EN ENTRE RIOS, UNAS 11500 NIÑAS SERAN VACUNADAS CONTRA EL HPV
Según define el Ministerio de Salud de la Nación, el Virus del Papiloma Humano (conocido por su sigla en inglés: HPV) es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Según algunos estudios realizados, las estadísticas indican que, al menos la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán esta infección genital durante su vida y como mínimo, el 80% de las mujeres habrá tenido al menos una infección una vez en su vida, al llegar a los 50 años.
El HPV se transmite durante las relaciones sexuales o por contacto con objetos que estén contaminados y es un virus que muta y requiere de un control permanente.
Según define el Ministerio de Salud de la Nación, el Virus del Papiloma Humano (conocido por su sigla en inglés: HPV) es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Según algunos estudios realizados, las estadísticas indican que, al menos la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán esta infección genital durante su vida y como mínimo, el 80% de las mujeres habrá tenido al menos una infección una vez en su vida, al llegar a los 50 años.
El HPV se transmite durante las relaciones sexuales o por contacto con objetos que estén contaminados y es un virus que muta y requiere de un control permanente.
En el mes de octubre comenzará la aplicación en todo el país. En Entre Ríos el beneficio alcanza a 11.500 niñas, las que recibirán las tres dosis respectivas. Para la primera aplicación ya están disponibles en el Ministerio de Salud las vacunas.
- Según datos epidemiológicos y virológicos se estima que el HPV causa 100% de los casos de cáncer cérvico-uterino, 90% de los casos de cáncer anal, 40% de los de órganos genitales externos y al menos 12% de los orofaríngeos.
• ImplementaciónTras la incorporación de la vacuna al calendario regular de vacunación, desde la cartera sanitaria hablan de que se presenta una importante oportunidad para reducir de forma significativa la carga de esta enfermedad en el país. Se trata de una estrategia que forma parte de un abordaje integral, que complementa el uso de la vacuna, con el tamizaje para la detección temprana de lesiones (controles ginecológicos), que permitirá reducir significativamente la incidencia del cáncer cérvico-uterino (CCU) en las próximas décadas.
“La aplicación de la vacuna del Virus Papiloma Humano empieza el 1 de octubre. Ya tenemos el insumo en nuestras cámaras y es para niñas de 11 años”, comentó a EL DIARIO Albana Gavini, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Entre Ríos.
Días atrás, los referentes epidemiológicos de los distintos departamentos de la provincia, se capacitaron en temas relacionados a la incorporación de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano. El propósito fue delinear los objetivos y las metas en la incorporación de la vacuna en el calendario. En especial porque se deben adoptar estrategias para lograr que la población logre completar las tres dosis de las que consta: una inicial, la segunda luego de transcurrido un mes y la tercera, después de los seis meses de colocada la primera.
Gavini, destacó que la edad de aplicación tiene que ver con una cuestión estratégica: “a esa edad tenemos otras vacunas y por otro lado, porque se genera un mejor anticuerpo o resultado, cuando la niña no se ha iniciado en las relaciones sexuales”. Pero también Gavini se refirió a que no se trata de generar “una inequidad al no vacunar a niñas de 12 o 13 años” sino que, a la decisión, aportaron estudios epidemiológicos, que determinaron su pertinencia. Indirectamente, al vacunar al 100% de estas niñas, se busca cortar la cadena de transmisión del virus y disminuir la mortalidad por cáncer de cuello uterino. Además indicó que, de esa forma: “también se protege a los varones, indirectamente”.
Quienes no entran en esa población, desde los 12 años en adelante, pueden adquirir la vacuna en farmacias, previa consulta ante un médico ginecólogo.
- El cáncer cérvico-uterino constituye la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en todo el mundo. Su incidencia mundial es de 530.000 casos por año.
• Lo que previene
Una vez que está en el organismo, el HPV puede permanecer latente o dar lugar a dos tipos básicos de lesiones: intraepiteliales en el cuello uterino, vagina, vulva, región perineal, región perianal, ano y pene, o lesiones acuminadas, llamadas condilomas virales acuminados (CVA) o verrugas genitales. Las verrugas pueden aparecer en el área genital de ambos sexos pero también en mucosas como la boca y la laringe, y dar lugar allí a una afección llamada papilomatosis respiratoria recurrente, con la formación de condilomas en las cuerdas vocales, que obstruyen la entrada de aire.
“Esta vacuna no es terapéutica, es decir, no va a curar contra la enfermedad ni contra el virus. Sí o sí hay que apoyarse en tres estrategias fundamentales: la vacunación, la educación sexual, más los tamizajes por año que es el control ginecológico periódico”, dijo Gavini. Según destacó la funcionaria, la vacuna previene enfermedades relacionadas al HPV, como el cáncer de cuello de útero, segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Aclaró que esta enfermedad “sí o sí, está precedida por una infección por Virus Papiloma Humano. Pero no toda infección por HPV deriva en un cáncer de cuello”.
Por año, el virus genera 530.000 muertes en el mundo y aproximadamente 16.000 en nuestro país, siendo las provincias más afectadas las que se encuentran en el norte de la Argentina.
Según datos epidemiológicos y virológicos con los que cuenta el Ministerio de Salud de la Nación, se estima que el HPV causa 100% de los casos de cáncer de cuello de útero, el 90% de los casos de cáncer anal, el 40% de los de órganos genitales externos (vulva, vagina y pene) y al menos el 12% de los orofaríngeos.
- De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, en Argentina se diagnostican cada año, aproximadamente, 4000 casos nuevos de cáncer cérvico-uterino y mueren aproximadamente 1800 mujeres a causa de la enfermedad. • Costos de farmacia
Quienes deseen colocarse la vacuna y no estén dentro de la población comprendida en el Calendario obligatorio, deberán concurrir a la farmacia.
Las vacunas contra el HPV tienen un costo aproximado de entre $370 y $530, por dosis, dependiendo del laboratorio que las produce. Consultadas algunas de ellas por esta Hoja, se pudo saber que, en los casos en los que las requieren, se trata de mujeres de entre 23 y 30 años.
• Un elemento igualador Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) manifestaron que el anuncio de la incorporación de la vacuna al calendario fue recibido con “muchísima alegría” y se destacó la medida como “un elemento igualador, de justicia social”.
César Etchart, presidente de la filial Río Paraná de la institución, recordó que desde la SAP se ha “estado insistiendo con algunas vacunas, para que se incluyeran en el calendario obligatorio”, en especial porque el alto costo de algunas, como en el caso de las del HPV imposibilitaba el acceso de gran parte de la población. No obstante Etchart, manifestó la necesidad de no descuidar los controles médicos periódicos. “Hay que poner las cosas en su contexto real. Primero (la vacuna), no reemplaza a la consulta ginecológica, eso es lo central. Este es un virus que se ha asociado con el cáncer de cuello, son 18 las cepas de virus del HPV, los que se llaman de alto riesgo. Esta vacuna contiene dos, quedan 16 afuera. Lo que pasa es que, cuantitativamente, estas dos implican las inmensas mayorías de las lesiones por HPV.
Con esto se está cubriendo una importante cantidad de población expuesta al riesgo de desarrollar cáncer de cuello”. En tal sentido, destacó que con la incorporación de esta vacuna, la Argentina “está, junto con Uruguay, a la cabeza de los esquemas de vacunas de Latinoamérica”.
(tomado de APF.Digital)
No hay comentarios:
Publicar un comentario