Los servicios de consultoriA requeridos tienen como objeto
la Mejora y desarrollo del inventario nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEIs) correspondiente al sector “Agricultura, Ganadería, y Cambio
de Uso del Suelo y Silvicultura” y análisis del potencial de mitigación en el
Sector “Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura” con el
propósito de identificar medidas de mitigación prioritarias en un plazo
estimado de 150 días.
Los servicios de consultoría comprenden las siguientes
actividades:
a. Elaborar el inventario de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEIs), de acuerdo con los datos disponibles más actualizados del
sector “Agricultura, Ganadería y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura”, en
base a las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de
gases de efecto invernadero y las Directrices del IPCC para los inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero - versión revisada en 1996. Dicho
inventario comprenderá asimismo, la revisión del componente sector Agricultura,
Ganadería y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura de los inventarios de
emisiones de GEIs existentes (1990, 1994, 1996 y 2000) y el cálculo de la serie
histórica en forma anual desde el año 1990 utilizando ambas directrices hasta
el año más reciente factible.
Por otra parte se incluirán las proyecciones de las
emisiones del sector de acuerdo a los
escenarios socioeconómicos a elaborar en el componente
correspondiente de la Tercera
Comunicación Nacional e incorporando la evaluación de las
emisiones correspondiente a la aplicación de planes gubernamentales (nacionales
y provinciales) vigentes. Los
inventarios de GEIs actualizados identificarán patrones de
emisión detallados y emisiones absolutas por sector emisor, intensidad de
emisiones y tendencias de emisiones, y desagregación a nivel provincial y la
identificación de potenciales medidas de mitigación con el potencial de
reducción más elevado o que son más factibles. Se incluye en las actividades la
recopilación, estandarización y registro de datos sobre emisiones de GEIs,
analizando las tendencias de emisiones observadas para el sector; la
sistematización de los procesos de recopilación y gestión de datos,
estableciendo mecanismos para acceso público a la información, así como también
procedimientos de control de calidad y garantía de calidad para los datos e
información utilizada, y análisis de incertidumbres.
b. Elaborar un estudio sobre el potencial de mitigación en
el sector Agricultura, Ganadería y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura, el
cual deberá analizar los aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales,
financieros e institucionales (actores) requeridos para la implementación de
las acciones de mitigación identificadas. Deberá apoyarse en las evaluaciones
anteriores realizadas en el marco de la Segunda Comunicación Nacional, y
estudios realizados, así como considerar las barreras observadas que impidieron
la implementación de las medidas de mitigación previamente identificadas. El
estudio incluirá los siguientes componentes:
Potencial de
mitigación del sector Agrícola-Ganadero: i) Determinación del potencial
de mitigación en el sector agropecuario e identificación de
principales acciones de
mitigación; ii) evaluación de factibilidad técnica y económica de las principales
acciones de
mitigación; iii) identificación de las
principales barreras para la
implementación de dichas acciones; iv) evaluación de siembra
directa versus
prácticas y métodos agrícolas alternativos en relación con
emisiones de GEI; v)
identificación de
huella de carbono de los principales productos agrícolas de
exportación; vi) caracterización de sistemas de producción
agrícola-ganadera con
estimación de las emisiones de GEI asociadas con cada uno, y
desarrollo de
indicadores de
emisiones (emisiones por hectárea plantada o por tonelada producida).
residuos de caña de azúcar mediante GIS; análisis de su
potencial energético, y
desarrollo de un
inventario de suelos agrícolas por tipo de método de cultivo; ii)
desarrollo de una metodología para determinar las áreas de
caña de azúcar quemadas,
y cuantificación de las emisiones en base a los datos de
campo sobre la biomasa
quemada, con la ayuda
de datos adquiridos mediante técnicas de sensores remotos;
iii) establecimiento de una línea de base de caña de azúcar
quemada (más del 80% de
las emisiones en esta categoría, según la Segunda
Comunicación Nacional); y
definición de la
futura estrategia mediante la implementación de un sistema de
monitoreo y análisis de incendios en base a datos adquiridos
mediante sensores
remotos; iv) generación de cartografía sobre la distribución
espacial y periódica de
incendios de caña de
azúcar a nivel departamental para la parte norte del país. Si bien
esta descripción se concentra principalmente en las
estimaciones de la biomasa de
caña de azúcar quemada, también se deberá considerar en el
estudio, las posibilidades
de prevenir la quema
en el campo mediante el uso de la cosecha mecanizada de la
caña íntegra. Además, se deberá explorar el potencial de
cogeneración de vapor y
electricidad usando los residuos de la molienda de la caña
de azúcar, tales como el
bagazo, las hojas y
los tallos.
Cambio de uso del
suelo y silvicultura: Evaluar el
potencial de mitigación
(incluyendo forestación, reforestación, deforestación y
degradación de bosques) del
sector en diferentes
regiones del país considerando la aplicación de la ley forestal
nacional, las actividades incluyen: i) Aspectos técnicos y
económicos de las acciones
de mitigación en el sector forestal; ii) evaluación de
acciones de reforestación y
forestación en zonas
semiáridas; iii) diseño del plan de manejo de prevención de
incendios; iv) desarrollo de estrategias de forestación y
reforestación; v)
identificación de la huella de carbono de la silvicultura;
vi) identificación de medidas
para recuperar
sistemas forestales degradados; vii) evaluación de la posible
compatibilidad entre el crecimiento de los sectores
forestal, agrícola y ganadero, y
necesidad de mitigar y adaptar en esto sectores, incluido el
desarrollo de indicadores
que conecten las
actividades agrícolas con la deforestación y emisiones asociadas;
viii) difusión de las oportunidades regionales de desarrollo
existentes en el marco de
la CMNUCC; ix) evaluación y propuesta de acciones que
contribuyan al logro de los
objetivos de la
CMNUCC; y x) análisis del posible uso de los residuos de la poda en
los bosques patagónicos y otras regiones relevantes.
ENVIADO POR RP POR RED FOROBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario