos 
Con la adecuación de dos centros de salud, la fumigación de unidades educativas y la puesta en marcha de filtros escolares, las autoridades de Salud esperan disminuir la cantidad de infectados por gripe A en Sucre.
El responsable nacional de Epidemiología, José Zambrana, manifestó que especialistas en el área se encuentran en la Capital para evitar que los 7.000 jóvenes que participarán de los Juegos Estudiantiles nacionales contraigan el virus. Además, se ha previsto subir la vigilancia epidemiológica en la población de la ciudad capital.
“Se han creado brigadas para que visiten los centros de educación y expliquen sobre la enfermedad y la manera de evitarla. Como previsión para los Juegos Estudiantiles se habilitarán dos centros de tercer nivel y más de 20 ambulancias estarán a disposición de las emergencias”, aseveró.
Consejos para evadir la gripe A
Barbijo
Precauciones de enfermos
-Quienes tienen algún tipo de resfrío deben evitar salir de casa y tienen que usar barbijo. No deben saludar con un beso y necesitan desinfectar sus manos con alcohol en gel.
Aglomeraciones
Evitar las concentraciones
-La población debe evitar permanecer en lugares de alta concentración de gente porque el virus se dispersa con mayor facilidad en estos casos.
Higiene
El lavado de manos
-La regla habitual, y para todo el año, es que todos deben lavarse  las manos por lo menos 20 veces al día y durante un minuto. Al estornudar deben usar un pañu

MEDIO AMBIENTE los condidatos a intendente de Gualeguaychu expondran propuestas

LA ASAMBLEA DE GUALEGUAYCHU CONVOCO A LOS CANDIDATOS A INTENDENTE PARA QUE EXPONGAN SUS PROPUESTAS SOBRE MEDIO AMBIENTE
  GUALEGUAYCHÚ, 29 SEP (APF.Digital)
  - La Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú resolvió convocar a los siete candidatos a intendente de Gualeguaychú para que detallen qué propuestas instrumentarán en materia de medio ambiente si triunfan el 23 de octubre • Lo informó a APF el asambleísta Roberto Marchessini, quien indicó que la convocatoria es para el miércoles 12 de octubre a las 21 horas en el Club Sirio Libanés • La convocatoria también alcanza a los candidatos de Pueblo Belgrano
La determinación de convocar a los postulantes fue resuelta anoche en el marco de la reunión habitual que tiene todos los miércoles la Asamblea de Gualeguaychú.
“Decidimos convocar para el 12 de octubre a las 21 horas a los siete candidatos a intendente para que expongan ante la ciudadanía qué política instrumentarán para preservar el medio ambiente”, expresó Marchessini, quien informó que la disertación tendrá lugar en el Club Sirio Libanés.
Juan José Bahillo (Frente Para la Victoria), Emilio Martínez Garbino (Color Gualeguaychú), Osvaldo Chesini (Frente Entrerriano Federal), Gervasio Hernández (Todos por Gualeguaychú), Marina Simón (Centro Socialista de Gualeguaychú), Juan Carlos Quinteros (GEN y Proyecto Sur) y Juan Castex (PRO) son los dirigentes a los cuales se convocará.
Refiriéndose a la metodología de exposición, Marchessini señaló que “cada candidato a intendente tendrá ocho minutos de exposición” y sostuvo que el orden se hará por sorteo. Luego, al final, se les otorgará un minuto “para que redondeen sus respectivas propuestas”, acotó.
A su vez, “la gente podrá hacer preguntas por escrito y serán transmitidas a los candidatos para que las respondan”.
Lo propio se hará con los candidatos de la localidad de Pueblo Belgrano, manifestó luego. 
• Sin respuestas
Por otra parte, expresó que la Asamblea Ambiental continúa que el intendente Juan José Bahillo responda el petitorio que le presentaron para que explique cuál es la estrategia actual del Gobierno nacional respecto a la papelera Botnia.
El pedido formal se realizó el 2 de septiembre, cuando un grupo de asambleístas se acercó con el petitorio al Palacio Municipal. 
Como no hubo respuestas, el domingo pasado los asambleístas renovaron el pedido a través de medios periodísticos, recordó Marchessini a esta Agencia.
Ante la falta de una contestación, anoche la Asamblea iba a analizar la posibilidad de renovar el pedido, pero esta vez a través de una carta documento.
Pero la movida quedó en stand bye debido que cuando se aprestaban a tomar una determinación, se hizo presente en la reunión de la asamblea una delegación del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de San Luis para dialogar sobre la realidad medioambiental.
“Veremos si en los próximos días hay una respuesta por parte de Bahillo, pero si no responde, acudiremos a la vía legal”, advirtió Marchessini. (tomado de APF.Digital)

REGAR ARROZ es un problema por falta de combustible en Argentina

Arroceros en problema
LOS NUMEROS
120 Litros de gasoil/hectárea/año es el promedio de consumo en las explotaciones arroceras.
8,5 Millones de litros de combustible demandó la campaña arrocera 2010/2011.
Ante el desabastecimiento de gasoil que sufren los productores arroceros, dirigentes de ese sector y el ministro de la Producción, Jorge Vara, se reunieron ayer en Buenos Aires con el subsecretario de Combustibles de la Nación, Alberto Fiambesio, quien les garantizó la provisión del insumo para esta campaña. Asimismo, desde el sector informaron que la Cooperativa Arrocera Puerto Valle comenzará a gestionar la habilitación para ser importadora directa de gasoil en la próxima campaña productiva.
A raíz del riesgo productivo por el desabastecimiento de gasoil en plena campaña arrocera, el ministro Vara viajó a Buenos Aires acompañado por el presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (Acpa), Cristian Jetter, para solicitar a la Subsecretaría de Combustibles que garantice la provisión del recurso, vital para la actividad, principalmente en su etapa de riego de los campos, que habitualmente comienza a mediados de noviembre.
Durante la charla con Fiambesio, los integrantes de la delegación correntina pusieron al funcionario en conocimiento de la situación, quien habría admitido el faltante de combustible para la actividad agrícola. En este aspecto, desde la Acpa informaron a El Litoral que el funcionario nacional garantizó que el abastecimiento se normalizará paulatinamente, y prevén que para la etapa de riego la provisión estará solucionada. En el mismo encuentro, Fiambesio abrió una línea directa con los arroceros para que se denuncien problemas puntuales para el acceso al recurso, y les dio una lista de las empresas importadoras de gasoil que operan en el país, con el fin de que a través de grupos de productores o bien la Acpa o la Cooperativa Puerto Valle, adquieran el combustible al por mayor.
“El precio es más o menos el mismo, porque a pesar de ser mayorista, hay que ir a buscar el gasoil a Buenos Aires”, explicaron desde la entidad que nuclea a los productores.
No obstante, dirigentes de la Acpa informaron a este me-dio que durante el encuentro también se acordó que la Cooperativa recientemente conformada para la comercialización del grano comenzará a gestionar una habilitación nacional para importar gasoil de manera directa en la próxima campaña, y de esta manera no depender de las petroleras o mayoristas. “Es una muy buena idea que propusieron los funcionarios nacionales”, señaló un dirigente de la Acpa, quien explicó que actualmente la Argentina importa alrededor de un millón de metros cúbicos de combustible, principalmente desde Venezuela.
Cabe señalar en este aspecto, que durante la etapa de riego del cultivo se ocupan grandes volúmenes de gasoil, ya que el 72% de la superficie arrocera de la provincia utiliza sistemas de bombeo a combustión. En este sentido, desde la Acpa señalaron que el promedio de utilización de gasoil es de 120 litros por hectárea por año, y varía dependiendo de la altura desde donde se toma el agua.
Para tener una idea de la cantidad, un relevamiento realizado por la asociación señala que durante la campaña pasada el sector ocupó unos 8,5 millones de litros de combustible.
Tomado del Diario El Litoral de Ctes

jueves, 29 de septiembre de 2011

AL PRESIDENTE EVO MORALES , que la lea Dilma para que no aprete

21 Septiembre 2011
 Señor: Evo Morales Ayma
Presidente Estado Plurinacional de Bolivia
PRESENTE
 Los abajo firmantes representantes de los movimientos sociales y la sociedad civil internacional, expresamos nuestro apoyo al derecho de los pueblos indígenas a decidir libremente sobre proyectos de desarrollo dentro de sus territorios, y expresamos nuestra profunda preocupación por las consecuencias que conlleva la propuesta de construir una carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Expresamos nuestra solidaridad con la Octava Gran Marcha Indígena por la Defensa del Territorio, la Vida, Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas que actualmente se encuentra defendiendo el Isiboro Sécure y el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, a su autonomía, territorio y libre determinación.
 Como activistas exigiendo justicia, derechos de los pueblos indígenas y la defensa de la Madre Tierra a nivel mundial, estamos haciendo el seguimiento al proceso de cambio en Bolivia desde el año 2000, cuando se iniciaron las luchas efervescentes de los movimientos sociales y de las naciones y pueblos indígenas originarios. Hemos observado y apoyado a las organizaciones sociales bolivianas en sus luchas contra el modelo neoliberal y la privatización del agua y otros recursos naturales. Respaldamos el trabajo del Estado Plurinacional de Bolivia en apoyar y respetar los derechos de los pueblos indígenas, buscar una respuesta coherente y efectiva al cambio climático, de reconocer el derecho al agua y saneamiento, el reconocimiento formal por el Estado de los derechos de los ecosistemas y la biosfera en su conjunto.
Además con mucho interés y respeto hemos hecho seguimiento al proceso en Bolivia de intentar incorporar estos principios dentro de la Constitución Política del Estado del 2009 y en leyes nacionales, como es la Ley de los Derechos de la Madre Tierra. Reconocemos el papel proactivo que ha tomado Bolivia para promover la participación de la sociedad civil internacional en el debate mundial sobre cambio climático, en especial en Copenhague, y por organizar la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Abril del 2010 en la ciudad de Cochabamba y, con deseos de participar en la segunda Cumbre durante la primavera del año que viene. Sin embargo, el trabajo pionero del país sobre estos asuntos también significa una gran responsabilidad. La capacidad de Bolivia para seguir impulsando y presionado esta agenda vital depende de su coherencia y credibilidad moral en cuanto a temas de los derechos humanos y protección del medio ambiente.
El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es un ejemplo de respeto para el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. Como Área Protegida, el parque significa un compromiso permanente a cuidar y garantizar los ecosistemas de la Amazonia, los Yungas y las sabanas, la diversidad de flora y fauna que se encuentra en estas comunidades naturales. Como territorio indígena, donde viven las comunidades de los pueblos Yuracaré, Chiman y Mojeño-Trinitario, éstas deben seguir con las prácticas de sus usos y costumbres milenarias y ancestrales, y el ejercicio del derecho de auto-gobierno dentro de su territorio. Señor Morales, su gobierno se ha comprometido a la protección de estos ecosistemas y comunidades a través del saneamiento y reconocimiento de este territorio indígena, y la protección del parque nacional. Empero, desafortunadamente en la actualidad este compromiso se ve cuestionado por la propuesta de construir una nueva carretera – entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos – que dividirá el territorio en dos y acelerará las tendencias preocupantes de desforestación, colonización incontrolada, y desplazamiento de comunidades de pueblos indígenas preexistentes. Son preocupantes los pronunciamientos y acciones que usted y su gobierno vienen realizando demostrando así una falta de respeto para estas comunidades indígenas.
La carretera va empeorar la desforestación actual en el TIPNIS. A pesar de que el TIPNIS es una Área Protegida ya se han desforestado decenas de miles de hectáreas. La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos acelerará la desforestación porque va a aumentar el acceso para la tala ilegal y promoverá el asentamiento de los colonizadores y los productores de la hoja de coca, tal cual sucede actualmente con la línea roja del mencionado parque nacional. Un estudio recién demuestra que con la propuesta de la carretera va a resultar en desforestación de 64% del parque hasta el 2030, un aumento significativo en comparación con la proyección de una pérdida de 43% sin la carretera. La sobrevivencia de la diversa flora y fauna de la región, incluyendo delfines de agua dulce en peligro de extinción y guacamayos azules, depende de políticas que deben prevenir la desforestación en vez de acelerar y promover la desforestación con políticas poco serias y coherentes con el discurso a nivel internacional.
 Se está construyendo la carretera en violación de los derechos de las comunidades indígenas del TIPNIS. En el 2009 el Gobierno Boliviano entregó el título oficial para la TCO (Tierra Comunitaria de Origen) del Isiboro Sécure a la subcentral del TIPNIS reconociendo su legitimidad. A pesar de que el gobierno no hizo la consulta directa, es decir, libre, previa e informada, se realizó una reunión en Mayo del 2010 con dirigentes de comunidades de todo el territorio, varias subcentrales y otras organizaciones, que sacó una resolución conjunta resolviendo que: “construir la carretera representaría una amenaza a la vida de nuestros pueblos que viven en el TIPNIS, por la pérdida de los recursos naturales y la biodiversidad que sustentan a la vida de los Moxeños, Yuracarés y Chimanes: una vida y cultura que hemos mantenido en nuestro territorio desde antes de la creación de Bolivia y donde vamos a seguir viviendo en el futuro.” Considerando éstas conclusiones, la reunión resolvió por voto mayoritario que “de manera abrumadora e innegociable rechazamos la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos y cualquier otra carretera que vaya afectar nuestro territorio.” Recientemente fue ratificada la posición por la subcentral y respaldada por la Confederación de los Pueblo Indígenas de Bolivia (CIDOB), quienes actualmente están marchando junto a las comunidades indígenas en defensa del TIPNIS.
 Presidente Morales, leemos con tristeza cuando usted dice “Quieran o no quieran vamos construir este camino” y “Vamos a hacer la consulta pero deben saber que no será una consulta vinculante”. Estos pronunciamientos no son coherentes con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). Un acuerdo internacional que ha sido apoyado por el Estado Plurinacional de Bolivia. En el Artículo 32 de la Declaración dice: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.”
Nos preocupa que usted y otros funcionarios del gobierno boliviano denuncien a sus ocasionales oponentes de la carretera como “enemigos de la integración y de la economía nacional”, monitoreado sus llamadas telefónicas, acusándolos de colaborar con “intereses oscuros”, en vez de acercarles con buena fe. Además, las comunidades indígenas del Territorio Indígena Multiétnico I han declarado que el Tramo 3 de la carretera, que les afectará, fue aprobado sin ningún proceso de consulta. El hecho de que Bolivia no haya respetado el derecho de los pueblos indígenas a “determinar y desarrollar prioridades y estrategias para el desarrollo o uso de sus tierras”, como exige la Declaración de las Naciones Unidas (UNDRIP), representa un paso atrás significativo para los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia.
 El conflicto sobre el TIPNIS también pone en riesgo otros territorios indígenas. Los diferentes comentarios emitidos desde su gobierno dan la impresión que la polémica actual no es un caso aislado y puede ser un precedente que puede aplicarse a otros proyectos en parques nacionales, territorios indígenas y otras Áreas Protegidas. Por ejemplo, en un discurso público el 22 Agosto del 2011 usted dijo que otras carreteras (San Borja – Rurrenabaque y San Buenventura – Ixiamas) y la perforación de petróleo en el Parque Nacional Aguaragüe “no será negociado.” El 4 Agosto del 2011 el Vice Ministro Félix Cárdenas dijo que “no será el único camino que atravesará zonas protegidas, serán muchos otros más”. Estamos muy preocupados que el conflicto actual vaya establecer un funesto precedente para no respetar la voz de los pueblos indígenas, al cual usted dice representar, porque cuando se pronuncian sobre su preocupación por el futuro de sus tierras, la política de su gobierno se basa en proyectos de desarrollo que destrozarán el medio ambiente. El dirigente de la comunidad de Pilón Lajas Mauricio Saravia ha dicho que, “Esta vez es el TIPNIS, la próxima puede ser Pilón Lajas (Reserva Biosfera), y otras tierras TCOs (Tierra Comunitaria de Origen) que serán invadidas por el gobierno.”
Siendo activistas en las luchas por la justicia para el planeta y el pueblo exhortamos a usted y al Estado Plurinacional de Bolivia a solucionar este conflicto de manera urgente y pacífica. Respaldamos una consulta libre y vinculante para la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos y el derecho de los pueblos indígenas del TIPNIS a decir NO a este “desarrollo” dentro del Territorio y Parque Nacional. Exhortamos a usted aplicar el respeto para los derechos de la Madre Tierra y sus ecosistemas, previniendo la desforestación del Parque Nacional Isiboro Sécure y el Territorio Indígena. Además exhortamos al gobierno comprometerse a un dialogo abierto con la subcentral del TIPNIS y CIDOB quienes han estado marchando desde el 15 Agosto 2011.
Nos comprometemos a continuar haciendo el seguimiento a este asunto y también a apoyar los derechos indígenas y ambientales en nuestros países. No proponemos exigir el cumplimiento al respeto de los pueblos indígenas y el medio ambiente como tarea adicional para unos pocos países del Sur, debe ser una visión global común que tiene que ser implementada en el marco de realizar la justicia global.
Solidarizamos con el Planeta y sus pueblos,
 Los abajo firmantes:
 América Latina
1. 350.org para América Latina
 Asia
2. Focus on the Global South- India, Thailand and Philippines.
 Australia3. Rainforest Information Center
 Austria
4. ECA Watch
 Bolivia
5. Acción Internacional para la Salud - AIS
6. Centro Vicente Cañas
 Canadá
7. Canadians for Action on Climate Change
8. Council of Canadians
9. The Blue Planet Project
 Chile
10. Fundación Chile Sustentable
 Colombia
11. La Corporación La Ceiba
12. Organización Nacional Indígena de Colombia
13. Red VIDA (Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua)
14. Sindicato de Trabajadores de Acuavalle (SINTRACUAVALLE)
 Estado Español
15. Ecologistas en Acción
16. La Plataforma “Por Otro 12 de Octubre”
17. l'Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
 Estados Unidos
18. Accountability Counsel
19. Alliance for Democracy
20. Amazon Watch
21. Biofuelwatch
22. Cultural Survival
23. The Democracy Center
24. Global Greengrants Fund
25. Earth Rights International
26. Food and Water Watch
27. Government Accountability Project
28. Global Alliance for Immediate Alteration – GAIA
29. Global Exchange
30. Global Justice Ecology Project
31. International Accountability Project
32. International Forum on Globalization
33. International League of Conservation Photographers (ILCP)
34. International Rivers
35. Land is Life
36. Massachusetts Global Action
37. North American Congress on Latin America
38. Rainforest Action Network
39. Rainforest Foundation US
40. The Oakland Institute
41. The Government Accountability Project
42. Village Earth
 Europa
43. Food & Water Europe
 Guatemala
44. Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya
 Indonesia
45. People's Coalition for the Right to Water - KRuHA
México
46. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua
Nepal
47. Himalayan and Peninsular Hydro-Ecological Network -HYPHEN
48. Water and Energy Users Federation-Nepal
 Noruega
49. Rainforest Foundation Norway
 Países Bajos
50. Both ENDS
 Panamá
51. Human Rights Everywhere (HREV)
 Reino Unido
52. Biofuelwatch
53. FERN
54. Rainforest Foundation UK
55. Survival International
56. The Corner House
 Sud África
57. Centre for Civil Society Climate Justice project, University of KwaZulu-Natal, Durban
 Turquía
58. Birdlife Turkey
 Uruguay
59. Comisión Multisectorial
60. Comisión Nacional de Defensa del Agua y de la Vida
61. Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado
Argentina
62 , Asociacion ecologista rio Mocoreta 
 Secretaria Técnica
Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climatico
Celular: 77999229
Correo electrónico: mths43@gmail.com
Skype :maria.teresa.hosse2

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Corrientes se queja

La Provincia  dejo desprotegido el espinal, monte de ñandubay,  sabana arbolada, con la ley de bosques y ordenamiento territorial que aprobó, y ahora se queja que Nación no le envía los fondos, que se debían mandar de aprobarse esas leyes, que según la ley Federal, llamada ley Bonnazo, debería servir para proteger la biodiversidad, los ecosistemas naturales característicos de cada estado, y lo aprobado en cambio da libertad a los dueños a desmontar indiscriminadamente, y por otro lado la Provincia no evalúa establecer parques representativos de los ecosistemas que sirvan para investigación, educación  y turismo.
Sin embargo los funcionarios se quejan, según el diario el Litoral de esta manera:  

Nación dejó a la Provincia sin los recursos de la Ley de Bosques
El Gobierno nacional distribuyó más de $244 millones entre 15 provincias que tienen aprobado el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. A pesar de tener este estudio sancionado por Ley, Corrientes quedó afuera del reparto. Si bien hay aspectos técnicos de por medio, señalan que la decisión responde a cuestiones políticas.
 LOS NUMEROS
14 proyectos de conservación y aprovechamiento sustentable fueron presentados por productores de Corrientes.
 El Gobierno nacional dejó a Corrientes fuera del reparto de fondos de la Ley de Bosques Nativos que desarrolló el martes en un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que benefició a 15 provincias con más de $224 millones. Según funcionarios provinciales, la decisión se debe a “observaciones” de la Secretaría de Ambiente sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Corrientes, aunque no fue comunicado oficialmente. Desde la Dirección de Recursos Forestales adelantaron que continuarán intentando destrabar estos recursos, que para la provincia significan unos $2,7 millones.
En un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández y el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, el martes se distribuyeron $224.396.055 para financiar proyectos de conservación y aprovechamiento sustentable en el marco de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos. Estos fondos llegarán a las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Salta, Santiago del Estero, San Luis, La Pampa, Catamarca, Mendoza, San Juan, Chubut, Tucumán, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz.
A pesar de tener 14 proyectos presentados, que suman unos $2,7 millones, Corrientes quedó afuera de este reparto, y desde la DRF -autoridad de aplicación de la Ley- desconocen oficialmente la decisión. Sin embargo, admitieron que la misma se debería a una serie de observaciones que realizó la Secretaría de Ambiente de la Nación sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de nuestra provincia, que fue aprobado por Ley Provincial el año pasado.
“La constitución es clara y señala que la potestad de los recursos naturales es de las provincias”, dijo a El Litoral el director de Recursos Forestales, Luis María Mestres. En este sentido, el funcionario provincial agregó que “constitucionalmente no pueden desautorizar con observaciones a una Ley Provincial, como es nuestro Ordenamiento Territorial”.
Mestres participó ayer de una reunión de la Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), donde durante casi toda la jornada se discutió el problema por el cual Corrientes quedó fuera del reparto de los fondos, al igual que Córdoba. Durante la reunión, Mestres expuso el problema del reparto de los fondos, y señaló a este medio que “muchos representantes de las otras provincias nos mostraron su apoyo”. Incluso, varios habrían planteado que no utilizarán los recursos hasta tanto se solucione el reparto para las dos provincias que a pesar de tener aprobados sus Ordenamientos Territoriales, quedaron afuera del reparto.
En este sentido, Mestres explicó que a Corrientes le correspondería percibir alrededor de $2,7 millones y es la provincia que menos dinero percibe en el marco de esta ley, ya que el reparto de los fondos se realiza conforme a la superficie de bosques nativos que tiene cada jurisdicción. Con este dinero se deberían financiar los 14 proyectos de conservación y aprovechamiento sustentable presentados por productores de áreas protegidas. Otro porcentaje de estos recursos son para el funcionamiento de la autoridad de aplicación, en el caso de Corrientes la DRF.
“Vamos a seguir intentando destrabar esto; creemos que el diálogo siempre es posible y vamos a continuar con las gestiones”, adelantó Mestres, quien igualmente consideró que “no estamos de acuerdo con las observaciones que se hicieron sobre el Ordenamien-to, pero podríamos rever las cosas; aunque no por eso nos tienen que dejar afuera del reparto de los fondos”.
TOMADO DE DIARIO El Litoral

ATUCHA II

Por Randy Stagnaro
Acompañada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, la mandataria anticipó que en el mismo predio se levantarán Atucha III y el reactor experimental Carem. “La maquinaria argentina cuenta con el mejor combustible, el pueblo y su fuerza”, afirmó.
         La presidenta Cristina Fernández inauguró ayer en forma oficial la central nuclear de Atucha II, cuya planificación se remonta a fines de los años setenta y que, tras una paralización de más de 12 años, se encuentra en obra desde 2006. Se espera que produzca energía a partir del segundo semestre del año que viene. Además, la presidenta anunció que en el mismo predio se levantarán la central nuclear Atucha III y el reactor experimental Carem, de diseño nacional.
La presidenta arribó al complejo nuclear de Atucha, ubicado en la localidad de Lima, partido de Zárate, a las 17. Tras una recorrida de las instalaciones, guiada por José Luis Antúnez, vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA, la empresa que opera las centrales nucleares del país), ingresó a la zona donde estaba levantado el escenario al aire libre –aprovechando la tarde soleada y cálida– y en la que esperaban invitados, trabajadores y profesionales.
En el inicio del acto, Cristina pulsó dos botones con los que empezaron dos procesos que forman parte de la puesta en marcha de la central. “Cuando presioné los dos pulsores, que dieron comienzo al rotor de la turbina y al ingreso del agua de enfriamiento, vencimos no sólo las postergaciones en algo en lo que fuimos pioneros, sino que, además, estamos saldando una deuda”, expresó la presidenta. Estos fueron los dos ejes de su discurso, el de la recuperación de la capacidad industrial del país y el del pago de una deuda nacional por parte de “la generación del Bicentenario”, como la calificó la presidenta.
Aunque aún falta un año para que Atucha II entregue electricidad, está muy cerca de ese objetivo en términos históricos.
Planificada durante la década de 1970 –casi al mismo tiempo que entraba en operaciones Atucha I, en 1974–, la piedra fundamental se colocó en 1982, y aunque la obra se mantuvo en marcha durante el resto de esa década, el ritmo fue decayendo hasta el mínimo.
En los ’90, Carlos Menem primero impulsó la construcción de la central, al punto de integrar 3500 obreros y técnicos en ella, pero en 1994 decidió paralizarla y poner en venta el parque nuclear nacional.
Desde 2006, cuando el ex presidente Néstor Kirchner lanzó el plan nuclear argentino, el Estado lleva invertidos en Atucha II $ 10.200 millones (unos U$S 2400 millones), financiados en buena medida por la ANSES, a los que se suman a los U$S 2000 millones que ya se habían gastado en los 24 años anteriores (ver p. 3).
En el acto, Cristina Fernández asoció la puesta en marcha de Atucha II con el fin de las obras de Yacyretá y la reactivación de los astilleros navales, todas industrias que estaban paralizadas y abandonadas. “Les agradezco a ustedes –dijo mirando a las decenas de trabajadores de la UOCRA que habían copado las tribunas–, que han sido custodios de la soberanía nacional, los obreros de Atucha al igual que los obreros de los astilleros. Esto era un galpón lleno de búhos y ratas. Cuando él (por el ex presidente Kirchner) decidió poner en marcha la recuperacion del plan nuclear argentino en 2006, estaba poniendo en marcha la voluntad del país de volver al crecimiento y al desarrollo.”
Cristina señaló: “Somos la generación del Bicentenario, la que está cubriendo todas las deudas históricas que se han creado por décadas de abandono o injerencia externa para que Argentina no tenga desarrollo nuclear.”
Una vez en operaciones, Atucha II entregará 700 megavatios al sistema interconectado nacional, prácticamente el doble que su vecina Atucha I.
Tras el acto, el ministro de Planificación, Julio De Vido, detalló que el objetivo es llevar ese porcentaje al 25% hacia el año 2030, para lo cual ya hay tres grandes planes en marcha. El primero, la extensión de la vida útil de la central de Embalse, en Córdoba. El segundo, la construcción de una cuarta central nuclear, que la presidenta aclaró que será también en Atucha, y que constará de dos generadores (hasta ahora cada central nuclear tiene un único generador), proyecto en el cual se han anotado seis oferentes internacionales cuya precalificación se espera para fin de este año o principios del próximo. El tercero es la construcción del reactor Carem, un diseño ciento por ciento nacional, de planta nuclear de baja potencia y cuya primera unidad será emplazada en Formosa, con fecha aún no determinada.
De Vido observó que “el objetivo de esta política de Estado es romper con la dependencia del gas y, al mismo tiempo, poner a la Argentina en la vanguardia de América Latina en materia nuclear, como fue en 1974”.
Tanto la presidenta como el ministro de Planificación rescataron la recuperación de cientos de técnicos y profesionales que habían quedado sin oportunidad laboral tras la paralización de todo el andamiaje nuclear, salvo la operación de Atucha I y Embalse, a lo que se le suma la formación de centenares de nuevos técnicos. Actualmente hay unos 5200 obreros y técnicos en las tareas de poner en marcha Atucha II, y cuando esté funcionando serán en total unos 1500 entre las dos Atucha.
En el escenario, Cristina estuvo acompañada por los gobernadores Daniel Scioli y Gildo Insfrán; los ministros De Vido y Arturo Puricelli; los funcionarios Oscar Parrilli y Carlos Zanini; y los ejecutivos de NASA Eduardo Messi y Antúnez.
Ante los trabajadores y funcionarios que hicieron posible la finalización del proyecto, Cristina recordó que la planta fue un “símbolo de postergación” del menemismo, cuando se detuvo la construcción y sus instalaciones de llenaron de “búhos y ratas”.
La presidenta señaló también que “me siento parte de esa generación que está pagando deudas históricas. Estamos poniendo en marcha una maquinaria, que es la República Argentina, una maquinaria en materia industrial, científica, de desarrollo”.
Por último, recalcó: “Los argentinos tenemos que ponernos de pie para seguir asegurando que nadie pueda detener la maquinaria, que siga su marcha por más crecimiento, más democracia, más justicia, más libertad y patria para todos.” 

ENVIADO POR ROQUE PEDACE
nota: esta chica no se quedo en los 40 cuando la energia atomica era la panacea?

CURSO EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL

DIRIGIDO A: graduados universitarios interesados en una capacitación, especialización o perfeccionamiento en metodología y práctica de la Evaluación de Impacto Ambiental a nivel internacional con un enfoque interdisciplinario (ciencias aplicadas, sociales y humanas).
OBJETIVOS: se espera que a la finalización del curso, los participantes estén en condiciones de elaborar profesionalmente un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
EQUIPO DOCENTE: BENGOA Guillermo (Universidades Nac. Mar del Plata y Centro); DANIELE Claudio (Universidad de Bs. As.); ECHECHURI Héctor (Universidades Nac. Mar del Plata y Nordeste); FAZIO Horacio (Universidad de Bs. As.); FERRARO Rosana (Universidades Nac. Mar del Plata y Centro); GAGGERO Elba (Universidad de Bs. As.); GÖMEZ OREA Domingo (Universidad Politécnica Madrid); GONZÁLEZ ARZAC Felipe (Universidad Bs. As.); VALLS Claudia (Universidad Bs. As.).
PROGRAMA SINTÉTICO: El impacto ambiental como problema interdisciplinario. Ambiente, EIA y Gestión Ambiental. El procedimiento de la EIA en la legislación. El proyecto y sus efectos ambientales. La interacción proyecto-ambiente. Descripción del medio en una EIA. Metodologías para la identificación y evaluación de impactos. Concepto y atributos del impacto ambiental. Pasivos ambientales. Corrección y mitigación de impactos. El Plan de Gestión Ambiental (PGA). Formalización del procedimiento de EIA. Los grandes problemas urbanos. Resumen metodológico. Casos de EIA: México, Argentina, España, Uruguay y Perú.
METODOLOGÍA: El curso se dicta por Internet mediante el Campus Virtual o por correo electrónico para los participantes que así lo prefieran.
CERTIFICACIÓN: Para acceder a la certificación del curso los participantes deberán presentar para su evaluación los resúmenes de clase y resolver un caso práctico de Evaluación de Impacto Ambiental en base a los datos que oportunamente se les proporcionarán.
CARGA HORARIA: 100 hs
COSTO: Argentina: $1.700; Brasil: 800 Reales; Otros Países: U$D500/EUR370
PROGRAMA ANALÍTICO Y MÁS INFORMACIÓN:
www.programa-ambiente.com.ar
PRE-INSCRIPCIÓN Y CONSULTAS:
correo@programa-ambiente.com.ar
CUPO LIMITADO

DINAMICA EVOLUTIVA DE ADN MITOCONDRIAL


La dinámica evolutiva de los intrigantes  ADN mitocondrial de plantas

Nicolas Galtier
Universidad de Montpellier 2, CNRS UMR 5554-Institut des Sciences de l'Evolution, E Coloque Bataillon-CC64, 34095 Montpellier, Francia
BMC Biology 2011, 9:61 doi: 10.1186/1741-7007-9-61
La versión electrónica de este artículo es el que completa y se puede encontrar en línea en: http://www.biomedcentral.com/1741-7007/9/61

Resumen El genoma mitocondrial de las plantas es en todo concepto y por razones aún poco claras-diferente de la bien estudiada de los animales. Gracias a las tecnologías de secuenciación de última generación, Dávila et al. precisamente caracteriza el papel de la recombinación y reparación del ADN mitocondrial en el control de las variaciones en Arabidopsis thaliana, abriendo así nuevas perspectivas sobre la evolución a largo plazo de este genoma intrigante.
Véase el artículo de investigación: http://www.biomedcentral.com/1741-7007/9/64
El genoma mitocondrial de las plantas es un reto para los biólogos evolucionistas moleculares. Su contenido es muy dinámico: la planta de ADN mitocondrial (ADNmt) es grande y de tamaño variable (200 a 2.500 kb), contiene muchos intrones y elementos repetidos (típicamente 90% de la secuencia total), y las experiencias de ganancia genética frecuente / pérdida / transferencia / duplicación, y reordenamientos del genoma [1]. Su tasa de sustitución de nucleótidos, paradójicamente, es muy bajo, incluso inferior a la del ADN nuclear. Estas características contrastan con la muy estudiada ADN mitocondrial de los animales, que es de pequeño tamaño, estructuralmente conservados, desprovista de elementos egoístas, y tiene una tasa de sustitución de nucleótidos muy rápido [2]. ¿Por qué estos dos genomas se comportan de manera diferente, es una de las más rascarse la cabeza las preguntas de los actuales genómica comparativa. El estudio realizado por Dávila et al. [3] aporta un argumento que puede ser decisivo mediante la conexión de la tasa de mutación del ADNmt planta a otra característica interesante de este genoma organellar recombinación
Tomado de BMC

miércoles, 28 de septiembre de 2011

TIPNIS brutal represion a indigenas , renuncian ministros, no hay calma

Cambio de ministros no calma tensión social
Autoridades renuncian tras brutal represión a indígenas 
Autoridades del gobierno del presidente Evo Morales se vieron obligados a dejar el gabinete ministerial tras la brutal represión perpetrada el pasado domingo contra marchistas que defienden la preservación del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
En medio de contradicciones sobre quién habría ordenado la violenta intervención policial contra los indígenas, renunciaron ayer el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, este último fue criticado también por la actuación policial en conflictos menores como la Apacheta, Caranavi y Uncía.
Para el analista Gustavo Pedraza, las renuncias de las autoridades no son suficientes para calmar la tensión social, porque el conflicto de la defensa del TIPNIS “mutó” después de la violenta represión policial del domingo para convertirse en una demanda de justicia de todo el país.
En tanto, la dirigente de los marchistas indígenas, Justa Cabrera, manifestó su rechazo a las acciones gubernamentales y culpó al mandatario Evo Morales por los excesos cometidos, especialmente contra mujeres y niños. En testimonio de otra afectada, que fue arrastrada, maniatada y amordazada por policías, los derechos de los indígenas no son respetados y que su territorio está siendo avasallado por los cocaleros.
 Sacha Llorenti, quien fue defensor de los derechos humanos y viceministro de coordinación con los Movimientos Sociales además de ministro de Gobierno desde enero 2010, presentó sorpresivamente su renuncia luego de la jornada violenta que se vivió el pasado domingo en el puente San Lorenzo cerca de Yucumo, Beni .
Tomado de El Diario de Bolivia

ERRADICACION DE BASURALES A CIELO ABIERTO esfuerzo en Paso de los Libres Ar

Paso de los Libres: Refuerzan tareas para erradicar basurales
En el marco de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los vecinos, y erradicar los basurales, obreros municipales realizan tareas de limpieza en distintas barriadas de Paso de los Libres. Asimismo como parte de las actividades del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu) "Libres Limpia", se firmará un convenio entre el Municipio y los responsables de las instituciones intermedias que se adhieren a esta iniciativa municipal.
Trabajadores dependientes de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, trabajaron ayer en la limpieza y corte de pasto en el barrio La Merced, frente al centro comercial del barrio Simeón Payba (508 viviendas), y en el basural. También prosiguen las obras de la plaza "Del Bicentenario" y en la Costanera.
El lunes, el Ing. Agro. Ricardo Bertolino, asesor de distintos Municipios en cuestiones relacionadas al tratamiento de residuos y problemáticas ambientales, el intendente Eduardo Vischi y los referentes de ONG's, comisiones vecinales, establecimientos escolares, instituciones intermedias y los vecinos que decidan colaborar en la puesta en marcha de "Libres Limpia", firmarán el acuerdo en un acto que se hará en el club Progreso, a las 19,30.
En tanto, mañana, a las 18, en el ex cine Ópera, habrá una reunión entre Bertolino y los referentes del Foro Ambiental Libres de Contaminación, para coordinar las acciones de la Feria de Recolección Informática, que se desarrollará el 8 de octubre, en la plaza Independencia.
Por otra parte, en la zona de la Costanera, un grupo de operarios municipales trabaja en el rellenado con tierra para hacer las veredas, lo que abarcará cerca de 1.000 metros; y también continúan en la construcción del escenario. En tanto en el basural trabajan en la limpieza del predio donde operan la cargadora y la retroexcavadora.
Fuente:http://www.el-litoral.com.ar
Enviado por el Ing Ricardo Bertolino de Programa local de adaptacion al cambio climatico 

CONTAMINACION DEL AIRE segun cariocas no se pueden hacer comparaciones

 Para OMS, Rio e São Paulo não podem comparar qualidade do ar
Renato Grandelle
....RIO - A picuinha entre Rio e São Paulo - estimulada por um relatório da Organização Mundial de Saúde (OMS), que considerou a Cidade Maravilhosa mais poluída do que a Terra da Garoa - não comoveu o gaúcho Carlos Dora, responsável pelo levantamento. Dora admite ser difícil comparar as duas metrópoles, que teriam adotado metodologias diferentes para medir a qualidade do ar.
- Pode ser que uma delas tenha sido mais precisa do que a outra neste trabalho - pondera. - Usamos dados repassados por cada cidade. Não podemos entrar em todas elas. E, além disso, há uma margem de erro, por causa dos equipamentos usados. O que queremos é apenas dar uma ideia geral. Pessoalmente, não sei qual das duas seria mais poluída. 
Coordenador do Departamento de Saúde Pública e Meio Ambiente da OMS, Dora afirma conhecer "por alto" medidas tomadas pelo Rio para melhorar a qualidade do ar, principalmente na área de transporte. A cidade, porém, não foi a única a levar um puxão de orelhas do gaúcho. O país inteiro saiu-se mal, registrando 40 microgramas por metro cúbico (µg/m3) de partículas PM10, causadoras de problemas respiratórios, nos céus de metrópoles de quatro estados. Trata-se do dobro da concentração tolerada pela entidade.
- Apenas 11 dos 91 países em que recolhemos dados já contam com o índice de PM10 que recomendamos - lamenta Dora. - Cerca de 1,3 milhão de pessoas morrem anualmente no mundo devido à poluição urbana. Quando o país reduz a poluição a 20 µg/m3, como recomendamos ao Brasil, o número de óbitos cai 6%. É uma economia considerável à saúde pública. 
Os métodos adotados por cada uma das cerca de 1.100 cidades presentes no levantamento são diferentes e dificultam comparação entre elas, mas cada uma pode se inspirar nos projetos bem sucedidos nas outras. As metrópoles britânicas, nos anos 50, estavam entre as mais poluídas do mundo; após a criação da Lei do Ar Limpo, no início da década seguinte, tornaram-se uma referência no combate à poluição atmosférica. 
Segundo Dora, a presença tímida de cidades chinesas no ranking pode ser explicada pela falta de interesse daquele país em investir no meio ambiente.
- Ou, então, esses dados têm sido divulgados em uma forma que não é internacionalmente aceitável - opina. - A Rússia também publica índices que não sabemos associar com as consequências na saúde pública.
Leia mais sobre esse assunto em http://oglobo.globo.com/ciencia/mat/2011/09/27/para-oms-rio-sao-paulo-nao-podem-comparar-qualidade-do-ar-925459098.asp#ixzz1ZFI9Vsys
Tomado de O Globo Br

SAN MIGUEL DE CHECA de Ecuador sin agua potable

El cierre del acceso a la planta potabilizadora de agua ubicada en el sector Abuga de la parroquia Checa, entró a la cuarta semana consecutiva sin que existan visos de solución del conflicto social desatado por el líquido vital.
En en la brazo derecho de la Y, que constituye el acceso a la planta de potabilización de Abuga, estaba ayer una barra metálica con candados, que ha sido colocada por los integrantes de la Comuna San Miguel de Checa, la misma que impide el acceso vehicular, mientras tanto, unas 60 peronas permanecían en los alrededores vigilando la entrada a lo que consideran su territorio.
La medida de hecho inició este lunes su cuarta semana consecutiva, los manifestantes son una parte de la población checacana que se niega a que la infraestructura del sistema de agua potable, que ha venido siendo administrado por ETAPA, pase a ser parte de la implementación del proyecto Chulco – Soroche, que constituye a su vez parte de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado, que tiene en ejecución la empresa municipal.
“No nos oponemos a los Planes Maestros de ETAPA, ni al proyecto Chulco – Soroche, que adquieran un terreno o vean por donde hacen sus obras pero que no toquen nuestro sistema comunitario eso es todo. Y ya no queremos ni diálogos ni nada, vamos adefender algo que nos pertenece aunque sea cn nuestra vida”, fueron algunas de un grpo de comuneras.
En la Y incluso se ha instalado una pequeña caseta donde se preparan los alimentos para el grupo de manifestantes. Aunque los reclamantes aseguran que no están obstaculizando el acceso y que los maderos cruzados en la vía corresponde a trabajos relacionados con la red eléctrica, en la entrada es visible el cierre con la barra metálica y candados.
Insistieron que no permitirán que ingrese personal de ETAPA a continuar con el trabajo y por el contrario exigen el retiro del guardia de ETAPA que está a cargo de la planta potablizadora.
“Ya no queremos que vengan a potabilizar nada porque nosotros vamoas a asuir el manejo, para ello ya contaremos con nuestro propios técnicos”, señalaron varias voces, al tiempo de quejarse porque según ellos, para presionarlos que depongan la medida, les cortaro el agua el lunes a las 16h00 y les devolvieron el servicio ayer a las 10h30.
Ya vamos a la cuarta semana de lo que un grupo de personas se tomaron el acceso a la planta de agua potable y en dos o tres días se agotará el agua potable, en adelante el líquido ya no será potabilizado porque estas personas impiden la entrada y el trabajo de los técnicos de ETAPA, tampoco el contratista puede ingresar y ejecutar las obras de ampliación de esta infraestructura, manifestó ayer el presidente de la Junta Parroquial, Jorge Torres.(AZD)
Punto de vista de la empresa ETAPA
La empresa ETAPA EP, en defensa del derecho constitucional de la salud para todos los ecuatorianos, espera que quienes ejecutan la medida de hecho que impide el acceso a la planta de agua potable de Checa y a la obra en construcción de la nueva planta Chulco – Soroche de Checa, depongan su actitud de forma urgente para poder garantizar la calidad del agua que suministra a la parroquia, se manifestó ayer en una nota de prensa.
Al transcurrir la cuarta semana de la medida de hecho, nos vemos casi imposibilitados en seguir brindando el servicio de agua potable por falta de insumos químicos para el proceso de potabilización del agua, se advirtió la empresa.
El Presidente de la Junta Parroquial de Checa, Jorge Torres, tras ratificar su respaldo a la gestión de ETAPA EP, señaló que no hay justificación para la medida y pidió a las autoridades autoridades locales defender el bien común y tomar las acciones que sean necesarias para impedir que en los próximos días se generen serias consecuencias contra la salud de la población al tener que consumir agua no potabilizada.
ETAPA reiteró que por todos los medios ha tratado de solucionar este conflicto, con los dirigentes de la Junta de Agua, a través del diálogo, con la intervención de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación, pero hasta la fecha no se han obtenido respuestas que lleven a una salida que beneficio colectivo.(AZD)
Tomado de El Mercurio de Ecuador

GRIPE A , aparece fuerte en Bolivia, despues del invierno

Gripe A causa otro deceso y Salud afirma que el virus ya es endémico
Santa Cruz. Se reportó la muerte de una niña de 11 años que padecía meningitis
 La muerte de una niña de 11 años a causa de la gripe AH1N1 se constituye en la primera víctima en el departamento de Santa Cruz y la segunda en Bolivia. Autoridades de Salud afirman que el virus es endémico y circula todo el año, pero su incidencia es mayor en invierno.
El secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, informó que en lo que va del año el departamento registró 181 casos positivos del virus y 557 sospechosos. El fallecimiento de la menor se produjo el lunes por la tarde.
“La víctima recibía el tratamiento en un centro de salud privado y por la gravedad del caso fue derivada a un nosocomio de tercer nivel”, dijo. El director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, Roberto Torres, explicó a La Razón que el virus se ha vuelto endémico  a partir de su aparición, el 2009.
“Es un virus más que se queda como endémico y causa brotes y epidemias en la época de invierno, pero puede abarcar más meses porque es una enfermedad estacional. Sin embargo, al ser endémico los brotes se pueden registrar en cualquier momento como en primavera”, aseveró.
Epidemia. Bolivia enfrentó la pandemia de gripe A con el reporte de los dos primeros casos el 2009. Entonces se detectó el mal en una madre y su hijo que llegaron de Estados Unidos a la ciudad de Santa Cruz. Ese año se registraron 58 muertes y 2.281 positivos.
Desde entonces hasta la fecha, los reportes de casos van disminuyendo. Con todo, el 2011, hasta la semana epidemiológica 38 (18 al 24 de septiembre) se registraron dos muertes (la primera en Potosí y la segunda en Santa Cruz), 227 casos positivos confirmados al virus y 1.231 sospechosos.
Torres aclaró que el primer caso de la gripe A se detectó en la primera semana de julio y todavía se extiende. “Como esta es una enfermedad respiratoria, entonces va pasando de persona a persona porque hay quienes son susceptibles a contraer el virus”.
Respecto al deceso de la niña, el viceministro del área, Martín Maturano, manifestó que la menor fue transferida de un centro privado a uno público. “El diagnóstico médico es que padecía meningitis y patología de tuberculosis, pero se está a la espera de la confirmación del laboratorio”.
Anunció que el Sedes realizará una auditoría médica para determinar la causa de la muerte de la niña de 11 años. También manifestó su preocupación sobre el incremento de casos en Chuquisaca, que, en menos de una semana, reportó tres nuevos enfermos.
Torres informó que hasta la fecha se cerraron temporalmente dos colegios privados y un similar número de guarderías. Según el Sedes, de cada 10 casos positivos, tres son menores en edad escolar. Para enfrentar los casos, la Gobernación de Santa Cruz capacitó a cerca de 400 directores para asumir medidas en la prevención.
Carlos Martínez, director del hospital de niños Mario Ortiz Suárez, dijo que a diario se asisten a unos 15 menores con síntomas del virus.
Consejos que se deben mantener 
-El Ministerio de Salud recomienda lavarse las manos durante un minuto y unas 20 veces al día.
-Estornudar en los pañuelos desechables y tirarlos a los basureros, nunca a la calle. También lo puede hacer en el pliegue del codo, no en la  mano o al aire.
-No se debe escupir en la calle, más aún cuando hay brotes de la gripe A, puesto que el virus se dispersa de forma rápida.
-Las unidades educativas deben activar los filtros para evitar que los niños contagien la enfermedad. El primer filtro se encuentra en el hogar, el segundo está en la puerta del establecimiento y el tercero en el aula.
Personal médico va a Chuquisaca y Santa Cruz
El Ministerio de Salud envió a los responsables de Epidemiología e Influenza, además de técnicos, a los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca para apoyar el trabajo de frenar el brote de casos de la gripe AH1N1 que realizan autoridades de esas regiones.
El viceministro de Salud, Martín Maturano, informó que “se trabaja en Santa Cruz y Chuquisaca para ajustar un plan de coordinación y activar los filtros correspondientes e iniciar la campaña de socialización. Se busca retomar todos los consejos de prevención que se dio a la población”.
 El secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, recomendó a la población susceptible a adquirir la enfermedad (niños, personas de la tercera edad, embarazadas, enfermos con males crónicos) hacerse vacunar. Señaló que en los centros públicos las dosis son gratuitas y están disponibles para todos.
Además anunció que el Servicio Departamental de Salud cuenta con alrededor de 1.000 dosis de Tamiflú, fármaco que es utilizado para el tratamiento de los casos que dieron positivo al virus. “Se va a solicitar un nuevo lote de medicamentos al Ministerio de Salud para asistir a los pacientes de manera oportuna”, declaró.
Tomado de La Razón de Bolivia
Periodista(s): Wilma Pérez e Iván Condori - La Paz y Santa Cruz

VACUNAN CONTRA VIRUS DE PAPILOMA HUMANO en Entre Rios a las niñas

EN ENTRE RIOS, UNAS 11500 NIÑAS SERAN VACUNADAS CONTRA EL HPV
Según define el Ministerio de Salud de la Nación, el Virus del Papiloma Humano (conocido por su sigla en inglés: HPV) es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Según algunos estudios realizados, las estadísticas indican que, al menos la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán esta infección genital durante su vida y como mínimo, el 80% de las mujeres habrá tenido al menos una infección una vez en su vida, al llegar a los 50 años.
El HPV se transmite durante las relaciones sexuales o por contacto con objetos que estén contaminados y es un virus que muta y requiere de un control permanente.
En el mes de octubre comenzará la aplicación en todo el país. En Entre Ríos el beneficio alcanza a 11.500 niñas, las que recibirán las tres dosis respectivas. Para la primera aplicación ya están disponibles en el Ministerio de Salud las vacunas.
- Según datos epidemiológicos y virológicos se estima que el HPV causa 100% de los casos de cáncer cérvico-uterino, 90% de los casos de cáncer anal, 40% de los de órganos genitales externos y al menos 12% de los orofaríngeos.
• Implementación
Tras la incorporación de la vacuna al calendario regular de vacunación, desde la cartera sanitaria hablan de que se presenta una importante oportunidad para reducir de forma significativa la carga de esta enfermedad en el país. Se trata de una estrategia que forma parte de un abordaje integral, que complementa el uso de la vacuna, con el tamizaje para la detección temprana de lesiones (controles ginecológicos), que permitirá reducir significativamente la incidencia del cáncer cérvico-uterino (CCU) en las próximas décadas.
“La aplicación de la vacuna del Virus Papiloma Humano empieza el 1 de octubre. Ya tenemos el insumo en nuestras cámaras y es para niñas de 11 años”, comentó a EL DIARIO Albana Gavini, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Entre Ríos.
Días atrás, los referentes epidemiológicos de los distintos departamentos de la provincia, se capacitaron en temas relacionados a la incorporación de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano. El propósito fue delinear los objetivos y las metas en la incorporación de la vacuna en el calendario. En especial porque se deben adoptar estrategias para lograr que la población logre completar las tres dosis de las que consta: una inicial, la segunda luego de transcurrido un mes y la tercera, después de los seis meses de colocada la primera.
Gavini, destacó que la edad de aplicación tiene que ver con una cuestión estratégica: “a esa edad tenemos otras vacunas y por otro lado, porque se genera un mejor anticuerpo o resultado, cuando la niña no se ha iniciado en las relaciones sexuales”. Pero también Gavini se refirió a que no se trata de generar “una inequidad al no vacunar a niñas de 12 o 13 años” sino que, a la decisión, aportaron estudios epidemiológicos, que determinaron su pertinencia.
Indirectamente, al vacunar al 100% de estas niñas, se busca cortar la cadena de transmisión del virus y disminuir la mortalidad por cáncer de cuello uterino. Además indicó que, de esa forma: “también se protege a los varones, indirectamente”.
Quienes no entran en esa población, desde los 12 años en adelante, pueden adquirir la vacuna en farmacias, previa consulta ante un médico ginecólogo.
- El cáncer cérvico-uterino constituye la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en todo el mundo. Su incidencia mundial es de 530.000 casos por año. 
• Lo que previene
Una vez que está en el organismo, el HPV puede permanecer latente o dar lugar a dos tipos básicos de lesiones: intraepiteliales en el cuello uterino, vagina, vulva, región perineal, región perianal, ano y pene, o lesiones acuminadas, llamadas condilomas virales acuminados (CVA) o verrugas genitales. Las verrugas pueden aparecer en el área genital de ambos sexos pero también en mucosas como la boca y la laringe, y dar lugar allí a una afección llamada papilomatosis respiratoria recurrente, con la formación de condilomas en las cuerdas vocales, que obstruyen la entrada de aire.
“Esta vacuna no es terapéutica, es decir, no va a curar contra la enfermedad ni contra el virus. Sí o sí hay que apoyarse en tres estrategias fundamentales: la vacunación, la educación sexual, más los tamizajes por año que es el control ginecológico periódico”, dijo Gavini. Según destacó la funcionaria, la vacuna previene enfermedades relacionadas al HPV, como el cáncer de cuello de útero, segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Aclaró que esta enfermedad “sí o sí, está precedida por una infección por Virus Papiloma Humano. Pero no toda infección por HPV deriva en un cáncer de cuello”.
Por año, el virus genera 530.000 muertes en el mundo y aproximadamente 16.000 en nuestro país, siendo las provincias más afectadas las que se encuentran en el norte de la Argentina.
Según datos epidemiológicos y virológicos con los que cuenta el Ministerio de Salud de la Nación, se estima que el HPV causa 100% de los casos de cáncer de cuello de útero, el 90% de los casos de cáncer anal, el 40% de los de órganos genitales externos (vulva, vagina y pene) y al menos el 12% de los orofaríngeos.
- De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, en Argentina se diagnostican cada año, aproximadamente, 4000 casos nuevos de cáncer cérvico-uterino y mueren aproximadamente 1800 mujeres a causa de la enfermedad. 
• Costos de farmacia
Quienes deseen colocarse la vacuna y no estén dentro de la población comprendida en el Calendario obligatorio, deberán concurrir a la farmacia.
Las vacunas contra el HPV tienen un costo aproximado de entre $370 y $530, por dosis, dependiendo del laboratorio que las produce.
Consultadas algunas de ellas por esta Hoja, se pudo saber que, en los casos en los que las requieren, se trata de mujeres de entre 23 y 30 años.
• Un elemento igualador
Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) manifestaron que el anuncio de la incorporación de la vacuna al calendario fue recibido con “muchísima alegría” y se destacó la medida como “un elemento igualador, de justicia social”.
César Etchart, presidente de la filial Río Paraná de la institución, recordó que desde la SAP se ha “estado insistiendo con algunas vacunas, para que se incluyeran en el calendario obligatorio”, en especial porque el alto costo de algunas, como en el caso de las del HPV imposibilitaba el acceso de gran parte de la población.
No obstante Etchart, manifestó la necesidad de no descuidar los controles médicos periódicos. “Hay que poner las cosas en su contexto real. Primero (la vacuna), no reemplaza a la consulta ginecológica, eso es lo central. Este es un virus que se ha asociado con el cáncer de cuello, son 18 las cepas de virus del HPV, los que se llaman de alto riesgo. Esta vacuna contiene dos, quedan 16 afuera. Lo que pasa es que, cuantitativamente, estas dos implican las inmensas mayorías de las lesiones por HPV.
Con esto se está cubriendo una importante cantidad de población expuesta al riesgo de desarrollar cáncer de cuello”. En tal sentido, destacó que con la incorporación de esta vacuna, la Argentina “está, junto con Uruguay, a la cabeza de los esquemas de vacunas de Latinoamérica”.
 (tomado de APF.Digital)