lunes, 31 de diciembre de 2012

2013 SIN AUMENTO DE TEMPERATURA


HACEMOS VOTOS PARA QUE EN EL 2013, SI NO BAJAMOS LA TEMPERATURA DEL PLANETA, AL MENOS LA MANTENGAMOS
UN ABRAZO A TODOS !!!!!!!!!!!!!!!
Asociación ecologista rio Mocoreta 

AGUA EN CRISIS


El cambio climático y la urbanización crearán una enorme demanda del líquido, señala un informe; el agua va a convertirse en una fuente de conflicto más importante que la energía.
La crisis venidera de alimentos y agua en China preocupa a Estados Unidos.
Por: Brian Dumaine
FORTUNE — Después de cada elección presidencial en Estados Unidos, el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC, por sus siglas en inglés), la agencia gubernamental que elabora análisis estratégicos a largo plazo para la comunidad estadounidense de inteligencia, publica un informe sobre los riesgos de seguridad.
Su último informe, publicado el 10 de diciembre y llamado "Tendencias Mundiales 2030: Mundos Alternativos", cubre una variedad de temas como conflictos transfronterizos o un colapso económico regional.
Un tema en particular que se destaca este año es la crisis venidera de alimentos y agua en China. Hasta unos años atrás se hablaba del 2050 hoy se acortaron 20 años los pronósticos.
Según el informe, el cambio climático aunado a la progresiva urbanización y los estilos de vida de la clase media china crearán una enorme demanda de agua y por lo tanto, escasez de cosechas en 2030. Como apunta el informe: "El agua puede convertirse en una fuente de conflicto más importante que la energía o los minerales en 2030".
A nivel mundial, se estima que la demanda de alimentos aumentará en más del 35% en 2030 y eso significa que el mundo necesitará más agua. Después de todo, la agricultura y la ganadería representan el 70% de nuestro consumo de agua. De acuerdo a un importante estudio internacional, las necesidades hídricas mundiales -en su mayoría para sostener las actividades agropecuarias- aumentará un 40% por encima de los actuales suministros de agua sostenibles.
China es particularmente vulnerable a esta tendencia. El informe señala, por ejemplo, que la producción de cereales en dicho país se enfrenta a retos significativos de estrés ambiental asociados a la escasez de agua (el deshielo de los glaciares del Himalaya tampoco ayuda), la erosión del suelo y las presiones sobre la disponibilidad de tierras causadas por la urbanización.
China es un importante productor de trigo y el segundo mayor productor y consumidor de maíz después de Estados Unidos.
En 2030, sin embargo, China ya no será autosuficiente en estos cultivos y podría verse obligada a aumentar sus importaciones desencadenando potencialmente "un significativo aumento en los precios en los mercados internacionales", concluye el NIC.
Nada de esto tiene que ocurrir si China -así como otros países en desarrollo- busca nuevos métodos para incrementar el rendimiento de los cultivos y preservar el agua. El NIC propone tres nuevas tecnologías que deben desarrollarse: los cultivos transgénicos, la agricultura de precisión y sistemas de riego de alta tecnología. (¡!)
  • El NIC cree que los avances en genética vegetal -posibles gracias a la biología molecular- constituyen una gran promesa para lograr la seguridad alimentaria en los próximos 15-20 años. Cultivos resistentes a insectos y sequía que requieren pequeñas cantidades de fertilizante pueden ser diseñados a través del fitomejoramiento molecular. Naciones como China tendrán que superar la resistencia de los consumidores y de los reguladores internacionales.
  • La robótica podría ayudar a los agricultores a reducir la cantidad de agua, fertilizantes y semillas que necesitan. El NIC dice que dentro de los próximos cinco a 10 años, los "tractores automatizados" pueden utilizar la tecnología informática para cultivar de manera más eficiente. El NIC también informa que la agricultura "vertical" en estructuras de gran altura podría ayudar a aumentar el rendimiento y reducir el consumo de agua.
  • Los sistemas de riego en las granjas desperdician aproximadamente el 60% del agua utilizada. Los sistemas de micro-riego que emplean las TI para medir exactamente la cantidad necesaria de agua que ha de suministrarse a las plantas podrían aumentar el rendimiento de forma espectacular. No obstante, el costo de los sistemas de micro-riego hoy en día es todavía alto.
Al igual que con cualquier conjunto de predicciones, es difícil saber si alguna de estas nuevas tecnologías ganará tracción o qué tan rápido lo hará.
Tomado de fortune enviado por Susana 

domingo, 30 de diciembre de 2012

FELIZ AÑO 2013 dese la Plata Argentina

Dr. Gustavo Darrigran
Jefe Seccion Malacología-Museo de la Plata (UNLP)
Profesor Universidad Nacional de La Plata
Investigador CONICET
División Zoología Invertebrados
Facultad Ciencias Naturales y Museo
Paseo del Bosque sin número
La Plata (1900). Argentina.
www.malacologia.com.ar

ADAPTACIÓN A CAVERNAS SIN LUZ hace que pez pierda la visión


Evolución de un comportamiento adaptativo y sus receptores sensoriales promueve la regresión ojo ciego cavefish
Masato Yoshizawa, Yoshiyuki Yamamoto, Kelly E O'Quin y William R Jeffery
BMC Biology 2012, 10:108 doi: 10.1186/1741-7007-10-108
Resumen
Fondo
¿Cómo y por qué los animales pierden la vista durante la adaptación al ambiente de la cueva oscura y comida limitada-ha desconcertado a los biólogos desde los tiempos de Darwin. Más recientemente, varias hipótesis adaptativas diferentes han sido propuestos para explicar la degeneración del ojo sobre la base de estudios en el teleósteo Astyanax mexicanus, que consiste en ciego cavernícola (cavefish) y deficientes visuales formas habitan en la superficie-(peces de superficie). Una de estas hipótesis es que la regresión ojo es el resultado de la selección indirecta para caracteres constructivos que están negativamente relacionados con el desarrollo del ojo a través de los efectos pleiotrópicos de Sonic hedgehog (Shh) de señalización. Sin embargo, posteriores análisis genéticos sugieren que otros mecanismos también contribuyen a la regresión ojo en Astyanax cavefish. A continuación, se introduce un nuevo enfoque a este problema mediante la investigación de las relaciones fenotípicas y genéticas entre un conjunto de rasgos no visuales constructivas y regresión ojo.
Resultados
Utilizando el análisis genético cuantitativo de cruces entre los peces de superficie, la población Pachon cavefish y su progenie híbrida, nos muestran que el comportamiento de la vibración atracción adaptativa (VAB) y sus receptores sensoriales, neuromasts superficiales (SN) encuentra específicamente dentro de la órbita del ojo cavefish (EO) , están genéticamente relacionados con el tamaño del ojo reducida. Los loci de caracteres cuantitativos (QTL) para estos tres rasgos formar dos grupos de congruentes o superposición de QTL en Astyanax grupos de vinculación (LG) 2 y 17, pero no en el locus shh sobre LG 13. La ablación de EO SN en cavefish demostrado un papel importante para estos receptores sensoriales en la expresión de VAB. Por otra parte, la inducción experimental de regresión ojo en peces de superficie a través de la sobreexpresión de Shh mostraron que la ausencia de ojos era insuficiente para promover la aparición de VAB o SN EO.
Conclusiones
Llegamos a la conclusión de que la selección natural para el realce de VAB y SN EO indirectamente promueve la regresión ocular en la población Pachon cavefish a través de una relación antagónica que implica la vinculación genética o pleiotropía entre los factores genéticos que subyacen a estos rasgos. Este estudio demuestra un trade-off entre la evolución de un sistema sensorial no visual y regresión ojo durante la evolución adaptativa de Astyanax al ambiente de la cueva.
Enviado por bmc 

INUNDACIONES por lluvia en Bolivia

 Lluvias dejan 12 muertos y daños
Por July Rojas M.
Inundaciones en el Trópico de Cochabamba en los primeros meses de año. - José Rocha Los Tiempos
Las últimas lluvias, tormentas eléctricas y granizadas en siete de los nueve departamentos del país afectaron con más fuerza a cinco municipios de Potosí y, según la última evaluación realizada a nivel nacional, dejaron como saldo 12 personas fallecidas, 131 viviendas afectadas y la declaración de alerta naranja en dos ríos de Beni.
El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó ayer que además existen más 1.362 familias afectadas, 180 hectáreas de cultivo comprometidos y que sólo los departamentos de Tarija y Oruro no presentan lluvias.
Aseguró que se cuenta con un presupuesto de 19 millones de bolivianos destinados para la atención de emergencias a causa de los desastres naturales, monto que podría incrementarse de acuerdo a las necesidades que se presenten en lo posterior, tomando en cuenta que los reportes meteorológicos indican que en los meses de enero y febrero serán los que presenten más lluvias.
Datos
En Potosí la granizada y riadas afectaron a los municipios de Tacobamba, Cotagaita, Titiche, Betanzos y Chuquihuta.
En Santa Cruz en el municipio de Cabezas se ha registrado el desborde del río Abapó donde se ha afectado a más de 70 familias y por otro lado también en Yapacaní; en el caso de Tarija, Villamontes y Villa San Lorenzo; en La Paz tenemos el municipio de Mecapaca, Charazani, Guanay y en Chuquisaca en Macharetí, Monteagudo y San Lucas.
Cabrera indicó que existen 12 personas fallecidas, entre ellas cinco a causa de tormenta eléctrica en Potosí y Chuquisaca, y el resto a causa de riadas y derrumbes.
“Estamos en alerta naranja en el río Beni a la altura de Rurrenabaque y Riberalta, después tenemos el río Ibare próximo al municipio de Trinidad”, indicó.
Prevención
En cuanto a las tareas de prevención, el Viceministro dijo que existe un trabajo permanente con la recolección de datos a través del Observatorio de Desastres y otras fuentes de información, para alertar de manera oportuna a los municipios, con el fin de que ellos tomen las previsiones del caso y eviten que el número de personas afectadas y fallacidas crezca en el país.
Cabrera dijo que según los reportes, las fuertes lluvias persistirán sobre todo en los meses de enero y febrero, además se tiene proyecciones de afectación a los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí.
En el caso de Cochabamba los dos municipios que podrían ser afectados por las precipitaciones fluviales son Villa Tunari y Cocapata.
Existe la probabilidad de que las viviendas o la producción en otros municipios se vean afectados por riadas y granizadas por la persistente lluvia.
En los últimos días, una constante lluvia que se presentó en La Paz generó problemas en varios barrios de la ciudad, principalmente en la zona sur de la sede gobierno, por lo que se han reportado crecidas en los ríos Choqueyapu, Huayna Jawira y Achumani que en su paso han arrasado basura y escombros.
La Alcaldía de La Paz informó que desde que comenzó la época de lluvias se han atendido más de 400 casos como caídas de taludes, filtraciones de agua, caídas de muro, material que ha caído sobre las vías, sifonamientos y otros casos.
Tomado de los tiempos de Bolivia 

BIODIVERSIDAD mejora calidad de vida


 La biodiversidad impulsa el desarrollo económico y social
Por el contrario, los países que tienen ecosistemas dañados padecen el incremento de enfermedades como la malaria
Cerca de 3tres millones de personas mueren al año por causa de la malaria. (Foto: Reuters)
Un estudio, llevado a cabo por prestigiosas universidades de EEUU, encontró una relación entre 139 países en desarrollo y la escasa biodiversidad su entorno. La clave está en el papel que juegan las enfermedades tropicales en la economía de las sociedades, como la malaria o la anquilostomiasis. Estas afecciones se desarrollan en ecosistemas diezmados, donde la población de depredadores se ha visto reducida.
“Las enfermedades parasitarias afectan de forma sistemática el desarrollo económico”, dijo Andrew Dobson, uno de los autores del estudio y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Princeton. Agregó que el buen funcionamiento de las instituciones gubernamentales serviría para disminuir la “carga económica” generada por estos males.
Por el contrario, sugieren que los ecosistemas sanos con gran diversidad de plantas y animales reducen la transmisión de este tipo de enfermedades. “El estudio también muestra que la biodiversidad aumenta el bienestar económico mediante la prevención de brotes de enfermedades más graves”, dijo Matthew Bonos, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
Tomado de el comercio de Perú 

BRASIL mejora condiciones para recibir recursos humanos extranjeros


Brasil prepara plano para ampliar mão de obra estrangeira
PATRÍCIA CAMPOS MELLO
MARIANA CARNEIRO
DE SÃO PAULO
O governo quer fazer do Brasil um país mais aberto a imigrantes estrangeiros do que nações como Canadá e Austrália, famosas por buscar ativamente esse tipo de mão de obra.
A Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República vai propor em março uma série de medidas para elevar a entrada de mão de obra estrangeira qualificada no Brasil e aumentar a competitividade do país, informou à Folha Ricardo Paes de Barros, secretário de Ações Estratégicas da SAE.
Entre as propostas em estudo, adiantou Paes de Barros, está o fim da exigência de contrato de trabalho para conceder visto para profissionais altamente qualificados.
Um estrangeiro com um doutorado em engenharia no MIT (Instituto de Tecnologia de Massachusetts), por exemplo, poderia emigrar para o Brasil sem um contrato de trabalho fechado e prospectar empregos aqui. Hoje, ele só consegue visto de trabalho quando já tem contrato.
Outra proposta é permitir que estudantes de faculdades conceituadas do exterior façam "summer job" em empresas brasileiras, como meio de atrair essa mão de obra.
O "summer job" é um estágio de férias, tradicional em pós-graduações no exterior e muito usado para recrutar os alunos mais destacados.
Outra medida, diz Paes de Barros, é flexibilizar regras ao estrangeiro que muda de emprego ou cargo no Brasil. "Hoje, um estrangeiro contratado pela Vale para trabalhar no Rio precisa refazer todo o processo no Ministério do Trabalho se for trabalhar na Vale no Espírito Santo, por exemplo, ou se for promovido pela mesma empresa", afirma o secretário.
O Brasil é um dos poucos locais que exigem que o estrangeiro saia do país quando arruma emprego em outra empresa, para iniciar novo processo de pedido de visto.
Paes de Barros defende também que cônjuges e filhos de imigrantes estrangeiros qualificados tenham permissão para trabalhar no Brasil.
"Queremos transformar o Brasil em um dos países mais modernos e ágeis na atração de imigrantes e, para ser mais atrativos que Canadá, Austrália e EUA, precisamos abrir muito nosso mercado", diz PB. "Não deixar a mulher do imigrante dar aulas de inglês ou o filho dele trabalhar prejudica a mobilidade desse trabalhador estrangeiro."
COMPETITIVIDADE
Segundo Paes de Barros, por causa da complexidade do processo, muitas empresas no país nem tentam contratar estrangeiros, apesar de não encontrarem um funcionário de qualificação semelhante no Brasil. "A dificuldade de trazer imigrantes qualificados afeta a competitividade do Brasil", diz.
Hoje, 0,3% da população brasileira é de imigrantes. Segundo dados do Censo, o número de estrangeiros no país encolheu na última década, de 683 mil em 2000 para 593 mil em 2010. E 43% deles têm mais de 60 anos. No mundo, a média de imigrantes na população é 3%; na América Latina, fora o Brasil, fica em 1,5%; nos EUA, em 15%.
"Nós somos muito mais fechados do que o resto da América Latina. Precisamos aumentar muito nosso fluxo migratório, pelo menos até [chegar a] 3% da população", afirma o secretário.
Ele reconhece que isso vai levar no mínimo 20 anos. "Para atrair esses estrangeiros, precisamos tornar o processo de entrada mais simples e as opções para vir trabalhar no Brasil mais amplas."
TOMADO DE FOLHA DE SAN PABLO BR 

PLANETA SIMILAR A LA TIERRA


WASHINGTON.- Este año fue especialmente prolífico en la búsqueda de nuevos exoplanetas que tuvieran un punto similar con la Tierra, sin embargo en 2013 podrían haber más descubrimientos aún. Según el sitio de Space.com, existe una serie de científicos ven el próximo año como la fecha para que se descubra un "planeta gemelo" al nuestro.
Hasta el momento, los exoplanetas que han sido descubiertos y comparten ciertas características de la Tierra, muestran a la vez una serie de antecedentes que los hacen inhabitables. Por ejemplo en el caso del planeta 51 Pegasi b, el cuerpo celeste está demasiado cerca de su estrella por lo que tendría temperaturas muy altas como para albergar vida.
Los descubrimientos incluso se han adelantado parcialmente a fines de este año. Por ejemplo, con el hallazgo del exoplaneta HD 40307g que está a una distancia adecuada de su estrella, está a 42 años luz de la Tierra e incluso podría tener formaciones de agua. Su única diferencia con nuestro planeta es que mide hasta 7 veces más.
Sin embargo varios científicos han señalado que el "planeta gemelo" en realidad aparecerá en unos meses más durante el 2013, tiempo en el que podría ser hallado el primer planeta gemelo a la Tierra. Por ejemplo, un miembro de la Universidad Berkley ha señalado a Space.com que "el primer planeta con un tamaño considerable, una órbita y características que lo hagan habitable podría ser presentado el próximo año".
Lo más probable es que es te cuerpo celeste sea encontrado por el "Buscador de planetas por velocidad radial de alta precisión" conocido comúnmente como HARPS, el mismo instrumento que captó al exoplaneta 51 Pegasi b.
Una tarea que de todas formas será ardua, pero tiene altas posibilidades según Mikko Tuomi de la Universidad de Stanford quien señala que "en estimación existen 200 mil millones de estrellas que alojan al menos a 50 mil millones de planteas, si no más. Asumiendo que 1 de cada 10 mil son similares a la Tierra, entonces habrían al menos 5 millones de esos cuerpos celestes de este tipo en el espacio".
Tomado del mercurio de chile 

SALTO GRANDE represa debe bajar lago por lluvias


Represa sigue evacuando importantes volúmenes
La represa de Salto Grande continúa evacuando un importante volumen hacia el Sur, razón por la cual no se espera un marcado descenso de los niveles del río en lo inmediato. No obstante, frente a Paysandú las aguas se encontraban anoche en descenso, a un ritmo de dos centímetros por hora. La altura del río frente al puerto local es de 3,46 metros, habiendo descendido 14 centímetros en las últimas 24 horas. En las últimas horas, el embalse de la represa se encontraba en 35,44 metros y recibía un aporte de 9.905 metros cúbicos por segundo, evacuando un total de 9.307 metros cúbicos por segundo. De acuerdo a lo informado a EL TELEGRAFO, hasta la tarde de hoy el caudal evacuado variará entre 9.000 y 10.000 metros cúbicos por segundo. En tanto, las playas frente a Paysandú continúan bajo agua.
Tomado de el telégrafo de Uruguay 

DEFORESTACION EN CÓRDOBA ilegal


La mayor parte del desmonte de 2012 se hizo en zona roja
Es la categoría de mayor protección por el grado de conservación del bosque nativo. De marzo a noviembre, se deforestaron 7.806 hectáreas.
foto Caminos. Días atrás, una máquina desmontaba un denso bosque en Agua de Oro. No estaría autorizado (La Voz).
  Desde junio a noviembre, los desmontes en el bosque chaqueño cordobés se dieron en su mayoría en predios ubicados en la categoría roja según la ley de bosques nativos.
Estos sitios son los que poseen el monte mejor conservado y en los que menos intervención humana debe haber.
El desmonte total de predios con bosque autóctono está prohibido en la provincia, ya que rigen las leyes provinciales de bosques nativos (9.814), sancionada en agosto de 2010, y la 9.219, sancionada en 2005, que prohíbe la deforestación total de campos.
Sin embargo, la norma provincial sí prevé la intervención del bosque para actividad agroganadera como desmonte selectivo e implantación de pasturas exóticas. Incluso autoriza el desmonte total, si el sitio es apto para riego.
Desde sectores ambientalistas señalan que por este motivo y otros la ley provincial sería inconstitucional al no respetar los presupuestos mínimos que exige la ley nacional. La Corte Suprema de Justicia tiene en su poder una presentación judicial en este sentido realizada por la Universidad Nacional de Río Cuarto.
La propia ONG Guyra, que realiza los informes mensuales a través de imágenes satelitales, resalta el caso cordobés: “Se destaca nuevamente la deforestación ocurrida en Argentina en la provincia de Córdoba, desmontes en la zona roja categorizada como de ‘protección boscosa’, según la ley de bosques”.
Luego menciona los casos anteriores de desmonte en zona roja. Ocurrieron en junio y octubre.
Noviembre “tranquilo”. Noviembre no fue la excepción y también se detectó desmonte en el bosque chaqueño cordobés. No obstante, fue el mes menos crítico. Desaparecieron 230 hectáreas distribuidas en los departamentos Ischilín (84 hectáreas), Río Seco (41), Sobremonte (57) y Tulumba (48).
Un mes “tranquilo” comparado con los anteriores cuando la deforestación rondó entre las 640 y 3.300 hectáreas mensuales. El pico de los desmontes se dio entre junio y septiembre.
El departamento de Ischilín sigue siendo el más afectado por esta actividad. A 11,5 kilómetros al norte de Quilino por la ruta nacional 60 las imágenes satelitales registraron varios predios desmontados en zona roja. Esta escena se repitió durante todo el año.
La tasa anual de desmonte alcanza las 23,3 hectáreas diarias. Es decir que se desmontan por día el equivalente a bosque nativo chaqueño de 31,5 canchas de fútbol como la del Estadio Mario Kempes.
Sólo quedan 600 mil hectáreas de bosque nativo en pie de las 12 millones que supo tener Córdoba a inicios del siglo 20.
En una hectárea de bosque nativo bien conservado puede haber hasta 500 especímenes de quebracho, algarrobo, entre otros. También pueden existir hasta 500 individuos de arbustos como brea, espinillo, garabato, tala, chañar y mistol.
Servicios ambientales. Este bosque provee servicios ambientales como la regulación hídrica en cantidad y calidad, conservación del suelo, la purificación del aire y la protección de flora y fauna autóctona.
El 31 por ciento del territorio del noroeste cordobés está desertificado, según un estudio de Alicia Barchuk, investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La especialista adjudica este problema a los desmontes y rolados para cambiar el uso de suelo y convertirlo en predios cultivables o ganaderos.
El objetivo de la ley de bosques debería ser la protección de estos ecosistemas y determinar qué actividades se pueden realizar en ella según su grado de conservación (verde, amarillo y rojo).
Pero el texto provincial no cumple con ese objetivo, según los ambientalistas. Sin embargo, tampoco conforma a los productores rurales.
A su vez, el pedido de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema impide que la Provincia reciba los fondos de la Nación destinados a reforzar los controles y a compensar a los dueños de los predios que conservan el monte nativo. Son alrededor de 20 millones de pesos anuales.
Tomado de la voz del interior de Córdoba ar
Nota: es otra provincia argentina administrado por un "Presidenciable" 

ARROYO CHAÑAR contaminado


AMBIENTALISTAS DE NOGOYA DENUNCIAN QUE CONTINUA LA CONTAMINACIÓN DEL ARROYO CHAÑAR
- El Grupo Ambiental Nogoyasero tomó fotos y filmó la coloración rojiza del curso de agua, por la cual responsabilizan a la empresa láctea La Sibila
El Grupo Ambiental Nogoyasero denunció a través de las redes sociales que no ha cesado la contaminación de un arroyo cercano a Nogoyá, de lo cual responsabilizan a la empresa láctea la Sibila. Esta situación ya había sido expuesta públicamente en septiembre, aunque el problema data de mucho antes.
En su oportunidad, Fernando Raffo, secretario de Ambiente Sustentable de la Provincia, informó que “La Sibila fue sancionada en el marco de la ley provincial de Efluentes Industriales ya que se determinó que esta trabajando fuera de los parámetros requeridos”. Hace tres meses, la empresa debía abonar 60.000 pesos en concepto de multa y además se la intimó a realizar las mejoras necesarias.
“Se sigue contaminando el arroyo Chañar en nuestras narices. Con el agravante de que, en breve, se le sumará la descarga de la red cloacal de Villa Ghiano sin ningún tipo de tratamiento”, afirmó el grupo ambiental en su perfil de Facebook.
Según el diario UNO, allí se puede observar una galería de fotos donde se advierte que el Chañar sigue conservando su coloración rojiza y se observan dos caños de importantes dimensiones por donde se vierten los efluentes directamente al arroyo. Los ambientalistas aseguran que se trata de “la descarga de las lagunas de La Sibila”, lo cual se realiza “las 24 horas del día”.
También destacaron, y se observa en las fotografías, que el arroyo, metros antes de esa descarga, presenta un color normal.
Miembros de la organización ecologista también registraron esta situación en un video que titularon “A° Chañar Q.E.P.D.” y que subieron a internet con la leyenda: “El Grupo Ambiental Nogoyasero presenta la contaminación en nuestras narices. No hay peor ciego que el que no quiere ver...”. (tomado de APF.Digital)

CAMBIO CLIMÁTICO que pasa en el sur?


 Cambio climático: Buenos Aires no es tropical
Aunque los días resulten agobiantes, se produzcan tormentas cada vez más intensas y frecuentes y aparezcan especies que antes se hallaban sólo en otras latitudes, la ciudad de Buenos Aires “no es tropical ni se está tropicalizando”. Así lo aseguró la semana pasada el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y no podía dejar de plantear el tema como un debate en este espacio.
Según detalló el organismo climatológico mediante un comunicado, en promedio, para la ciudad de Buenos Aires la cantidad de días con tormenta en todo el trimestre de verano es aproximadamente de 18. “Lo cual no está directamente relacionado con la cantidad de precipitación acumulada en cada evento”, aclaran.
“De acuerdo con los datos históricos registrados por el Observatorio Central Buenos Aires [OCBA], y tomando como umbral una precipitación diaria de más de 80 mm, la cual se puede considerar como un evento diario muy extremo, el verano con mayor frecuencia de estos casos fue el de 2009-2010 cuando sólo en el mes de febrero se registraron cuatro días con acumulados de más de 80 mm.” En ese sentido, siempre según la misma fuente, el verano con mayor frecuencia de estos casos fue 1970-1971 con seis casos en total.
Con respecto a la posible “tropicalización de la ciudad de Buenos Aires”, el SMN indicó: “Ninguna región de la Argentina se considera con clima tropical, ya que uno de los criterios para considerar dicha clasificación es que en el mes más frío del año la temperatura media sea igual o superior a 18°C, criterio de los registros estadísticos climáticos de las estaciones oficiales del SMN. En nuestro caso no se cumple. Para el caso de la ciudad de Buenos Aires, se está lejos de una posible tropicalización; su clima se clasifica como templado sin estación seca y con verano cálido”.
El organismo sí reconoció el aumento de temperaturas medias: “Si bien se ha observado a lo largo de los años un incremento en las temperaturas medias, particularmente las mínimas en el período estival, y en parte también un aumento relativo de la precipitación, aunque con mucha más variabilidad interanual y estacional, eventos extremos se han registrado a lo largo de todo el período histórico (1906-2012)”.
El comunicado a las redacciones llegó después de que oficialmente se alertara sobre la posibilidad de que se produjeran tormentas severas cada tres o cuatro días durante este verano y que la explicación en todos los casos apunte al cambio climático.
TOMADO DE DIARIO LA NACION DE AR, ESCRITO POR LAURA ROCHA  

REINA DEL CHAMAME


Continúa abierta la inscripción para la elección de la Reina Nacional de la 23ª Fiesta Nacional del Chamamé y 9ª del MERCOSUR y en la grilla de inscriptas ya están anotadas una veintena de postulantes de distintas localidades del interior. Las jovencitas que quieran participar tendrán tiempo para inscribirse hasta el 6 de enero.
Este año con la particularidad y trabajo conjunto de la Dirección de Juventud de la Provincia, se hallan abocados a la preproducción de la Reina Nacional del Chamamé que tendrá lugar el día 10 de enero en el marco de la bailanta chamamecera, en Costanera Sur.
‘Este año ya se halla abierta la inscripción para las participantes de capital en la Subsecretaría de Turismo Provincial, de 9:30 a 13:30‘, expresó el organizador del evento Jesús Puchetta en diálogo con época. El mismo será hasta el día 6 de enero inclusive en el caso de las postulantes del interior, las interesadas deberán hacerlo a través de su Dirección de Cultura o Turismo correspondiente. ‘Una vez consagrada la joven en su localidad deberá llegar a Corrientes el 8 de enero ya que en esta próxima fiesta las participantes serán entrenadas especialmente en baile por el mismo director general del ballet oficial de la fiesta‘, explicó Puchetta.
Las participantes deberán cumplimentar las dos etapas de selección como ser entrevistas y prueba de baile, que se llevará a cabo el día 9 de enero. Por lo tanto deberán portar traje típico y la organización les proveerá del vestuario de noche, más la producción de maquillaje, peluquería y accesorios completando así el estilismo general. Más detalles e inscripción dirigirse a 25 de Mayo 1330 por la mañana o escribir al correo electrónico; reinanacionalchamame@gmail.com.
Tomado de diario época de CTES ar 

sábado, 29 de diciembre de 2012

HACIA EL 2013

desde Pastizales naturales , Peter Healy de Mercedes Corrientes Argentina 

2013 - que hacer ?

EL ZOO DE BUENOS AIRES


La estupidez humana no tiene límites... lo dijo Einstein
Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana.
Y no estoy tan seguro de la primera...
Albert Einstein
Esta es una de mis frases célebres favoritas. Y cuanto más tiempo llevo en la faz de la Tierra, más me doy cuenta de que es real.
La estupidez humana no tiene límites... Me doy cuenta cuando me pongo a pensar en actitudes de personas que me rodean y en las mias propias.
Tener un oso POLAR en una jaula con temperaturas de 40 grados y el cargo de la persona a cargo
Se denomina Director de Bienestar Animal ...(?)
Ingeniero MACRI si quiere que lo vote las personas civilizadas en la próxima,borre el Zoo Tan inadecuado ....envíe los
Animales a su hábitat por favor.
Enviado por Susana 

SALUDOS desde Uruguay


viernes, 28 de diciembre de 2012

SUSPENDEN TEMPORALMENTE obra en vía Parque Rimac de Lima Perú


 Trabajos en obra Vía Parque Rímac serán suspendidos entre enero y marzo
 La empresa a cargo del proyecto señaló que las filtraciones “estaban previstas”. La construcción del túnel continuará en abril
Los trabajos de construcción del túnel que forma parte del proyecto Vía Parque Rímac serán suspendidos entre enero y fines de marzo del 2013, esto debido a las filtraciones de agua y al aumento del caudal del río Rímac en épocas de verano.
El gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Línea Amarilla SAC (Lamsac), Juan Pacheco, informó que los trabajos serán suspendidos el 31 de diciembre y se retomarán el 1 de abril. Indicó que la paralización no responde al aniego generado por el drenaje de agua, pues ello estaba previsto dentro de la planificación.
“Las obras en este sector se suspenden porque ya estaba planificado de esa manera en el plan de contingencia, que disponía trabajar en el período abril-diciembre. Entre enero y marzo pasamos a trabajar en los viaductos ocho, nueve y diez. Según la programación de las obras, la construcción del túnel debe demorar tres años”, explicó.
PLAN DE CONTINGENCIA“Si el caudal del río supera ese nivel, simplemente se abre una compuerta y la diferencia de caudal volvería al lecho del río por donde siempre ha discurrido, sin causar daño a las instalaciones existentes ni al personal que trabaja en la construcción del túnel”, aclaró.
Pacheco afirmó que cuando se retomen las obras (a partir de abril) evacuará mediante bombeo el remanente de agua que pudiera haber hasta entonces.
En cuanto a los muros de contención construidos para separar el lecho del río y el área de los trabajos de ingeniería, el vocero de Lamsac dijo que no hay riesgo de que esta estructura ceda o se derrumbe porque se trata de bloques de concreto reforzado con malla metálica y anclajes de acero que refuerzan los taludes.
La vía en el túnel tendrá tres carriles de ida y tres de retorno e interconectará Ate con el Callao en veinte minutos, destacó en conferencia de prensa realizada en la sede de la Universidad de Ingeniería.
TOMADO DE EL COMERCIO DE PERU 

ECOLOGISTA DESIGNADO EN AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS ARGENTINA


UN ECOLOGISTA ASUMIO COMO DIRECTOR DE AMBIENTE SUSTENTABLE DE LA PROVINCIA
– Horacio Enríquez, conocido por su trabajo en la Fundación Ecourbano, asumió al frente de la Dirección del Área de Gestión Región Paraná, de la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia • Fue en reemplazo de Aníbal Vázquez, según informaron a APF fuentes oficiales, que precisaron que Enríquez se hizo cargo del puesto formalmente el 19 de diciembre pasado • No es la primera vez que ejerce la función pública
Horacio “Indio” Enríquez asumió en reemplazo del anterior director, Aníbal Vázquez. El miércoles 19 de diciembre fue presentado ante los empleados del área.
Aunque las fuentes indicaron a esta Agencia que la intención del Secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo, era anunciar el cambio públicamente a mediados de enero, en la nómina oficial de autoridades que se encuentra en el sitio web del Gobierno de Entre Ríos (www.entrerios.gov.ar/ ceremonial/nomina/Nomina.pdf) ya figura el nombre del ecologista.
Horacio Erich Enríquez es el fundador de la organización no gubernamental Eco Urbano, de Paraná, que desde 1994 trabaja dedicada a la problemática socio ambiental. Actualmente es el gerente ejecutivo de dicha Fundación.
Esta no es la primera vez que el ecologista ejerce la función pública. En 2005 el entonces intendente Julio Solanas dispuso la creación de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la Municipalidad de Paraná, y designó a Enríquez al frente de la misma. (tomado de PF.Digital)

ABOLIR ESCLAVITUD INFANTIL

entra Y firma la petición para abolir esclavitud infantil:  http://www.avaaz.org/es/india_child_labour_g1/?bKQxKab&v=20551


El Parlamento de India está a punto de cerrar el año sin aprobar la ley contra el trabajo infantil más ambiciosa de toda su historia. Lo peor del caso es que la ley tiene el respaldo de la mayoría de los parlamentarios, pero ha estado congelada durante semanas porque según ellos "no es prioritaria".

India es el centro neurálgico mundial del trabajo infantil. Niños de tan solo cinco años son vendidos a los traficantes y luego forzados a trabajar como esclavos, sujetos a multiples abusos y maltratos físicos. Esta histórica ley prohibiría cualquier forma de trabajo infantil para menores de catorce años y ofrecería ayudas para que las familias más pobres pudiesen mantener a sus hijos en la escuela. Pero los parlamentarios han dejado que esta ley se les escurra de la agenda, mientras los grupos defensores de los derechos de los niños de India dicen que necesitan nuestra ayuda para aumentar la presión pública ahora.

Si desde la comunidad de Avaaz nos unimos, podremos crear una ola de atención sobre este proyecto de ley y presionar a los legisladores para que la aprueben. Firma esta urgente petición y reenvíala a todo el mundo. Cuando seamos un millón, entregaremos nuestro mensaje al Parlamento junto con niños que en su día vivieron estas terribles experiencias

FELICES FIESTAS desde Dirección de Cambio Climático

¡¡¡Felices Fiestas para todos!!!

Dirección de Cambio Climático
Este equipo de trabajo, anhela que en el nuevo año, la sencillez de nuestros actos cotidianos enaltezcan nuestras almas en la búsqueda de una mejor calidad de vida para nosotros y nuestra querida tierra.

jueves, 27 de diciembre de 2012

2012 lo mejor y lo peor para el ambiente


Lo mejor y lo peor de 2012 para el ambiente
De Laura Rocha
Llega fin de año y con él los balances. Para los periodistas, que acostumbramos a confeccionar efemérides de buenas y malas noticias, el 2012 no tuvo puntos muy positivos en materia ambiental. O al menos a mi me costó mucho encontrarlos.
Como mejor noticia elegí la creación de dos nuevos parques nacionales. Siempre se celebra la incorporación de áreas protegidas en un país como la Argentina. Mientras que entre lo peor en mi opinión fueron las reuniones de Río+20 y de Qatar en donde se vio que el las políticas climáticas planetarias no funcionan.
En noviembre pasado, pasó casi desapercibido, pero el Congreso aprobó la creación de dos parques nacionales y la ampliación del parque nacional Bosques Petrificados en la provincia de Santa Cruz. Se trata del Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke.
En tanto, el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo suma 65.000 hectáreas a las 15.000 del Monumento Natural Nacional Bosques Petrificados, sitio que conserva desde 1954 los bosques fósiles más imponentes de nuestro país.
“Las tres nuevas Áreas Marinas Protegidas (AMP) de jurisdicción compartida por la Administración de Parques Nacionales (APN) y dos provincias australes – Patagonia Austral (Chubut), Makenke e Isla Pingüino (Santa Cruz)- cubrirán más de 400.000 hectáreas”, dijo la presidenta del directorio de ese organismo, Patricia Gandini.
Gracias a esto, nuestro mar contará con más de 1.180.800 hectáreas (1,18% del total) destinadas a preservar su inmensa riqueza. Hasta el momento, menos del 0,5 % estaba protegido”, agregó.
Si ustedes creen que hubo mejores o peores noticias que estas, les agradeceré su colaboración. Muchas felicidades y que el 2013 nos encuentre en este mismo espacio debatiendo sobre temas ambientales.
Tomado de diario la nación de ar

TEMA AGRO se solucionaría entre el Gobierno y las Farc

Dice que en esa fecha habrá acuerdo entre Gobierno y Farc sobre el primer punto.
A más tardar en Semana Santa habrá terminado la negociación sobre el primero de los cinco puntos de la agenda de La Habana entre el Gobierno y las Farc. La intención es que a finales de marzo de 2013 haya acuerdos concretos sobre el tema agrario y de desarrollo rural y comience la discusión sobre la participación política.
Así se lo confirmó el ministro del Interior, Fernando Carrillo, a EL TIEMPO. Incluso advirtió que es posible que antes de esa fecha se den a conocer los resultados concretos de la primera fase y haya vía libre para abordar el segundo punto.
Cumplir con ese plazo indicaría que la negociación avanza más rápido de lo que varios observadores han estimado y permitiría cumplir con el objetivo de que, como lo ha dicho el presidente Juan Manuel Santos, el proceso no dure años sino meses.
Además, dentro del Gobierno consideran que si se evacua la discusión de la "política de desarrollo agrario integral", el proceso de paz fluiría con más celeridad para desembocar en la firma de un acuerdo que le ponga punto final a más de 50 años de confrontación armada con las Farc.
La confirmación de Carrillo coincide con lo dicho por Santos, en el sentido de que espera que "en semanas, en un par de meses, se pueda entre las dos partes anunciar que se avanzó en el tema agrario".
Sobre los pormenores de las rondas de diálogo, iniciadas en La Habana el pasado 19 de noviembre, se ha mantenido total discreción; incluso, los dos informes que los negociadores del Gobierno han presentado al mandatario se mantienen en total reserva.
Lo que sí se ha dicho públicamente por parte del Ejecutivo es que ni la ley de víctimas y restitución de tierras, ni el modelo económico del país están en negociación.
No obstante, se han abordado, de acuerdo con la agenda pactada entre las partes, temas como el acceso y uso de la tierra, la formalización de la propiedad, infraestructura y adecuación de tierras y, entre otros, un sistema de seguridad alimentaria.
A esto se suma que desde las comisiones de paz del Congreso y desde el foro agrario que se realizó la semana pasada en Bogotá se enviaron a Cuba propuestas de diferentes regiones del país, que van desde pedir más programas para la sustitución de cultivos ilícitos hasta el fortalecimiento de las zonas de reserva campesina.
Sobre este último punto las Farc han pedido que se le dé importancia, ya que consideran que las asociaciones a través de las zonas de reserva permiten el fortalecimiento de la economía campesina, con lo cual el Gobierno parece estar de acuerdo. De hecho, este es uno de los principales puntos del proyecto de ley de tierras y desarrollo rural que impulsa el Ministerio de Agricultura.
DANIEL VALERO
REDACCIÓN POLÍTICA
Tomado de el tiempo de Colombia 

TEMPERATURA Máxima en Río de Janeiro


Río de Janeiro registró 43,2°, su temperatura más alta en 97 años
Rio de Janeiro registró hoy una temperatura de 43,2 grados centígrados, la mayor desde 1915, cuando se iniciaron este tipo de mediciones. (O GLobo / GDA)  tomado de el comercio de Perú

REGATA EN RÍO QUEGUAY


La 26ª Regata del río Queguay
  El sábado 5 y domingo 6 de enero de 2013, se desarrollará la 26ª edición de la Regata del río Queguay, que con singular éxito organiza el club Queguay Canoas de la ciudad de Guichón, que cumple 25 años de vida.
 La actividad, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Deportes, se divide en dos días, como ya es habitual. El sábado 5 habrá competencias de mountain bike, desde las 17.30 sobre un total de 40 kilómetros, dando así comienzo a lo que es esta prueba del club guichonense, que organizó la primera regata cuando aun no había formalizado los requisitos necesarios para funcionar como institución.
 Prosiguiendo con la actividad, en la noche del sábado se reunirán los participantes que llegan desde distintos puntos del país y de nuestra ciudad, por medio de integrantes del club de canotaje Amandayé Ipeguá, más los competidores locales.
 Habrá reuniones en fogones, con la participación de grupos musicales guichonenses y el grupo Matices, que llega desde la capital gracias a la gestión del Ministerio de Deportes.
 El domingo 6, desde la hora 7 a las 8, en la sede del club, se inscribirán los participantes de la regata, que saldrá en horario matutino. Como ya es tradicional, según lo confirmara uno de los organizadores, se unirá la zona de Paso Molle hasta la calzada de Andrés Pérez, en el kilómetro 402 de la Ruta 4. Los participantes podrán cubrir el recorrido de 24 kilómetros en modalidad recreativa, o en la competición de la que participarán kayaks y canoas, arribando pasado el mediodía a la meta. Los organizadores disponen de transporte para el traslado de personas y embarcaciones al punto de largada, así como de conductores para llevar vehículos al punto de llegada. El cierrre de la la fiesta del río será a las 17 horas, cuando se proceda a la entrega de premios.
TOMADO DE EL TELÉGRAFO DE UY 

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS BOLIVIANOS DEJAN ENORMES GANANCIAS


El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, reportó ayer que la empresa obtuvo ingresos superiores a los 4.200 millones de dólares por recaudaciones de regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), participaciones, patentes y otros.
Estas cifras fueron dadas a conocer por Villegas durante un desayuno trabajo ofrecido ayer a la prensa nacional y extranjera.
Asimismo, dijo que el cierre de las exportaciones fue estimado en más de 5.500 millones de dólares, un equivalente al 50 por ciento de todas las exportaciones nacionales. También adelantó que invertirán 2.168 millones de dólares en 2013.
Villegas, quien estuvo acompañado de los gerentes de las subsidiarias de la estatal petrolera, dijo que las cifras logradas por exportaciones tienen que ver con los niveles de producción de gas natural y líquidos que registró YPFB este año.
“Este año, en promedio hemos tenido una producción de 50 millones de metros cúbicos día (MMmcd), el pico más alto de producción alcanzó en noviembre a 60 millones de metros cúbicos día y en materia de producción de líquidos incluimos condensado y petróleo crudo, de igual manera hemos aumentado llegando a 50.579 barriles día”, expuso Villegas, citado en un boletín institucional difundido ayer.
A su juicio, se trata de una producción récord de gas natural y para lograr esa producción resaltó las inversiones en Margarita (Tarija) que aumentó su producción en 6 MMmcd. Destacó que este año, YPFB invirtió 1.593 millones de dólares en el sector hidrocarburos.
Villegas no hizo alusión al cuestionado contrato con Refinor de Argentina por la compra-venta de condensado de petróleo que, según el exsuperintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda, va a Refinor a un precio 5 dólares menor que el del mercado, para luego regresar al país como GLP y diésel a un precio mayor que si fuera una importación.
Ingresos “récord”
“El 2012 vamos a batir un récord, pues vamos a obtener un poco más de 4.200 millones de dólares (...)”, destacó Villegas. Este monto supera en 43 por ciento al registrado en 2011, cuando YPFB depositó en cuentas fiscales 2.989,2 millones de dólares, según registros estadísticos.
Anunció que en 2013, se incrementará la actividad exploratoria a fin de aumentar reservas.
Dijo que entre los retos está producir más gas y petróleo que se complementa con el actual proceso de modernización y aumento de capacidad de procesamiento de las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba. Se conoce que actualmente existen 30.000 barriles adicionales diarios de condensado que exceden la capacidad de las dos refinerías.
YPFB analiza emitir bonos
La Paz |
La emisión de bonos soberanos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el mercado de capital de Nueva York (EEUU) es evaluada junto al Ministerio de Economía, informó ayer el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.
Villegas explicó que los bonos deberán tener garantías soberanas porque la Constitución Política del Estado designa a YPFB como una empresa “inembargable” y le prohíbe depositar garantías sobre sus bienes o servicios.
Afirmó que todas las subsidiarias de YPFB tienen las condiciones económicas para absorber importantes créditos nacionales o extranjeros, con el fin de impulsar proyectos de exploración, perforación y explotación. “Las empresas subsidiarias están en la capacidad de acceder por sus ganancias, el patrimonio de todas las empresas alcanza aproximadamente a 3.000 millones de dólares”, aunque la iniciativa se halla “en sus primeros pasos”, dijo.
Tomado de los tiempos de Bolivia 

VOLCÁN SAN CRISTOBAL de Nicaragua pone en peligro a campesinos


Campesinos rehúsan evacuar faldas de volcán que lanza gases en Nicaragua
AFP
CHINANDEGA, Nicaragua  Unos 1.500 campesinos que viven en las faldas del volcán San Cristóbal, 135 km al noroeste de Managua, se niegan a dejar sus viviendas pese a que las autoridades pidieron evacuar la zona debido a que el coloso registró el miércoles explosiones moderadas de gases, arena y cenizas, informaron diversas fuentes.
“La gente no ha evacuado porque no nos queremos ir y dejar las cosas abandonadas”, declaró a la AFP María Pereira, quien vive en una comunidad llamada “Grecia 4”, de unos 600 habitantes, al pie del volcán, ubicado en el departamento de Chinandega.
Según la mujer, las primeras columnas de ceniza “bañaron de blanco los árboles, casas y las carreteras”; en la mañana “cayó bastante arena” y temprano en la tarde la actividad disminuyó. Hacia el anochecer el volcán volvió a expulsar altas columnas de cenizas.
En la comunidad de Belén, los campesinos tampoco quisieron dejar sus casas, a pesar de que varios efectivos de Defensa Civil intentaron persuadirlos, constató un periodista de la AFP.
El gobierno declaró el miércoles alerta amarilla y la evacuación preventiva de unas 1.500 personas que viven en las faldas del volcán, luego de que la noche del martes entró en actividad con emanaciones de gases y cenizas que el miércoles alcanzaron los 2.500 metros de altura.
“Tenemos familias que se han autoevacuado. Nos quedan todavía como 200 familias sin evacuar”, admitió esta noche la primera dama Rosario Murillo, sin precisar cuántos dejaron la zona riesgo ni dónde están albergados.
Al reiterar el pedido de evacuación, Murillo, portavoz del gobierno, afirmó que “la situación del volcán es inestable”.
Efectivamente, en horas de la tarde “la energía sísmica liberada por el volcán se incrementó en cuatro ocasiones” provocando cuatro explosiones que afectaron con cenizas la cabecera departamental de Chinandega, el municipio El Viejo y seis comunidades, señaló el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) en un reciente comunicado.
Alrededor de “35 personas que trabajan en una hacienda cerca del cráter se fueron a casas de familiares”, confirmó a la AFP Moisés Espinoza, oficial de turno del Cuerpo de Bomberos de la cabecera departamental de Chinandega, ubicada a 20 km del volcán.
Unos 140 efectivos de Defensa Civil recorren la zona para “persuadir” a los campesinos de alejarse de la zona, dijo a la prensa el subjefe de esa entidad, coronel Néstor Solís.
Las cenizas afectaron a seis de los 13 municipios de Chinandega, entre ellos los puertos de Corinto y Morazán, informó Ineter.
Según el Ineter, las explosiones registradas la noche del martes fueron causadas “por un aumento de presión en el sistema volcánico”. “No nos alarman, ya estamos acostumbrados”, alegó la campesina Pereira.
Aeronáutica civil pidió a la aviación nacional e internacional no sobrevolar la zona del volcán -de 1.745 metros de altura- y desviar sus rutas por el Golfo de Fonseca, en el Océano Pacífico.
Guillermo González, director de Sinapred -que abarca a todos los cuerpos de asistencia y socorro- señaló que fueron activados los comités locales y se abrieron dos albergues en las localidades de Belén y Chichigalpa.
El San Cristóbal, el pico más alto de la cadena volcánica de Nicaragua, registró en septiembre explosiones que lanzaron gases y cenizas a cinco kilómetros de altura.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/27/1371981/campesinos-rehusan-evacuar-faldas.html#storylink=cpy
TOMADO DE NUEVO HERALD DE EEUU 

PRODUCCIÓN DE GRANOS mientras se disipa el niño


”SUDAMÉRICA GENERA PRIMA CLIMÁTICA EN EL PRECIO DE LOS GRANOS”
Los pronósticos de año Niño se han disipado a medida que las temperaturas del Océano Pacífico Ecuatorial en las cercanías de Centro América se moderaron y volvieron a niveles normales, al tiempo que ya hay quienes hablan de un retorno a condiciones Niña. Sin embargo es posible que dichas condiciones no terminen afectando tanto a los cultivos Sudamericanos.
Por: Dante Romano
Tras el fuerte ajuste en los precios de soja que vimos en las últimas semanas, finalmente los operadores tomaron nota del riesgo climático Sudamericano y los valores tanto del maíz como de la soja subieron. En el caso del trigo los precios tienen un movimiento más oscilante, pero es innegable que hay también elementos que deberían generar temor. En tanto localmente la cosecha de cebada y trigo viene mostrando problemas de rinde y calidad preocupantes, al tiempo que la implantación de maíz y soja avanza, pero a un ritmo más lento que lo esperado.
La base de la fuerte baja que se experimentó en soja está en que la cosecha norteamericana de soja finalmente fue de unas 10 mill.tt. más alta de lo que se pensó en el peor momento de la seca en EEUU. Aparentemente las lluvias de agosto que pensábamos habían llegado tarde, lograron mejorar sustancialmente los cultivos. Pero si bien esas 10 mill.tt. no logran incrementar los stocks norteamericanos, relajan la situación de abastecimiento del mundo, permitiendo empalmar mejor con la producción sudamericana que en febrero comenzará a llegar al mercado.
Sin embargo a pesar de ese incremento en producción los stocks en EEUU siguen siendo muy bajos, mientras que en el mundo mejoraron pero tampoco pasaron a ser amplios. Por esto podemos decir que ayudan a empalmar con la cosecha sudamericana, pero que la soja depende de una gran cosecha en nuestras latitudes.
Inicialmente esa gran cosecha que se esperaba parecía tener vistas de lograrse, por la fuerte intención de siembra por un lado, y los pronósticos de año Niño por el otro, que se asocian con mejores chances productivas para nuestra región. El problema es el clima en nuestras latitudes viene demorando la implantación, poniendo en duda que toda el área pueda implantarse y que los rindes que se vayan a obtener sean récord.
En nuestro país hay vastas zonas con excesos de humedad evidentes. Si bien una parte de ellas se trata de regiones que tradicionalmente tienen problemas en años lluviosos, lo cierto es que en dichas regiones no solo los campos bajos tienen problemas sino todos, y además también se ven inconvenientes en zonas que tradicionalmente no se inundan. Compartiendo observaciones con personas que tienen trayectoria en el sector granario, la conclusión a la que llegamos es que el mercado no ha tomado cabal medida del problema de los excesos de humedad en Argentina. Y como si eso fuera poco, hay en el pronóstico más lluvias para la semana que está comenzando.
De todas formas parece poco probable que esto nos lleve a un fracaso productivo, ya que en la zona donde se pueda sembrar, y en aquellas que vienen siendo golpeadas por la seca de años anteriores, el aumento de rinde compensará en parte los problemas de las zonas con demasiada humedad. De hecho las lluvias de esta semana darán un aporte muy necesario para los campos del norte Argentino que venían con poca humedad. De todas formas, ya podemos descartar que se logren rindes récord.
En el caso de Brasil, cuando la campaña arrancó el temor pasaba porque las lluvias generaban anegamientos en el sur, pero no llegaban al norte. En este último mes, comenzó a llover en el norte, pero el sur se quedó sin lluvias. Esto hizo que tras una siembra demorada en el norte, las condiciones mejoraran, y que el sur genere ahora una duda productiva importante. Esta zona origina tanto soja como maíz, por lo que la preocupación es doble.
Por otro lado los pronósticos de año Niño se han disipado a medida que las temperaturas del Océano Pacífico Ecuatorial en las cercanías de Centro América se moderaron y volvieron a niveles normales, al tiempo que ya hay quienes hablan de un retorno a condiciones Niña. Sin embargo es posible que dichas condiciones no terminen afectando tanto a los cultivos Sudamericanos.
Lo que si debería generar algo de alerta son los pronósticos para nuestra región de que las temperaturas en el verano serán muy elevadas, lo que podría terminar siendo un problema que nos aleje nuevamente de la chance de llegar a una cosecha récord en la región.
Si bien la situación climática descripta impacta más fuerte en el mercado de soja que en el de maíz, ya que para la oleaginosa la producción sudamericana es un factor clave. Desde hace varias campañas, la producción del sur fue más importante que la del norte de América, al tiempo que en este año es posible que la combinación de mala productividad en EEUU, y gran área sembrada en Brasil lleven a que el país Carioca termine superando a Norteamérica en producción de soja. En el caso del maíz todavía EEUU sigue siendo el gran origen de la mercadería, y también el gran consumidor. Lo que pasa allí es definitorio. Sin embargo Sudamérica y otros proveedores de maíz, fueron cobrando importancia en el mercado internacional ya que el aumento del consumo interno del cereal para etanol creció en forma desmedida, desplazando a la exportación. Dicho esto la demora en la implantación en Argentina, y los problemas en el sur de Brasil, si bien no son definitorios, tienen una importancia mayor a la que históricamente mostraron.
SI unimos esta descripción con el hecho de que los fondos han vendido gran parte de su posición comprada en soja, llegamos a la conclusión de que el mercado esta listo para una nueva apuesta al alza de la mano del clima.
En cuanto a la demanda, se encuentra más demorada en el caso de maíz, donde las exportaciones volvieron a mermar en EEUU, y la producción de etanol a reducirse. En soja mientras tanto el comercio de poroto estuvo más débil, pero los subproductos despegaron con exportaciones de EEUU elevadas, que tomamos como un reflejo de la actitud de la demanda internacional.
En lo que hace al trigo los operadores parecen haber superado ya la preocupación por los problemas productivos, y como China dice tener más trigo de lo pensado, la posibilidad de que terminara convirtiéndose en un importador fuerte este año se diluyó. Al mismo tiempo los reportes de cosecha en Australia apuntan a que la calidad no habría sido tan afectada por el clima. Sin embargo debemos tener en cuenta que en nuestro país hay problemas productivos, que repasaremos a continuación, y que en EEUU se inició la campaña de trigo con problemas de seca que llevaron a que la calidad de los mismos sea la peor de la historia. De todas formas es importante tener presente que el trigo de invierno pasará ahora por la etapa donde se cubre de nieve, y entra en hibernación hasta la primavera. Esta capa de nieve es central porque aísla al trigo de las temperaturas bajos cero del invierno en el hemisferio norte. Luego con la primavera la nieve de derrite, haciendo un aporte de humedad, y llegan las precipitaciones de la primavera. Por esto el clima en el arranque no es tan definitorio de la calidad final. Sin embargo la situación es preocupante, y el panorama productivo complicado.
En cuanto a la cosecha fina en nuestro país, lo que apuntaba a ser una excelente campaña tanto por rindes como por precios, se malogró en lo que hace a la cuestión productiva con los excesos de humedad que se dieron a partir de septiembre. Esto generó un problema sanitario importante, con enfermedades que resultaron muy difíciles de controlar, y que dejaron su huella en los cultivos, fundamentalmente con la caída del peso hectolítrico. Este problema termina teniendo dos implicancias igualmente graves: por un lado al tener un grano más liviano, la productividad se resiente, con lo que lotes que apuntaban a cierta cantidad de grano terminan generando mucho menos. Pero por otro lado también se genera el problema de que la calidad se resiente. Ambos elementos complicarán a los productores para cumplir los requisitos de negocios previamente concertados, por falta de mercadería pero también por mala calidad de la mercadería en cuestión.
En el caso del trigo además el fusarium genera dificultades para la molinería, la cual se encontrará con un problema para generar harinas de calidad. En este contexto quien disponga de trigos con buena aptitud panadera podrá conseguir muy buenos negocios.
Otro inconveniente grave que vamos a tener es que dada la necesidad de fondos, el gobierno autorizó la exportación de 6 mill.tt. de trigo partiendo de un calculo poco realista de producción. Las perspectivas actuales apuntan a 10 mill.tt. de producción, si se reservan unas 6 mill.tt. para el consumo interno esto implicará que sólo 4 mill.tt. podrían ser vendidas al exterior, y los exportadores tiene ya declaradas compras por más que ese tonelaje. Esto implica que el interés del sector exportador debería restringirse, y hacia ese camino estamos yendo. La gran pregunta es si los molinos podrán pagar 230 a 250 U$S/tt por el trigo dependiendo de su calidad como vienen haciendo los exportadores, y aun pudiendo hacerlo si pagarán ese precio a sabiendas de que la exportación se retirará.
Como punto para la reflexión esto nos pone en evidencia del fracaso rotundo de los ROE VERDE: esta campaña el consumo interno se quedó sin trigo y de todas formas debió salir a pagar precios impensados por el cereal, a pesar de que supuestamente está protegido por el esquema de ROE VERDE. Además para la campaña nueva ya estamos viendo la chance de que vuelva a pasar lo mismo. La “amenaza” de que ante faltante en el mercado interno, la exportación sería forzada a abastecer el mercado interno no se verificó y esto pone en duda que se haga para el año próximo. Así las cosas, quien tenga trigo que no logre vender este año debería aguardar el nerviosismo que tarde o temprano aparecerá de la industria molinera, y este es un cambio de paradigma para el trigo.
En el caso de la cebada, cuando arrancó la campaña la preocupación era que con una gran producción local se podría saturar el mercado. Sin embargo dos elementos obraron en contra de que esto ocurriera. Primeramente el problema con la producción de maíz en EEUU que abrió un mercado mucho más amplio para la forrajeras, incluida la cebada. Por otro lado también hay problemas de calidad y productivos muy fuertes que están generando problemas cada vez mayores para cumplir con los requerimientos de calidad.
Fuente: Centro de Gestión Agropecuaria
TOMADO DE ENVIO DE PREGON AGROPECUARIO DE AR

ARBORIZANDO SANTIAGO DE CHILE


El objetivo principal de esta iniciativa es plantar especies nativas de la cuenca de Santiago en las áreas verdes disponibles del campus, con el fin de difundir este patrimonio natural de la zona, incorporando en este proceso a los estudiantes, académicos y funcionarios.
Más de alguna vez escuchamos a los abuelos o padres decir que los tres grandes desafíos de la vida eran tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. Son palabras que se han traspasado de generación en generación y, probablemente, continúen por mucho tiempo.
Pero hay quienes podrán cumplir con la tarea de plantar un árbol en el corto periodo: se trata de la misión que tendrán los "cachorros", aquellos estudiantes que el 2013 ingresarán a su primer año académico en la U. de Santiago.
La tarea de estos jóvenes será posible gracias a un compromiso firmado por el rector Juan Manuel Zolezzi y el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago Sebastián Donoso, y que posteriormente vinculará a los vecinos de la Villa Portales. El proyecto denominado "Siembra historia; planta futuro", es el que hará posible esta misión que se enmarca en la iniciativa "Un chileno, un árbol", impulsada por la Corporación Nacional Forestal de Chile, Conaf.
El objetivo principal para la U. de Santiago es plantar especies nativas de la cuenca de Santiago en áreas verdes disponibles en el campus, incorporando en este proceso a los estudiantes, académicos y funcionarios. Por su parte, Conaf entregará los árboles de manera gratuita y la Universidad se compromete a plantarlos y mantenerlos.
Para el rector de la U. de Santiago Juan Manuel Zolezzi, esta es una buena forma de arraigar aún más a los estudiantes con la Universidad y que no exista sólo un nexo académico. "Además está la necesidad de tener en el campus una arborización mayor de la que disfrutamos hoy y reemplazar algunas especies en deterioro".
"La importancia que tiene para nosotros un proyecto de esta naturaleza es preservar lo que hemos sido durante muchos años. Este campus único, de 32 hectáreas, tiene muchos, árboles, flores, bastante verde y pensamos que es algo que aprecian mucho los estudiantes", explicó el rector.
En tanto, Sebastián Donoso, presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, se mostró muy contento por haber sido invitados a participar en esta iniciativa e invitó a los "cachorros", a participar en este proyecto. "Llamo a todos los 'cachorros' 2013 a plantar un árbol en la Universidad; háganse parte de la comunidad, tanto interna como externa, construyamos esperanza y futuro a través de esta plantación, haciendo mucho más agradable el entorno y la vida universitaria".
El ingeniero forestal de Conaf, Rodrigo Rojas Landaida, afirmó que la Corporación que representa tiene la misión de llevar este programa de arborización a nivel nacional, y en esto "la U. de Santiago es un socio estratégico para nosotros, ya que por su naturaleza, pueden inculcar la mantención del arbolado".
Landaila explicó que el periodo de arborización se extenderá hasta el año 2018, fecha en que concluye el programa. Entonces, se podrán establecer convenios con la Universidad. "Lo importante es que los estudiantes que se hagan cargo el próximo año de estos árboles y sepan que la floresta en el país es deficiente, al igual que la cantidad de áreas verdes por habitante".
El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González recalcó que esta es una gran iniciativa para la política de nuestra Vicerrectoría. "Esto es significativo y muy importante, enmarcándose en una de nuestras lógicas de trabajo y que hemos llamado desarrollo desde la vida universitaria y académica. Es por esto que hoy inauguramos un proyecto que nos permitirá proyectarnos hacia la Villa Portales. Queremos plantar dos mil árboles el próximo año, en conjunto con nuestros 'cachorros' y vecinos. Queremos ofrecerle a la ciudad de Santiago este pulmón verde reforzado", precisó la autoridad.
Finalmente, el vicerrector añadió que "cerca de tres mil nuevos estudiantes llegarán en el 2013 a la Universidad y queremos que cada uno de ellos plante su árbol, para que los acompañe durante los seis años que durará su proceso de formación".
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Universidad de Santiago de Chile 21/12/2012
Enviado en boletín gal de Chile