jueves, 31 de julio de 2014

COSTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA


 Planeación Nacional propone generar procesos de ordenamiento territorial con un enfoque que incluya la
variable climática. FOTO DONALDO ZULUAGA Factura por el cambio climático le costaría trillones de pesos al país
Un estudio del DNP plantea los escenarios que Colombia enfrentará en los próximos 100 años frente al cambio climático.
POR MARÍA VICTORIA CORREA | En los últimos 40 años, Colombia enfrentó 28.223 desastres de origen climático. La cifra llevó, entre otras cosas, al Departamento Nacional de Planeación, DNP, a desarrollar un estudio denominado "Impactos económicos del cambio climático". En este documento, que proyecta el país hacia los próximos 100 años, se revela, entre otras cosas, que de no tomar acciones uno de los mayores impactos para el país sería una posible reducción anual del PIB. "Si bien los cambios pueden darse de forma gradual y silenciosa, el análisis hasta finales del siglo muestra que las pérdidas para la economía serían importantes si no se toman acciones oportunas. Al analizar efectos del cambio climático se encuentra que se podrían generar pérdidas permanentes del PIB, hasta finales del siglo, que acumuladas serían equivalentes a perder cerca de 4 veces el PIB de 2010 ($1,5 trillones)", dice el estudio que se realizó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. La directora de Planeación, Tatyana Orozco, explicó que "si implementamos acciones tempranas y con visión de largo plazo ante el cambio climático se reducirían los costos económicos por impactos futuros, aumentando la productividad del país, acelerando la lucha contra la pobreza y encaminando a Colombia en un crecimiento sostenible". En este sentido, la funcionaria precisó que el Gobierno Nacional reconoce que la gestión ambiental es fundamental para lograr el desarrollo sostenible y por esa razón se creó el Ministerio de Ambiente y aumentó en 128% la inversión del presupuesto para el sector. Los segmentos analizados en el estudio fueron transporte, forestal, pesca, ganadería y agricultura. También se evaluó el impacto sobre tres cuencas estratégicas para el recurso hídrico y sobre especies nativas relevantes para el biocomercio, como plantas medicinales. Advierte el informe que uno de los sectores más impactados será el de la agricultura que en las próximas décadas tendrá una reducción en su rendimiento de 7,4%, al igual que la pesca que presentará pérdidas del 5,3%. En materia de transporte, las vías permanecerán cerradas un 5,3% menos de lo que es hoy y, por otro lado, habrá un aumento del 6,2% en la producción forestal del país.  Recomendaciones
Por lo anterior, el DNP, generó una serie de recomendaciones como mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre el clima y la productividad de los sectores fortaleciendo la capacidad de las entidades.
 También propone promover la investigación y la generación de conocimiento en los distintos sectores. Recomienda que el desarrollo económico vaya de la mano de la gestión ambiental con el fin de asegurar su sostenibilidad, fortalecer la gestión ambiental del recurso hídrico a la par del desarrollo sectorial para reducir posibles pérdidas de producción eléctrica y agropecuaria y, por último, advierte que es fundamental generar procesos de ordenamiento territorial desde la mirada del cambio climático. CAMBIO CLIMÁTICO, EJE DEL PLAN DE DESARROLLO
La ministra de Ambiente Luz Helena Sarmiento dijo que el cambio climático será eje del Plan Nacional de Desarrollo. "Esto será el ADN del Plan Nacional de Desarrollo. Ninguna obra se podrá hacer en el país, todo el tema del pacto agrario, tendrá que tener la transversalidad del cambio climático", señaló. La funcionaria indicó que ya el Gobierno está trabajando en un Plan Nacional de Cambio Climático, pues es necesario que el país se adapte y que cada año las sequías o las inundaciones no sean noticia, sino que Colombia aprenda a vivir con estos cambios. FALLÓ PLANEACIÓN DE OBRAS EN LA GUAJIRA
La ministra de Ambiente Luz Helena Sarmiento aseguró que parte del desabastecimiento de agua en La Guajira obedece a una "torpe" planeación del gobierno del expresidente Álvaro Uribe. "La represa de Ranchería se hizo en los ocho años anteriores al presidente Santos. Y estas obras, de una manera torpe, no le dieron la prioridad a lo que dice la ley, que es el consumo humano, sino a los grandes agricultores que están pegados a la represa". Indicó que esa represa tiene el agua suficiente para solucionar la problemática de muchas comunidades y que se está contemplando en el plan de adaptación. COORDENADAS FINALES DE SANTURBÁN
Por otro lado, se conoció que el Ministerio de Ambiente dará a conocer la otra semana las coordenadas definitivas de delimitación del páramo de Santurbán. "El páramo bien o mal está delimitado. Nadie puede decir que no lo está. Que vayamos a sacar el polígono significa que vamos a dar las coordenadas. Pero eso no significa que la gente pueda volverse un hampón porque no se ha delimitado un ecosistema". Señaló que se van a tomar medidas con la Policía, el Ejército y la Fiscalía para combatir la minería ilegal en las zonas aledañas al páramo. Tomado de el colombiano 

INCAUTAN CUEROS DE VICUÑA camelido sudamericano


 Incautaron más de 90 cueros de vicuña en Jujuy
En un operativo de la Gendarmería Nacional se secuestraron las pieles que eran transportadas en una camioneta; intervino la Secretaría de Gestión Ambiental de la provincia Las pieles fueron secuestradas por la gendarmería. Foto: Gentileza Prensa Gendarmería
En el marco de un operativo dirigido por el Ministerio de Seguridad para combatir delitos, la Gendarmería Nacional secuestró 94 cueros de vicuña que eran transportados en una camioneta que circulaba por la ruta nacional n° 52, a la altura del Departamento de Tumbaya, en la provincia de Jujuy. Los integrantes del grupo "Purmamarca", dependiente del Escuadrón 53 "Jujuy" realizaban patrullajes en el Paraje Puerta de Lipan, ubicado en el kilómetro 16 de la ruta nacional n° 52, cuando detuvieron una camioneta Renault "Kangoo" que venía de Salinas Grandes en la que viajaban dos ciudadanos argentinos. Al momento de la inspección del vehículo, los gendarmes encontraron bolsas arpilleras que tenían 94 cueros de la especie protegida vicuña. En el acto establecieron contacto con los magistrados de turno, quienes promovieron las acciones pertinentes por infracción a la Ley Nacional de Fauna Nº 22.421 y Ley Provincial de Caza nº 3.014/73. Asimismo se dispuso la intervención a la Secretaría de Gestión Ambiental de la provincia de Jujuy. Además, por orden del Juzgado Federal nº 2 de Jujuy y la fiscalía de turno, se dispuso la entrega de la totalidad de los cueros incautados, se secuestró la camioneta y se labraron las actuaciones correspondientes. TOMADO DE LA NACION DE AR 

SAN PABLO BRASIL - QUEDARA SIN ABASTO DE AGUA?


Recomiendan inmediato racionamiento de agua en Sao Paulo; quedan cien días de abastecimiento
El Ministerio Público (fiscalía) recomendó al Gobierno de Sao Paulo que presente proyectos para la inmediata implementación de un racionamiento de agua en ese estado, el más poblado de Brasil, debido a la escasez en algunos reservorios, según un informe divulgado por la prensa local.
Hace ocho meses que faltan lluvias para llenar los reservorios La empresa suministradora ha contratado una empresa para hacer llover  La recomendación forma parte de una investigación civil pública sobre la crisis hídrica que afecta a Sao Paulo desde hace 8 meses debido a la falta de lluvias en la región, sobre todo en el último período de verano, y que fue divulga por medios de Brasil.
De acuerdo con los fiscales, el objetivo de dicha medida es el de evitar el colapso del conjunto de reservorios que abastecen al 45 % de la región metropolitana, ya que, de acuerdo con un estudio de la universidad Unicamp, el volumen del llamado Sistema Cantareira podría acabar en poco más de 3 meses.
La Compañía de Saneamiento Básico del Estado de Sao Paulo (Sabesp) rechazó en un comunicado la posibilidad de implementar un racionamiento de agua al tratarse de una “medida drástica”.
“La compañía reitera que el racionamiento perjudicaría a gran parte de la población, sobre todo a aquella más carente”, cita la nota.
La Sabesp recordó que para hacer frente a la crisis, el Gobierno regional de Sao Paulo adoptó medidas como la creación de un descuento del 30 % en la cuenta del agua para los clientes a los que abastece la Cantareira que reduzcan su consumo un 20 % y garantizó el abastecimiento hasta marzo de 2015.
En sus esfuerzos por combatir la falta de agua, la Compañía de Saneamiento Básico del Estado de Sao Paulo informó la pasada semana que renovó un contrato con la empresa Modclima para que acelere la generación de lluvias sobre las cinco represas del sistema conocido como Alto Tietê mediante la diseminación de gotas de agua en la base de las nubes. Tomado de envio de meropress 

HUANGLONGBING en EEUU


La enfermedad: Huanglongbing (HLB)
En marzo de 2012, el HLB se descubrió en un árbol de cítricos en el traspatio de una casa en Los Angeles. Esta enfermedad la puede transmitir el psílido asiático de los cítricos y representa una amenaza para la producción citrícola local y para poder continuar teniendo cítricos en nuestros traspatios en California. La enfermedad:
Destruye la producción, apariencia y valor de los árboles de cítricos.
Produce frutos amargos, incomibles y deformes.
No tiene cura y es mortal para los árboles de cítricos.
¿Qué es el HLB?
La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, es una enfermedad bacteriana de las plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción,
apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su jugo. En el mundo, es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos y una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren. El HLB ya ha destruido la producción citrícola en varias regiones del mundo, incluida la Florida y Texas, donde las industrias están decayendo con rapidez.
El HLB causa un moteado amarillento en las hojas y produce frutos amargos, pequeños y duros.
  ¿Cómo se propaga?
El HLB se puede propagar al injertar tejido de una planta infectada en otra planta, pero es más probable que se transporte de un lugar a otro por psílidos infectados. Una vez que el psílido asiático de los cítricos tiene la enfermedad, la portará por el resto de su vida, (de semanas a meses), pasándola de un árbol a otro cuando se alimenta. Inspeccionar los árboles en busca del psílido asiático de los cítricos es la primera línea de defensa y los propietarios de árboles de cítricos deben inspeccionar con frecuencia. Además, es crítico no transportar plantas de cítricos fuera de las zonas en cuarentena y no traer al estado de California plantas de cítricos de otros estados o países.
¿Cuál es la amenaza para California?
Un propietario en la Florida presenció de cerca los efectos del HLB, cuando árboles en su traspatio resultaron infectados y murieron.
 El HLB y el psílido asiático de los cítricos son una amenaza no solo para cultivos y agricultores locales de quienes dependemos para tener cítricos frescos y sanos producidos en la zona, sino también para que los consumidores puedan cultivar frutos cítricos en sus traspatios.
¿Qué clase de árboles pueden infectarse con el HLB?
Todo tipo de árboles cítricos, inclusive los de naranja, limón amarillo, mandarina, limón y toronja, kumquat o naranjita china y plantas de variedades similares a los cítricos pueden infectarse con el HLB. El insecto : el psílido asiático de los cítricos   El psílido asiático de los cítricos puede ser portador de una de las enfermedades más devastadoras para los cítricos que existe en todo el mundo. Todos y cada uno de nosotros jugamos un papel crítico en la inspección y detección de este insecto. El psílido:  Se alimenta de hojas y tallos de los cítricos.
Se ha encontrado por todo el sur de California.
Representa una seria amenaza para los árboles en los traspatios y para los cítricos comerciales.
Que mirar buscando la enfermedad? En qué fijarse: Señales del insecto y de la enfermedad
Tarda varios años antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad; por esto, la inspección de árboles en busca del psílido es la mejor línea de defensa.  Use una lupa.
Inspeccione al regar, podar o cuidar de los árboles.
Preste mucha atención durante los periodos de mayor crecimiento de hojas y brotes.

EFECTO INVERNADERO que sector de la actividad humana lo provoca?


 El ártico se deshiela por la explotación petrolera y amplia el efecto invernadero
Sylvia Ubal  Barómetro Internacional Shell con historial en desastres ambientales, regala legos con su logo a niños
El Ártico ha sufrido en los últimos 30 años, la desaparición de las tres cuartas partes de la capa de hielo. En el año 2012 se produjo la mayor tasa de deshielo en la historia del Ártico, este ya no es tan brillante y blanco como solía ser. Sobre estos efectos los científicos advirtieron este deterioro hace años, pero a los países industrializados no les importa el efecto invernadero, o que los glaciares se descongelen causando los efectos de la liberación del metano atrapado en el hielo, lo cual acelerará el calentamiento global. En Siberia hay indicios de que la pesadilla que ya comenzó.
El Ártico es el área que rodea el Polo Norte de la Tierra, con una superficie aproximada de 15 millones de kilómetros cuadrados, incluyendo a ocho países diferentes (Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Rusia), que en vez de buscar soluciones, discuten por repartirse el terreno, que no es el hielo sino lo que hay debajo del mismo. Ven una oportunidad para la extracción de crudo y para abrir nuevas rutas marítimas para la industria pesquera. En definitiva, una oportunidad de hacer dinero a costa de la destrucción y la esquilmación de la denominada “última frontera”.
En el Ártico se encuentran enormes reservas de gas y petróleo. En este mes de Julio de 2014 una de las empresas petroleras que no cesa en su interés por extraer crudo del Ártico es la gigante anglo-holandesa Royal Dutch Shell, empresa encabeza el ranking de las empresas más grandes del mundo y que comienza su ambicioso proyecto de explotación de petróleo en la región sin pensar en los daños que pueden ocasionar a nivel mundial.
El ecosistema sufre los efectos de la explotación petrolera
El trabajo que pretende realizar la petrolera debilitará el Ártico tan sólo por el hecho de abrirse paso a través del hielo, pero las consecuencias que puede ocasionar un derrame de petróleo, en las aguas del océano en aquellas latitudes, serían devastadoras, por el gran costo que tendrá, tanto económico como ambiental La fauna presente en el Ártico (osos polares, zorros árticos, morsas entre otros) tendrán que cambiar su ecosistema natural, obligándoles a cambiar alimentación y lugar de apareamiento. Incluso la vida marina se vería afectada por la disminución de algas en la capa helada o de fitoplancton de los cuáles se nutren.
Pero, ¿quién es Shell?
En su web se definen como una empresa, que “colabora para satisfacer la creciente demanda de energía, desarrollando sus actividades de forma económica, socialmente responsable y respetando el medioambiente”. Pero la realidad ha puesto en duda en multitud de ocasiones esta afirmación. En 2009 Shell fue declarada la compañía petrolífera más contaminante del mundo por Greenpeace y Amigos de la Tierra, por ser la que más gases de efecto invernadero (GEI) genera por cada barril de petróleo producido.
Además cabe señalar los continuos daños que provoca en los ecosistemas donde ubica sus instalaciones y la constante violación de los derechos humanos. Puntos del planeta como Nigeria se han convertido en lugares en los que Shell actúa a sus anchas por la falta de regulación y la corrupción gubernamental. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WFF) en el delta del Níger en los últimos cincuenta años, tiempo que se lleva explotando la zona, se han derramado más de 1,5 millones de toneladas de crudo.
Es bueno señalar que la contaminación continua en el delta del rio Níger, la multinacional anglo-holandesa está acusada de violar los derechos humanos según el Center for Constitutional Rights (CCR), el Earth Rights International (ERI) y otros abogados de defensa de los derechos humanos en las zonas donde actúa.
Si nos remontamos a los años 90, miembros de la etnia ogoni asentados en el Delta del Níger en el sureste de Nigeria, fueron víctimas de operaciones armadas cuando iniciaron protestas por los continuos vertidos y la contaminación que la petrolera Shell estaba provocando en la zona. Sus peticiones eran que se frenaran los vertidos diarios y la quema ilegal de gas, que se llevaran a cabo las compensaciones económicas por todos los daños causados y que se produjera una distribución de la riqueza generada con el petróleo.
La empresa Shell junto con el régimen militar de Nigeria, que dio apoyo a la petrolera, fueron las que asesinaron a miembros ogonis como represalia por las protestas, según la organización Platformlondon. El informe “Counting the Cost Corporations and human rights abuses in the Niger Delta” La multinacional anglo-holandesa tiene un largo historial de casos de vertidos y contaminación.
El criminal derrame de la Shell de 200 toneladas de crudo, en el Reino Unido
El derrame de más de doscientas toneladas de fuel en el mar del Norte en agosto de 2011, en una plataforma marítima a unos 180 kilómetros de la costa escocesa, ha sido el mayor que se ha producido en Reino Unido desde el año 2000. Como en otros casos de vertidos, la falta de transparencia y la tardanza de dos días en hacer público el vertido ha sido denunciado por el grupo ecologista Greenpeace. Aunque las perforaciones en el Mar del Norte son consideradas como un ejemplo de seguridad en cuanto a las instalaciones, la posibilidad de fugas siempre está presente.
También en Brasil, los indígenas exigen desde hace años que la petrolera salga de sus tierras ya que la producción de etanol está afectándoles de forma muy negativa. La caña de azúcar que se utiliza para producir etanol se cultiva en el territorio de la comunidad guaraní que ve como los productos químicos utilizados están afectando a la salud de la población y del entorno.
El Ártico parece que se ha convertido en el próximo objetivo de Shell, una empresa con un amplio historial de desastres medioambientales a sus espaldas.
La farsa de dar legos a los niños con membrete de la Shell
El cambio climático es una enorme amenaza para todos los niños del mundo, pero Shell intenta apropiarse de la magia de Lego para ocultar su parte de responsabilidad; se está aprovechando de que los niños adoran sus juguetes para sellar su lealtad de por vida. La relación entre la multinacional de extracción de petróleo y Lego comenzó con la firma de un acuerdo para incluir el logotipo de la petrolera en las piezas del juguete, como parte de “una campaña de limpieza de imagen” y “transmitir valores positivos como los que contagian los juguetes.”
“Shell se instala en las habitaciones de los niños para generar futuros consumidores y seguidores de la marca”, Lego ha confirmado que aumentará su promoción conjunta con la petrolera en los próximos años. Esto supone un enorme aumento en la promoción de Shell ya que desde que comenzó su programa de perforación, se han vendido o regalado 16 millones de paquetes de Lego en las estaciones de servicio en 26 países, lo que ha supuesto para multinacional petrolera un incremento del 7,5 % en ventas en todo el mundo, según datos facilitados por la organización ecologista Greenpeace.
Ante esta situación, las organizaciones ecologistas han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para prevenir un posible derrame en el Ártico, que afectaría a “una increíble vida silvestre, como los osos polares, ballenas y morsas” y sería “casi imposible de remediar con efectos devastadores para el medioambiente”.
A continuación adjunto dos vídeos para que vean lo que se está planteando en este artículo

ENERGÍA EN CHILE HACIA EL AÑO 2050


 El Escenario Verde Energético para el Chile del 2050: Manuel Baquedano Presidente del Instituto de Ecología Política. ESCENARIO VERDE ENERGÉTICO El gobierno ha invitado a debatir la matriz http://www.eldinamo.cl/blog/el-escenario-verde-energetico-para-el-chile-del-2050/ TOMADO POR SUGERENCIA DE ENVIO DE BOLETIN GAL 
energética de Chile para 2050. Buena ocasión para dar a conocer nuestras visiones y metas ambientales para los próximos 35 años. Pensar en una matriz futura supone precisar qué país queremos en 2050. Los ecologistas queremos un Chile que haya logrado su armonía tanto en lo ambiental como en lo social,  viviendo mejor con menos, mediante un uso eficiente y responsable de los recursos y particularmente su energía. El uso consciente de los mismos promueve una relación más armónica con el medio ambiente y con las personas que nos rodean. La satisfacción de las necesidades se puede dar de manera sostenible, es decir, usando menos recursos materiales y usándolos de manera eficiente. Derechamente, nosotros queremos para entonces un Chile ciento por ciento renovable, donde el sistema energético haya transitado desde el actual fósil a uno impulsado por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y donde las instalaciones propias de una matriz sucia, contaminante y cara, como las actuales, se hayan transformado en un mero respaldo del nuevo sistema, no en el pilar de este. Como veremos, lo anterior es perfectamente posible de alcanzar incluso antes de 2050. Pero con el actual ritmo de penetración y de proyección de las ERNC en la matriz energética, a saber, 0 MW en 2004;  8,3% de la matriz en 2014; 20% para el año 2025 y 30% hacia 2030, la meta de una matriz ciento por ciento renovable se podría alcanzar en 2070. Un escenario falaz, pues no se condice con el nivel de inversiones en energías limpias que ya estamos observando en el sistema eléctrico nacional. Durante la administración anterior, la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) del Ministerio de Energía, proyectó la entrada de las ERNC en el sistema eléctrico chileno. Comparando esta información con el informe de Estatus General de proyectos ERNC en operación de mayo del 2014 del CER (Centro de Energías Renovables), constatamos que el pronóstico del CADE estuvo completamente errado, inclusive el caso optimista. En efecto, la realidad muestra que hay más de 150 MW solares en operación en donde el CADE pronosticaba cero para el 2020. Y esta cifra se duplicará en 2017, pues Abengoa ha anunciado que aumentará al doble la inversión y la capacidad de producción en la primera central termosolar que construirá en Latinoamérica, en el desierto chileno de Atacama. Así, la inversión inicial era de 1.000 millones de dólares, pero finalmente destinará cerca de 2.000 millones de dólares en la central que estará ubicada en el cerro Dominador, en la región de Antofagasta y cuya potencia final instalada será de 220 megavatios. Todo esto sin considerar otros proyectos con tecnologías limpias que entrarán en operación en los próximos años, basados en energía eólica, mini hidráulica, geotermia y biomasa.  Por lo tanto, si la sociedad chilena ya ha deslegitimado la energía nuclear y ha rechazado los megaproyectos energéticos, y la autoridad ha declarado su voluntad política de ir avanzando hacia una matriz energética limpia, donde el gas va a ocupar un lugar relevante, nos encontramos en el momento preciso para comenzar a desplazar las fuentes sucias como el petróleo y el carbón, y reemplazarlas por el gas, pues esta es la fuente que facilitará la transición hacia una matriz ciento por ciento con energías renovables. Las inversiones en ERNC van a ir aumentando en Chile a un ritmo claramente mayor al pronosticado hasta ahora, por lo tanto, es perfectamente posible pensar en un Chile con independencia energética y ciento por ciento renovable antes del 2050. Este es el rumbo que hay que seguir. Fuente: El Dínamo

TERMINANDO RESERVORIO DE AGUA DE LLUVIA EN BUENOS AIRES


 En agosto terminan las obras del reservorio en parque Sarmiento Construyen tres cuencos que permitirán recibir hasta 250.000 m3 de agua en caso de desborde del arroyo Medrano; serán una solución parcial para las inundaciones en Saavedra y Villa Urquiza Por Valeria Musse  | El reservorio será parquizado y se podrá
utilizar como espacio verde mientras no esté ocupado por el agua. Foto: Patricio Pidal
Después de algunos retrasos en su concreción, para fines de agosto estará terminado el reservorio del parque Sarmiento que, en caso de desborde del arroyo Medrano, permitirá acopiar hasta 250.000 metros cúbicos de agua de lluvia que no pueda ser drenada de manera inmediata. La obra forma parte delplan para mitigar las inundaciones que en los últimos años afectaron especialmente al barrio de Saavedra. Aunque conformes con las tareas para prevenir futuros anegamientos, algunos vecinos se quejan porque la zona de obra no está vallada y "corren peligro los chicos que juegan por allí".  El trabajo para excavar el cuenco regulador comenzó en enero pasado y, pese a que se había anunciado que en abril estaría concluido, se prevé ahora que durante agosto quedará finalizado, según indicaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. El reservorio, en realidad, está conformado por tres depresiones de importantes dimensiones donde el agua quedará acumulada hasta que pueda escurrirse a través de un canal de conexión que ingresará a un derivador que la llevará nuevamente al curso del Medrano, que, dentro de la ciudad, corre entubado desde Villa Urquiza hasta su desembocadura en el Río de la Plata. La particularidad de la obra es que mientras no sea necesaria la derivación de agua para los reservorios éstos podrán ser utilizados como una porción de los espacios verdes del parque Sarmiento. "Estos pozos nos permiten controlar el agua y el canal de conexión resuelve, en segunda instancia, el drenaje de los excedentes líquidos, antes de que se inunden los barrios linderos", indicó a LA NACION el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Y agregó: "Utilizar la plaza como reservorio natural es una de las técnicas más usadas en la actualidad. En Europa hay parques que se inundan y luego de un tiempo, tras escurrir, pueden volver a utilizarse con normalidad". Una de las depresiones inundables tendrá capacidad para recibir hasta 70.000 metros cúbicos de agua; otra, 60.000, y la tercera, 120.000. El plan original sufrió algunas modificaciones en el transcurso de su implementación. Al principio, se preveía que el agua excedente desbordaría automáticamente, con el uso de válvulas, desde el Medrano hacia las depresiones, pero se modificó el proyecto para dar utilidad a un conducto ya construido -el M15-, agregaron las fuentes consultadas. También se amplió la capacidad de cada depresión. En lugar de 150.000 metros cúbicos de líquido, los tres reservorios tomarán, según la versión final del proyecto, hasta 250.000 metros cúbicos de agua. El subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público, Rodrigo Silvosa, indicó: "La obra hidráulica ya terminó y está funcionando bien". El funcionario aseguró que el trabajo en el parque Sarmiento beneficiará también a los vecinos bonaerenses, "ya que si logramos escurrir con más eficiencia el agua, la que viene de la provincia tiene más lugar para correr sin estancarse". La cuenca del arroyo Medrano corre a cielo abierto desde el conurbano y recién aparece entubado una vez que traspasa los límites de la General Paz, dentro de la ciudad de Buenos Aires. Una vez que se termine de remover la tierra, las depresiones serán parquizadas. En el denominado "sector A", que da hacia la calle Andonaegui, se construirán nuevas canchas de fútbol que antes de fin de año podrán ser utilizadas con normalidad cuando el terreno no funcione como reservorio. En tanto, en el denominado "sector C" se diseñará un humedal que los visitantes del parque podrán recorrer a través de pasarelas, según cuentan desde Espacio Público.
Para llevar a cabo el proyecto del reservorio, ideado por la cartera de Desarrollo Urbano, pero ejecutado por la empresa que se encarga del mantenimiento y ampliación de la red pluvial porteña y que depende del Ministerio de Espacio Público, se afectaron ocho de las 70 hectáreas que tiene el parque y se invirtieron más de $ 40.000.000. Los barrios de Villa Urquiza y Saavedra, por los que corre el arroyo Medrano, fueron los que sufrieron, junto con el barrio Mitre, las peores consecuencias de la última gran inundación en la ciudad, ocurrida entre el 1° y 2 de abril de 2013, en la que hubo seis muertos. La construcción de los reservorios no será una solución definitiva al problema de las inundaciones. Ésta, se supone, llegará cuando se complete el plan maestro, con la construcción de los canales aliviadores del arroyo Medrano, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. QUEJAS POR LA FALTA DE VALLAS Por lo menos 20 camiones y cinco retroexcavadoras trabajan en la obra del parque Sarmiento.
"Los vehículos pasan a toda velocidad y muy cerca de donde hay chicos o están las familias pasando el día", se quejó Gilda Sabella y destacó que, aunque está "conforme" con la realización de los trabajos, la zona en obra "debería estar vallada".
La mujer contó que el domingo 20 de julio, cuando había cientos de vecinos festejando el Día del Amigo, tuvo que interponerse ante un camionero porque transitaba "muy rápido al lado de chicos que jugaban a la pelota". Laura también se mostró molesta. "No sólo destruyeron los caminos, sino que no hay nada señalizado." Tomado de la nación de ar 

DES-FORESTACIONES ILEGALES AUTORIZADAS POR EL GOBIERNO DE SALTA ARGENTINA



































tomado de envío de red foroba 

SAN IGNACIO DE LOYOLA de la orden del Papa Francisco I


La Iglesia Católica festeja a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús Cada 31 de julio se
celebra la fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, conocidos como los jesuitas,
orden que desempeñó en Inglaterra un importante papel en la contrarreforma. El santo maestro de los discernimientos de espíritus es además patrono de los ejercicios espirituales, de los retiros y de los soldados.
(ACI).- El proceso de conversión de San Ignacio se inició al leer el libro “Vida de Cristo”, así como “Flos sanctórum”. Al reflexionar sobre estas lecturas y la vida de los santos, se cuestionaba a sí mismo: "¿Y si yo hiciera lo mismo que San Francisco o que Santo Domingo?".
San Juan Pablo II señalaba que “Ignacio supo obedecer cuando, en pleno restablecimiento de sus heridas, la voz de Dios resonó con fuerza en su corazón. Fue sensible a la inspiración del Espíritu Santo". "Ad Majorem Dei Gloriam", que quiere decir en latín "Para mayor gloria de Dios" era el lema con que más se le identifica al santo, así como “Ruégale a Dios por todos los que como tú deseamos extender el Reino de Cristo, y hacer amar más a nuestro Divino Salvador”. Una de las grandes obras dejadas por San Ignacio es el libro “Ejercicios espirituales”. El Papa Pío XI indicó en una oportunidad que el método ignaciano de oración "guía al hombre por el camino de la propia abnegación y del dominio de los malos hábitos a las más altas cumbres de la contemplación y el amor divino". El Papa Francisco, el primer Pontífice jesuita en la historia de la Iglesia, al celebrar la fiesta de su fundador en el 2013 reflexionó y recordó a sus hermanos de la Compañía el lema que los identifica "Iesus Hominum Salvator", que los llama a tener siempre como centro a Cristo y a la Iglesia, a quienes deben servir. San Ignacio falleció el 31 de julio de 1556. El Papa Paulo V lo beatificó el 27 de julio de 1609 y fue canonizado por el Papa Gregorio XV el 22 de mayo de 1622. En la ciudad de Roma (Italia), se veneran los restos del santo en la Iglesia del Gesù. TOMADO DE EL LITROAL DE CTES AR 

XI CURSO INTERNACIONAL DE POST GRADO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


Fundación de Estudios Avanzados de Buenos Aires PROGRAMA AMBIENTE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD Buenos Aires – Argentina
 XI Curso Internacional de Posgrado de Evaluación de Impacto Ambiental
Trimestral a distancia del 12 de agosto al 3 de octubre de 2014
 DIRIGIDO A: graduados universitarios interesados en una capacitación, especialización o perfeccionamiento en metodología y práctica de la Evaluación de Impacto Ambiental a nivel internacional con un enfoque interdisciplinario (ciencias básicas, aplicadas, sociales y humanas).
 OBJETIVOS: se espera que a la finalización del curso, los participantes estén en condiciones de elaborar profesionalmente un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a las normativas vigentes.
EQUIPO DOCENTE: FAZIO Horacio (Univ. de Bs. As., FUNDABAIRES); GAGGERO Elba (Univ. de Bs. As.); GALLOPIN Gilberto (Univ. de Bs. As., FUNDABAIRES); GÓMEZ OREA Domingo (Univ. Politécnica Madrid); GONZÁLEZ VIDELA Lorenzo (Univ. de Bs. As.); LARA Albina (Univ. Bs. As., Cuyo, UCLA); PEDERSEN Lilian (Univ. de Bs. As.); RODRÍGUEZ Carlos (Univ. Nacional del Nordeste).
 PROGRAMA SINTÉTICO: El impacto ambiental como problema interdisciplinario. La EIA como instrumento de gestión ambiental. La legislación de la EIA en diferentes países e instituciones. El proyecto y el medio. Diagnóstico ambiental. Estimación de los impactos ambientales. Estimación de los impactos sobre el medio natural. Estimación de los impactos sobre el medio antrópico. El Plan de Gestión Ambiental (PGA). Revisión de las  EIA. Percepción, participación y comunicación social. Requerimientos de los organismos internacionales. Evaluación Ambiental Adaptativa. Pasivos ambientales. Estudio de casos de EIA.
 METODOLOGÍA: El curso de 18 clases se dicta a distancia mediante nuestro Campus  Virtual con 2 clases semanales que se publican los martes y viernes.
 CERTIFICACIÓN: Para acceder a la certificación de aprobación del curso los participantes deberán presentar para su evaluación los resúmenes de clase y resolver un caso práctico de EIA.
CARGA HORARIA: 100 hs. Calificables para acreditar en Universidades (maestrías, doctorados) y Administración Pública.
CONVENIOS: Istituto di Studi Politici, Economici e Sociali (EURISPES) y Federazione Italiana Agricoltura Biologica e Biodinamica (FEDERBIO), Roma, Italia. El Curso integra la Red de Posgrados del Instituto Nacional de la Administración Pública  Argentina (INAP).
 COSTO: Argentina: $2.900; otros países: 400 dólares.
 MÁS INFORMACIÓN Y PROGRAMA ANALÍTICO: http://www.programa-ambiente. com.ar

BAN KI MOON EN NICARAGUA


 Energía renovables y cumbre sobre cambio climático principales temas de la visita del secretario general de Naciones Unidas a Nicaragua
 El Sr. Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas inició su gira por Centro América, la que fue conocida con dos días de anticipación, siendo Nicaragua el primer país en la agenda, la cual también contempla una visita a Costa Rica. Esta es la tercera ocasión que Nicaragua es visitada por un Secretario General de Naciones Unidas.
Como parte de la agenda, el Sr. Ban Ki-moon sostuvo reuniones con el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, reuniones con ministros de gobierno y realizó una visita a un parque eólico ubicado en la zona sur del país. Era de interés discutir con el gobierno de Nicaragua aspectos relacionados a desarrollo sostenible y el futuro acuerdo climático global a ser adoptado en el año 2015.
Luego de su arribo al país, el secretario general reconoció el rol que ha jugado Nicaragua en cuanto a los procesos de paz y desarrollo, así como su papel como miembro de distintos grupos de países, tales como el G77+China, CELAC, ALBA, entre otros.
Así mismo, el Sr. Ban Ki-moon expresó su gran interés en la política energética de Nicaragua y elogió el desempeño del país en cuanto al cambio sustancial de su matriz energética. En este sentido, agradeció la participación del Sr. Emilio Rappaccioli, ministro de energía y minas, como miembro del consejo consultivo de la iniciativa “energía sostenible para todos”, la cual es promovida por el Sr. Ban Ki-moon.
Por su parte, el presidente de Nicaragua mencionó que la estabilidad y seguridad que existen en el país han permitido que el gobierno haya podido desarrollar acciones en el campo energético. Destacó que la energía es un factor crucial para poder desarrollar la economía del país y atacar la pobreza. Actualmente, la matriz energética nacional cuenta con un 52% de energía proveniente de fuentes renovables, principalmente energía hidroeléctrica, geotérmica y eólica.
En entrevista realizada en el marco de la visita del Sr. Ban Ki-moon, el ministro de energía y minas de Nicaragua mencionó que para el año 2028 el país contará con una matriz energética basada en energías renovables hasta en un 97%, siendo solamente un 3% provenientes de energías no renovables, principalmente para garantizar la seguridad operativa del sistema. Esto se logrará a partir de un plan para el período 2014-2028 que representa la generación de 1324 MW.
Al final de su visita, el secretario general invitó al presidente de Nicaragua a participar en tres importantes eventos a llevarse a cabo en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, en septiembre próximo: la cumbre sobre cambio climático, la conferencia mundial sobre los pueblos indígenas y a la asamblea general de Naciones Unidas. Según notas de prensa, el presidente de Nicaragua se comprometió a participar en la cumbre sobre cambio climático y en la asamblea general, donde presentaría la experiencia nicaragüense como ejemplo sin precedentes. 
Debe destacarse que el secretario general invitó al gobierno de Nicaragua a sumarse como país piloto de la iniciativa de la plataforma global de Energía Sostenible para todos, invitación que fue aceptada por el mandatario nicaragüense.
En la visita del Sr. Ban Ki-moon, también se aprovechó a presentar otros proyectos del gobierno, así como el proyecto del Gran Canal de Nicaragua, el que afectaría gran parte del territorio nacional, incluyendo territorios indígenas que no han sido debidamente consultados.
Debe mencionarse que el programa de trabajo del secretario general fue organizado  con la participación exclusiva de funcionarios de gobierno, a pesar de abordar temas como el cambio climático donde es crucial la participación de las organizaciones de sociedad civil. Las organizaciones nicaragüenses acreditadas ante Naciones Unidas, para seguir los procesos de desarrollo sostenible y la convención marco de cambio climático, no fueron invitadas a ninguna de las actividades desarrolladas por con el secretario general durante su visita al país.
 Tania Guillén Bolaños Oficial Cambio Climático
Climate Change Officer Centro Humboldt & SUSWATCH Latinoamérica Nicaragua

COMO EVITAR INCENDIOS FORESTALES ?

 Consejos para evitar incendios forestales
 Ante esta situación, se recuerda a la población que desde mayo del corriente año hasta el próximo 31 de diciembre está en vigencia del decreto firmado por el gobernador José Manuel de la Sota que prohíbe el inicio del fuego en todo el territorio provincial.
La normativa contempla que, en caso de producirse incendios, se iniciarán acciones legales de carácter penal o contravencional que correspondan, como así también las de carácter patrimonial por los daños y perjuicios ocasionados contra los autores o responsables de la acción, con el objeto de obtener el resarcimiento de los gastos en que deba incurrir el Estado Provincial para su extinción.
Es por ello que se le recuerda a la población los siguientes consejos para evitar incendios forestales:
 Consejos para el ámbito rural
Si es un habitante del medio rural, estos son los consejos y recomendaciones para la prevención de incendios:
* Queda prohibido el uso del fuego en el ámbito rural y/o forestal.
* No realizar quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos.
* Realizar en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como:
-Calles cortafuego.
-Limpieza de alambrados.
-Construcción de reservorios de agua.
-Disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes).
-Tener con agua la pileta de natación o tanque australiano, durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de incendios.
-Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apagarlo. Ante eventuales accidentes ígneos, solicite la ayuda de quienes se encuentren a su alrededor, no espere a que sea demasiado tarde y en todos los casos extreme las medidas necesarias hasta la extinción total del fuego.
* Apagar cualquier fuego que encuentre en zonas boscosas. Será un gran beneficio para todos.
* Denunciar a la dependencia policial o a la sede de Bomberos más próxima cualquier principio de incendio, así como cualquier dato útil para identificar a los autores. Llamar a estos números: 0-800-888-38346 ( FUEGO); 101 de Policía o 100 de Bomberos.
* Apagar la llama golpeándola con una manta o bolsa, si es posible mojada.
 Consejos para visitantes al medio rural
* En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosques o zonas arboladas; recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren a raíz de la falta de precaución.
* No haga fogatas; sólo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos).
* En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no sólo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.
* Hacer fogón en lugares habilitados.
* Tener en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.
* No arrojar colillas de cigarrillos en el campo.
* Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apagarlo golpeando la llama con una manta o bolsa, mojada si es posible.
* Ante eventuales accidentes ígneos, solicite la ayuda de quienes se encuentren a su alrededor, no espere a que sea demasiado tarde y en todos los casos extreme las medidas necesarias hasta la extinción total del fuego.
* Apagar cualquier fuego que encuentre en zonas boscosas. Será un gran beneficio para todos.
* Denunciar a la dependencia policial o a la sede de Bomberos más próxima cualquier principio de incendio, así como cualquier dato útil para identificar a los autores. Llamar a estos números: 0-800-888-38346 ( FUEGO); 101 de Policía o 100 de Bomberos.
No olvidar que la legislación penal y contravencional prevén severas penas para todo aquel que provocare u fuego y/o incendio.
 Consejos para productores rurales
El comportamiento de los incendios forestales depende únicamente de tres factores:
* El combustible (tipo, cantidad, estado fenológico).
* El tiempo atmosférico (temperatura del aire, humedad relativa, viento, nubosidad, la escasez de precipitaciones, el déficit hídrico).
* Las características del terreno (pendientes, exposición, tipo de suelo, cobertura).
Tanto para la prevención, como durante el combate, el hombre puede ejecutar solamente determinadas acciones sobre los combustibles, ya que los otros dos factores resultan imposibles de ser modificados.
La propagación del incendio forestal depende del contenido de humedad del combustible muerto situado sobre el suelo del monte y de la estructura de las formas de vegetación, que pueden clasificarse según un sistema de modelos de combustible. Lo que se pretende es modificar la estructura para dificultar la propagación del fuego mediante actuaciones lineales y actuaciones en maza que cree discontinuidades y trasformen los modelos de combustible.
La prevención es uno de los componentes que permite, a través de una variedad de herramientas (actuar sobre algunos de los factores que inciden en la presencia de incendios), reduciendo el combustible y la vegetación que alimenta los focos y contribuyen a la propagación de incendios.
El fuego se alimenta de combustible y una secuencia continua de vegetación trasporta las llamas del bosque sin ninguna defensa.
El propósito del manejo de la vegetación es reducir o eliminar, bajo ciertas normas o criterios, la vegetación inflamable.
La fragilidad de los ecosistemas ante situaciones de elevada frecuencia en la presencia de incendios obliga a dedicar atención prioritaria por la importancia de las cualidades intrínsecas de estos en el equilibrio medioambiental. Ello implica las necesidades de defenderlos de los incendios forestales, actuando sobre el medio con una optima ingeniería de defensa que lo dote de infraestructuras operativas modernas y eficaces, sobre la base de actuaciones silvícolas especificas de carácter preventivo tal que con ellas, el medio natural tienda hacia la situación de autodefensa. tomado de envío de así somos de Córdoba ar 

ORDENANDO COSTANERA TRAS INUNDACIONES EN CONCORDIA


VOLVER A EMPEZAR  Entre Ríos - Turismo. La costanera de Concordia, uno de los paseos obligados de la ciudad, vuelve lentamente a recuperar su actividad, luego de la reciente creciente del río Uruguay. Conversamos con algunos de los comerciantes, acerca de esta situación, mientras la Municipalidad avanza con las obras del Skate Park y la reparquización de la zona.
www.paraleloturistico.com.ar tomado del face de Alejandro casaña 



VACUNA DE VHP también para niños varones


 La vacuna contra el VPH también se recomienda para los niños varones
Los CDC recomiendan que usted lleve a sus hijos —niños y niñas— a vacunarse a los 11 o 12 años para prevenir los cánceres causados por el VPH. Vacune a sus hijos varones.
¿Por qué necesito proteger a mi hijo varón de enfermedades relacionadas con el VPH?
Muchos padres saben que la vacuna contra el VPH protege a las niñas contra el cáncer de cuello uterino. Pero ¿sabía que al vacunar a sus hijos varones también puede protegerlos contra ciertos tipos de cáncer?
VPH es la abreviatura del virus del papiloma humano, un virus común tanto en hombres como mujeres. El VPH puede causar cáncer de ano y de boca o garganta (cáncer orofaríngeo), así como cáncer de pene en los hombres. Cada año, ocurren más de 9000 cánceres relacionados con el VPH en hombres. Muchos de estos cánceres podrían prevenirse con la vacuna contra el VPH.
Los médicos y los expertos en salud recomiendan una de las vacunas contra el VPH —Gardasil— para los niños varones a los 11 o 12 años. Esta vacuna también puede ayudar a prevenir las verrugas genitales. Es probable que vacunar a los niños varones contra el VPH también beneficie a las niñas al reducir la transmisión de los virus del VPH.
Averigüe cómo puede cerrarle la puerta a los cánceres relacionados con el VPH viendo este video corto.*
¿Por qué mi hijo necesita esta vacuna a los 11 o 12 años?
Las vacunas contra el VPH brindan la mejor protección a los niños y niñas que reciben las tres dosis y que tienen tiempo para desarrollar una respuesta inmunitaria antes de que comiencen a tener actividad sexual con otra persona. Esto no significa que su hijo o hija preadolescente esté listo para tener relaciones sexuales. De hecho, se trata precisamente de lo contrario. Es importante que su hijo o hija esté protegido antes de que usted o ellos piensen en este asunto. La respuesta inmunitaria a esta vacuna es mejor en los preadolescentes y esto podría significar una mejor protección para su hijo o hija.
Si usted todavía no ha vacunado a sus hijos varones (¡y a sus hijas!), no es demasiado tarde. Pregúntele al médico de sus hijos acerca de la vacuna contra el VPH en cualquier cita médica. La serie consiste en 3 inyecciones administradas en un periodo de seis meses. Aproveche cualquier cita médica —como el chequeo anual o los exámenes físicos que se necesitan antes de realizar deportes, ir a campamentos o entrar a la universidad— para preguntarle al doctor qué vacunas necesitan sus hijos adolescentes y preadolescentes.
¿Es segura la vacuna contra el VPH?
La vacuna contra el VPH ha sido estudiada muy cuidadosamente y ha demostrado ser segura. En los estudios no ha surgido ninguna preocupación seria con respecto a su seguridad. Las reacciones comunes leves que fueron reportadas durante estos estudios incluyen dolor en el brazo en el que se puso la inyección, fiebre, mareos y náuseas.
Algunos adolescentes y preadolescentes —tanto los niños como las niñas— pueden desmayarse después de recibir la vacuna contra el VPH o cualquier otra inyección. Es por esto que los adolescentes y preadolescentes deberían sentarse o recostarse cuando se les ponga una vacuna y quedarse así por unos 15 minutos después de la inyección. Esto puede ayudar a evitar un desmayo y cualquier lesión que podría ocurrir debido a eso.
¿Cómo puedo obtener ayuda para pagar por la vacuna?
Las familias que necesiten ayuda para pagar por las vacunas deben preguntarle a su proveedor de atención médica sobre el programa Vacunas para Niños (VFC, por sus siglas en inglés). El programa VFC ofrece vacunas sin ningún costo para niños sin seguro médico o con cobertura de seguro insuficiente que tengan menos de 19 años.  Usted puede encontrar al coordinador del programa VFC de su estado en Internet o puede llamar al 1-800-CDC-INFO (232-4636) y pedir el número de teléfono del coordinador del programa VFC de su estado.Llame al: 1-800-CDC-INFOLlame al: 1-800-CDC-INFO
* Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español.
Más información

BOLIVIA agradece voluntad de miembros del MERCOSUR


 Morales agradece 'voluntad' de miembros de Mercosur para incorporar a Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales agradeció la “voluntad” de los miembros de Mercosur de que su país entre al bloque y dijo confiar en una mayor integración en Latinoamérica y el Caribe. El presidente dijo tener “mucha confianza” en la integración suramericana con miras a una mejora de la situación social y la lucha contra la pobreza.  “Saludo la voluntad que tienen los países para que podamos integrarnos a Mercosur”, afirmó Morales durante su turno de palabra en la cumbre de este organismo que se desarrolló el martes en Caracas. “Todos buscamos una integración económica, territorial con vías de integración, una integración de liberación (…) que pasa por terminar con la injusticia social, para acabar con esa desigualdad”, aseguró. En ese sentido, Morales dijo tener “mucha confianza” en la integración suramericana con miras a una mejora de la situación social y la lucha contra la pobreza. Bolivia ya cuenta con el visto bueno de los parlamentos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, actuales miembros de Mercosur, requisito necesario para su entrada al bloque, adhesión que se encuentra en su fase final. El presidente paraguayo, Horacio Cartes, saludó “con suma complacencia” la incorporación de Bolivia “en calidad de Estado parte” del bloque.
La 46 Cumbre de presidentes del Mercosur, la primera que tiene lugar en Caracas, se desarrolló este martes con la presencia de todos los jefes de Estado de los países miembros, y concluyó con el traspaso de la presidencia pro-tempore de Venezuela a Argentina. Tomado de envio de mercopress 
NOTA  Bolivia esta pensando también el unión del Pacifico , los cuales muestra éxitos en sus economía, le dan salida al Pacifico y al Atlántico    

1 DE AGOSTO CAÑA , aguardiente, CON RUDA


El 1º de agosto convidarán Caña con Ruda en el Ministerio de Turismo para continuar la tradición
Corriente - Como ya es habitual cada 1º de agosto el Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes invita a degustar de la caña con ruda, tradicional ritual para "protección" de las enfermedades muy características de este mes. Para la oportunidad se ha convocado a los Municipios integrantes del Corredor Gran Corrientes: Capital, Santa Ana de los Guácaras, San Cosme, Paso de la Patria, San Luis del Palmar, Itatí, Riachuelo y Empedrado, que con seguridad presentarán alternativas diferentes al momento de preparar este brebaje mágico.
A partir de las 8:00 y hasta las 12:00 horas, los patios del Ministerio de Turismo (25 de mayo 1330) estarán ambientados para la ocasión, donde el público –con entrada libre y gratuita- podrá degustar "los tres sorbos" del preparado popular. Además, los municipios invitados vendrán acompañados con conjuntos chamameceros y bailarines, mientras que también confirmó su asistencia Lorena Larrea Catterino. En tanto que los historiadores Andrés Salas y Enrique Piñeiro explicarán acerca de las tradiciones correntinas en este día particular.
"Para agosto…caña con ruda"
Beber la caña con ruda el 1º de agosto es uno de esas creencias-ritos que más fuerza tiene en la región. Marca en el calendario el inicio de un mes en el que se debe evitar males en la salud espiritual y orgánica con una formula popular pero que tiene connotaciones mágicas: agosto marca en la región una etapa climática de cambio y de momentos fuertes en las costumbres y en la vida de la sociedad correntina con una impronta tradicionalista.
El rito de la toma caña con ruda, es una excelente opción para empezar agosto de la mejor manera y dejar los males afuera, como lo hacían nuestros ancestros, y como se sigue haciendo. TOMADO DE ENVIO DE ASI SOMOS DE CORDOBA AR 

9 CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Queridos todos,  debido al alto interés registrado para el Noveno Congreso Mundial de Educación Ambiental - WEEC, el Secretario General Permanente ha decidido ampliar el plazo de presentacióhasta el 15 de octubre de 2014.
Toda la información está disponible aquí:
 Las organizaciones públicas y sin fines de lucro interesadas pueden solicitar el formulario correspondiente a lasiguiente dirección de correo secretariat@environmental-education.org
 The WEEC Secreatary General Secretary

miércoles, 30 de julio de 2014

ENERGÍA , URUGUAY SALVA A LA ARGENTINA DE COLAPSO

 Energía: en un mes importaron de Uruguay más que en todo 2013 Por Jorge Oviedo Los que ironizaron sobre la compra de trenes a China llegaron a decir que "se importarán hasta los pasajeros". No es para
tanto, pero lo que sí parece imprescindible es importar la electricidad que los alimenta. Sólo en julio, el déficit energético argentino se volvió crucial. Incluso con sectores fabriles que consumen mucho con gran caída de la actividad, como el automotor, las compras al vecino país fueron 122% mayores que todo lo importado a lo largo de los 12 meses de 2013. Hasta el domingo último se importaron 121.175 MWh. En todo 2013 las importaciones fueron de 54.414 MWh. Los datos son oficiales de los mercados mayoristas eléctricos de la Argentina y de Uruguay. La apelación desesperada a los despachos de Uruguay comenzó este año en enero, cuando una ola de calor puso en total evidencia la enorme crisis energética, aunque ya comenzaba a sentirse la recesión. En medio de la escasez de divisas que llevó a las autoridades a aplicar la mayor devaluación desde 2002, las importaciones de energía eléctrica desde Uruguay se multiplicaron en enero casi por 36 respecto de enero de 2013. Y fueron 64% mayores que en diciembre del año último, un mes de mayor actividad. PEOR CON EL FRÍO Pero, hasta el domingo último, en apenas 27 días del mes en curso las compras a Uruguay fueron 41% mayores que los 85.539 MWh comprados en enero. La única ventaja fue que este mes se compró electricidad generada con máquinas hidráulicas, en general mucho más barata, mientras que en enero los uruguayos necesitaban toda la hidroelectricidad para su propio mercado y sólo tenían como excedente la más costosa energía térmica, que generan con sus máquinas más viejas e ineficientes. Todo el problema parece haber sido abastecer la demanda domiciliaria. El sábado, por ejemplo, el pico de demanda fue a las 20.50, cuando en el área metropolitana y el Litoral la temperatura promedio era apenas de 3,9°C según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Sólo ese día, según datos de ADME, de Uruguay se importaron 7299 MWh. En febrero, en todo el mes todas las compras sumaron 4811 MWh. En los meses de calor, el colapso de algunas redes de distribución interrumpió de manera catastrófica el suministro e impidió saber cuál era la verdadera demanda, que igual marcó récords. Pero el colapso de parte de la distribución encubrió los serios problemas en la generación. En los cuatro días del 18 al 21 del actual, ambas fechas inclusive, las importaciones llegaron a 40.000 MWh. En todo 2013 habían sido de 54.414. El sábado último el pico de demanda de potencia estuvo cerca del récord para ese día, que se anotó el 18 de enero último y fue de 21.866 MW, a las 15, en pleno calor veraniego. El sábado último fueron 20.540, pero igual el Gobierno dijo que es récord "para sábado de invierno". Hubo dos días con más de 10.000 MWh de importación de Uruguay. El domingo 20 y el lunes 21 (12.162 y 10.520 MWh, respectivamente). La recesión hace que esté lejos de alcanzarse el récord de demanda de potencia en día hábil, de enero último con 24.034 MW. También parece que sería difícil de abastecer. La recesión en algo "ayuda". Con picos de consumo que están sensiblemente por debajo de los operados en tiempos recientes, ahora se acude a una importación mucho más importante de energía uruguaya, mientras se mantienen aquí los cortes de gas a las industrias, muchas de las cuales ya programan para los meses del pico sus paradas para mantenimiento. Para poder sostener el suministro de gas a los domicilios, el Gobierno corta el gas a las usinas y las hace generar con combustibles líquidos más caros, menos eficientes y más contaminantes. El sábado en el momento de la demanda máxima estaban indisponibles por falta de combustibles, fallas o mantenimientos programados máquinas térmicas cuya potencia sumaba el 22% de la demanda total. La reserva térmica disponible, según Cammesa, era de apenas 1595 MW de potencia, es decir, menos del 10% de la demanda total. El país parece estar siempre al borde de un apagón y caminando por la cornisa para evitarlo. El domingo 13 de julio, con los argentinos acomodados frente a sus televisores para ver la final de la Copa Mundial de Fútbol de Brasil contra Alemania, hubo que importar 5881 MWh de Uruguay. Casi 12% más en ese solo día que el total comprado al país vecino en los tres primeros meses de 2013. Probablemente eligiendo usar hidroelectricidad uruguaya y no quemar el carísimo gas importado de Bolivia o por barco, que ha eliminado el superávit comercial. UN SISTEMA QUE CAMINA AL BORDE DEL APAGÓN
40.000 Megavatios
Sólo entre el 18 y el 21 de este mes hubo que traer de Uruguay el 85% de todo lo comprado en diciembre de 2013
5881 Megavatios
El total importado el domingo de la final con Alemania superó a todo lo adquirido en el primer trimestre de 2013
10% Reserva
El sistema tenía el sábado, en el momento del pico, ese nivel o menos de backup de potencia en máquinas térmicas
POCAS MEJORAS
El Gobierno anunció la puesta en marcha de Atucha II, que aún funciona al 50% de su potencia
DETALLE IMPORTANTE
Cuando Atucha II funcione a pleno, apenas reemplazará a Embalse, que debe detenerse
A MENOS PRECIO
Las mayores importaciones de Uruguay de este mes fueron de hidroelectricidad, la menos costosa
PROBLEMAS OCULTOS
En los meses de calor, el colapso de redes de distribución disimuló la falta de generación - tomado de la nación de ar 

INUNDADOS SIN PODER VOLVER una vergüenza en Santo Tome Argentina


SANTO TOME -Continúa la asistencia a los afectados por las inundaciones  La comuna continúa la asistencia. Definen dónde construirán las casas para quienes las perdieron por el agua. Se entregó ayuda
para oleros y se prosiguió con la distribución de alimento balanceado para animales de los pequeños productores. En tanto, gestionan con Nación alternativas para la construcción de viviendas. Deben definir terrenos y ver de qué forma se financiarán.  Mientras el río Uruguay registraba ayer en Santo Tomé una marca en baja, aunque es oscilante su caudal en las últimas semanas, continuaba la asistencia de los afectados por las inundaciones. El Municipio entregó ayuda para los oleros y siguió distribuyendo alimentos balanceados para animales de los pequeños productores. En tanto, con Nación definen alternativas viables para la definición de los terrenos donde se construirán las viviendas para la reubicación de los ribereños. Buscan establecer si el aporte nacional alcanzará también la compra de los lotes.
Se entregaron ayer módulos alimentarios a pescadores y ladrilleros afectados por la crecida del río. Equipos municipales recorrieron los barrios Itacuá, Cerro y Atalaya, también en la zona de San Germán y Hormiguero. Esta fue la cuarta entrega, que se realizó cada semana.
Al respecto, el intendente Víctor Giraud, señaló que se sigue asistiendo a estas familias “porque las aguas bajaron pero las necesidades y las problemáticas siguen”.
En diálogo con El litoral, el jefe comunal, mencionó además que se continuó la distribución de alimentos balanceados para los animales. “Estuvimos en el barrio Estación, y mañana -por hoy- estaremos en Hormiguero”.
Contó que se está esperando la ayuda financiera comprometida por Nación para la compra de alimentos balanceados y productos para controles sanitarios de los animales. “Esto se compraría aquí, y se distribuiría entre los pequeños productores, los que tienen menos de 100 cabezas, de acuerdo a las pérdidas y necesidades, de acuerdo a un relevamiento que se realizó”.
En la zona, son aproximadamente 106 los productores que se vieron afectados por las inundaciones. Viviendas
Por otra parte, luego de las gestiones realizadas en Capital Federal, por el intendente, quien se reunión, entre otros, con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ahora está abocado a la definición de los terrenos donde se construirán las casas destruidas durante las inundaciones. Se inició el expediente para 53 viviendas. 
“Tenemos dos terrenos en estudio”, dijo a este medio, “una opción es a través de un privado y la otra de predios pertenecientes al Ejército”; y “estamos analizando cuál es la alternativa más viable, sobre todo, en lo que se refiere a los servicios en los terrenos”, mencionó, al tiempo que explicó que “habrá que invertir, en uno de los dos terrenos, está más accesible lo relacionado a servicios, pero, necesitamos definir con Nación, el aporte y la ayuda que darán para esto”, porque demandará sino un costo alto para la comuna. Tomado d e el litoral de ctes ar 

EROSIÓN DEL SUELO alto costo


EL COSTO DE LA EROSIÓN: AL AÑO SE PIERDEN $1.100 POR HECTÁREA
Técnicos del INTA estimaron que la degradación anual del suelo implica perder en promedio 450 kilos de soja por hectárea. Para evitar que la intensificación productiva reduzca la calidad del recurso, presentaron un software que permite estimar cuánto se pierde por erosión hídrica. Mientras aumenta la superficie cultivada y la demanda mundial de alimentos, el desafío de maximizar la productividad sin degradar el recurso gana cada vez más importancia en todo el mundo. En este sentido, técnicos del INTA Paraná –Entre Ríos– estimaron que la pérdida anual en suelos alcanza los 450 kilos de soja por hectárea, lo que se traduce en $1.100 al año. Presentaron un software que estima cuánto se pierde por erosión hídrica y evalúa las mejores alternativas para evitar o disminuir este proceso. Jorge Gvozdenovich, especialista en producción agrícola sustentable de esa unidad del INTA, señaló que “la erosión hídrica es uno de los principales problemas que afectan a la producción, debido que a degrada los suelos y reduce los rendimientos”. En la Argentina, el suelo es la base de la agricultura y motoriza el avance de la economía nacional. Por esto, es fundamental que el sistema productivo sea sustentable y que el “productor pueda conocer el costo oculto que hay detrás de cada hectárea de tierra trabajada”, expresó el técnico del INTA. En esta línea, Gvozdenovich analizó cuánto representa cada centímetro de suelo que se pierde por un mal manejo del lote para la campaña 2010/11. “En Entre Ríos, perder un centímetro de suelo fértil por hectárea debido a la erosión hídrica, significa perder 120.000 kilos de suelo por hectárea al año. Si se extrapola este valor a toda Una herramienta, muchos beneficios. Pensada para estimar el nivel de pérdida del suelo por erosión hídrica, Gvozdenovich junto con Pedro Barbagelata y Gustavo López desarrollaron “Erosión Hídrica-USLE Argentina”, pensada para que cada productor pueda calcular la degradación en su lote. Se trata de la primera aplicación de la Argentina, sencilla y fácil de usar, válida para predecir el deterioro de los suelos por este fenómeno en todo el país. Una de las principales ventajas es que se puede operar a partir de datos precargados o con datos ingresados por el usuario. “El software contempla el clima, el cultivo, el tipo de suelo, la longitud y grado de la pendiente de cada región para estimar la erosión”, dijo Barbagelata, quien además agregó: “Le prestamos mayor atención al dato relacionado con los cultivos, debido a la cobertura que deja. No es lo mismo tener un suelo desnudo que no tenga ningún rastrojo y que esté laboreado, que uno que tenga una cobertura densa como trigo o maíz”. Además de los cálculos, el software orienta al productor en las estrategias de manejo alternativas que mejor se adaptan y protegen el recurso, favorecen la infiltración del agua, previenen la erosión y conservan los nutrientes. Otro aspecto interesante es que “el procesamiento de datos se puede realizar al ejecutar el aplicativo directamente en el equipo sin necesidad de estar conectado a internet”, señaló Barbagelata Fuente: Prensa INTA. Tomado de envio de pregon agropecuario de ar, NOTA: SI SE USARAN TECNICAS COMO LAS QUE USABAN HACE CIENTOS DE AÑOS EN EL IMPERIO INCA, SOLO POR DAR UN EJEMPLO, NO HUBIECEMOS TENIDO ESTE PROBLEMA; 2DO LA TIERRA NO ESTA LABRADA POR AGRICULTORES SINO POR EMPRESAS FINANCIERAS SEMBRADORAS ARRENDATARIAS 
la superficie cultivada, el número se multiplica considerablemente”, explicó. Existe una relación real entre el suelo que se pierde y el rendimiento de los cultivos. “Cada centímetro de suelo perdido cuesta dinero”, expresó Gvozdenovich y aclaró: “Si lo pensamos en relación a un cultivo, como la soja, la producción se reduce 66,5 kilos de granos por hectárea por cada centímetro de suelo perdido. Esto representó en la campaña 2011/12 que cada productor cosechó 470 kilos menos de la oleaginosa, lo que se traduce a la fecha en $1.098 menos por hectárea al año”. Un suelo degradado requiere de mayor cantidad de fertilizantes y herbicidas, debido a que las malezas tienen más posibilidad de competir con los cultivos. De acuerdo con el técnico del INTA, “estamos perdiendo la tierra más productiva que tenemos. Es indispensable generar conciencia sobre la importancia de la conservación del recurso”. Jorge Gvozdenovich, señaló que “la erosión hídrica es uno de los principales problemas que afectan a la producción, debido que a degrada los suelos y reduce los rendimientos”.