jueves, 31 de enero de 2019

HAY QUE CUIDAR EL CHIRIBIQUETE parque de Colombia


Una de las mesetas abruptas o tepuyes de Chiribiquete, cuna de antiquísima cultura amerindia que dejó huellas en ellos. FOTO AFP
450 millones de toneladas de carbono tiene Chiribiquete en las copas de los árboles.
60 % del agua superficial de la amazonia colombiana la provee el parque.
EN DEFINITIVA
La deforestación acelerada en distintas zonas de la Amazonia tienen en jaque a Chiribiquete, patrimonio mixto de la humanidad, natural y cultural. El tiempo apremia para su conservación.
Es el único sitio declarado por la Unesco patrimonio natural y cultural de la humanidad que hay en Colombia y el Parque Nacional más grande, con casi 43.000 kilómetros cuadrados.
Pese a ese patrimonio, que contiene una serie de tepuyes o levantamientos montañosos en plana Amazonia, está muy amenazado.
Carlos Castaño Uribe, exdirector de Parques Nacionales, quien lo descubrió para el país y la ciencia en 1986 y logró que fuera declarado parque nacional en 1989 (era director de esa entidad entonces), cree que al ritmo de deforestación le queda uno o dos años a lo sumo antes de que sea tocado el corazón del lugar y tal vez destruido gran parte de su valor arqueológico también.
Castaño hablará hoy en el Hay Festival de Cartagena sobre Chiribiquete y su importancia nacional y mundial.
¿Cuál es el objetivo de su participación?
“Vamos a aprovechar el espacio para dar una serie de testimonios sobre la importancia de este sitio para el país y el mundo, y dar unas puntadas del libro que se está preparando de muchos años de investigación sobre este lugar, con la meta de entregarlo a finales de este año para resaltar su valor y el peso de la investigación que se han realizado por casi tres décadas en ese universo arqueológico y natural”.
¿Cómo está ese sitio hoy?
“No es un secreto que los índices de deforestación se están empezando a dar en toda la región donde está el parque, la Amazonia colombiana, en los departamentos de Guaviare y Caquetá, donde tenemos los índices más altos en la historia del país y tememos mucho por la conservación. En los años anteriores se tuvo la oportunidad, con el apoyo del presidente Santos, de ampliar en dos oportunidades la superficie protegida, de 1.250.000 a 2.780.000 hectáreas en 2013 y antes de concluir el gobierno se llevó este esfuerzo, que no fue fácil, por todos los intereses que hay sobre el territorio para otros fines y propósitos, se logró ampliar a casi 5 millones de hectáreas”.
¿No hay que divulgar más lo que está sucediendo?
“El libro va a ser una carta de presentación que no se había hecho de Chiribiquete. Se había tratado de mantener con un perfil muy bajo, pero debido al temor que tenemos muchas personas de que sea destruido este patrimonio único, por los acontecimientos que están comenzando a darse: porque se cree que la insurgencia aparentemente terminó, aunque las dos más importantes disidencias de las Farc están allá, pero de todas maneras el proceso de paz permitió una intensa actividad de deforestación que se nos ha salido de las manos”.
¿Qué se necesita entonces?
“Todo lo que va a pasar (en el Hay Festival) es contarle al público presente las circunstancias de este proceso y llamar la atención sobre lo que significa este sitio para el país y la humanidad y los requerimientos más grandes que tenemos de salvarlo a toda costa de los fuertes vectores de transformación que se van a dar en los próximos meses y años si no hacemos un esfuerzo conjunto de toda la sociedad, de las instituciones, de los países, por tratar salvar de la rápida deforestación para cultivos de coca y para la ampliación de la actividad ganadera intensiva que es innecesaria por consideraciones de orden técnico y práctico que ponen en peligro ese patrimonio”.
¿Falta presencia estatal, más funcionarios, más investigación?
“La precariedad es enorme. Mucho más en estos sectores que estábamos viendo un nuevo camino de acceso a las investigaciones. El tema más dramático hoy es que no tenemos suficiente presencia ni una capacidad efectiva de gobernabilidad y menos de gobernanza en la región. Es más que obvio que cualquier operativo en esas áreas de importancia estratégica es difícil frente a la innumerable cantidad de tareas que tiene la fuerza pública para replegar y responder a todo este tema dramático de violencia y orden público en áreas marginales”.
¿Pero sí hay vigilancia?
“Lo que hemos notado en estos últimos meses es que se ha desacelerado notablemente la capacidad de reacción a este tipo de manifestaciones, a la deforestación, a la apertura ilegal de las áreas que están siendo utilizadas con fines y propósitos ilegales en este contexto de transición de un gobierno a otro.
El llamado es a tratar de alinear esfuerzos porque nos queda muy poco tiempo para defender este parque y este patrimonio.
Esto no da espera, de uno o dos años a lo sumo para que hayamos perdido buena parte de lo que hoy está considerado como parque nacional”.
¿Qué se puede aprovechar tras ser declarado patrimonio de la humanidad?
“Es evidente que la responsabilidad del Estado es hoy infinitamente mayor frente a esa categoría, pero es esa distinción la que debe ser utilizada por parte del Estado para buscar recursos de apoyo de la cooperación internacional en todas partes y poderlos canalizar con base en esa categoría tan especial, pues es la primera vez por parte de la Unesco que se nos reconoce un patrimonio mixto de la humanidad. Es una coyuntura que hay que saber utilizar para abrazar a Parques Nacionales y al Ministerio del Medio Ambiente para apoyar Chiribiquete.
Hay una responsabilidad muy grande para poder llevar al mejor de los términos nuestra capacidad de manejo, de gestión con esta área”.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
¿QUÉ SIGUE?UNA HISTORIA DE HACE TIEMPO
Carlos Castaño recuerda que en 1986, luego de toparse con la Serranía de Chiribiquete en uno de los viajes por la Amazonia, tardó más de dos años la declaratoria como Parque Nacional, con el respaldo del gobierno del presidente Virgilio Barco.
Era un momento especial, con la elaboración del Tratado de Cooperación Amazónica, aún vigente.
Esa declaratoria de áreas protegidas en el 89 significó un giro en la política de conservación de la Amazonia. Hasta ese momento se fomentaba el uso agropecuario y con dineros del Estado se apoyaba la colonización campesina para abrir frontera a costa de la selva. Fue un cambio radical, aunque por otras razones hoy esa selva está igualmente amenazada.
Los temas de la ciencia, la astronomía y el medio ambiente con énfasis en cambio climático son mis campos de acción periodística. Con vocación por el mundo de los pequeños felinos y la defensa animal. // tomado de el colombiano


BOLIVIA EN MOVIMIENTO de Patricia Ballivian Selek

libro recibido , autora patricia Ballivian Salek , se muestran en fotos y se describen las danzas caracteristicas de los 9 departamentos, prehispanicas, hispanicas









algunos ejemplos de los 126 folios


































la escritora Patricia Bollivian Salek es sicologa de la Universisad Catolica, participo en varios ballet , en Europa y Bolivia , realizo la investigacion sobre las danzas recibiendo apoyo de fotografos, musicos , gestores culturales, bailarines y las comunidades 

PELICULA SOBRE BOB COX Y EL THE BUENOS AIRES HERALD


'Messenger on a White Horse': La película sobre Bob Cox a la venta en Amazon Prime
Documental sobre el desafío del ex editor de The Buenos Aires Herald a la dictadura de Argentina que ahora se puede conseguir en Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda.
"Messenger on a White Horse" cuenta la historia del desafío inquebrantable de Cox frente a la última dictadura militar de Argentina. En un momento en que la mayoría de los medios locales optaron por hacer la vista gorda ante los informes de torturas y desapariciones forzadas, Cox y sus colegas periodistas del periódico encontraron el valor para hablar. Fue dirigido y producido por el periodista australiano Jayson McNamara.
Un breve Adelanto de la película se proyectó en la 71ª Asamblea General de SIP / SIP en Charleston, Carolina del Sur, en 2014.
"La película no se habría hecho sin el apoyo de la SIP, cuyo presidente en ese momento, Pierre Manigault, me animó a asistir a la reunión inaugural en Charleston. Allí pude hacer contacto con miembros que posteriormente nos ayudaron a finalizar la producción de la película. Estoy muy agradecido por todo el apoyo que recibimos ", dijo McNamara.
LA HISTORIA DEL HERALD
El accionista mayoritario del Buenos Aires Herald en ese momento era la compañía de publicaciones Evening Post Publishing Company (ahora Evening Post Industries) cuyo último director Peter Manigault le dio a Cox todo su apoyo para continuar publicando.
"El firme apoyo de Peter Manigault a Cox y su equipo en Buenos Aires es fundamental. Ha sido muy gratificante, por ejemplo, escuchar a estudiantes de periodismo en Argentina preguntando sobre Peter Manigault y queriendo entender más sobre su papel en esta extraordinaria historia ", agregó McNamara.
De 1976 a 1979, Cox publicó cientos de artículos sobre los crímenes del ejército en las páginas del Herald. Pero su trabajo tendría un costo: el ejército asesinó a decenas de periodistas en Argentina durante sus ocho años de reinado y los años de amenazas e intimidación contra Cox culminaron en una amenaza siniestra enviada a su hijo de 10 años en diciembre de 1979.
Se vio obligado a abandonar el país con su familia. Su exilio sería permanente y el destino de muchas de las personas que trató de salvar seguiría siendo un misterio para él durante décadas.
Para contactar al director de "Messenge on a White Horse"
Jayson McNamara - Director
+44 7704 744547
Jayson.mcnamara@gmail.com
Foto en este artículo de: Francisco Villa
Tomado de envio de periodismo en las americas


MÁS FRÍO QUE EN LA ANTÁRTIDA: UNA HELADA CONGELA PARTE DE EEUU


Una persona camina por la ribera del lago Michigan, ayer. | AFP
Un barco atrapado en el hielo en el río Chicago, ayer. | AFP
La ola de frío extremo que azota la región del medio oeste de Estados Unidos, con temperaturas más gélidas ayer que las del Polo Sur o Alaska, ha paralizado las principales ciudades de esta región y dejado un saldo provisional de seis muertes relacionadas con la tormenta.
Las bajas temperaturas, que alcanzaron los 37 grados bajo cero en Bemidji, en el estado de Minesota, se vieron agravadas por un viento que llevaba la sensación térmica a los 50 bajo cero en la vecina ciudad de Duluth, según el Servicio Meteorológico Nacional.
Boletín de noticias
Recibe todos los días los principales titulares de lostiempos.com, directamente por correo.
Como comparación, en Anchorage (Alaska), la temperatura mínima prevista para ayer es de 21 grados bajo cero, mientras que en la estación científica estadounidense Amundsen-Scott, situada muy cerca del Polo Sur geográfico, la mínima es de 23 grados negativos.
Estas condiciones meteorológicas dejaron las calles prácticamente vacías al obligar a la mayoría de las personas a permanecer en sus casas para protegerse del peligro de congelación inmediata.
Un hombre de 70 años apareció ayer congelado en Detroit, informó la Policía, donde se registró una sensación térmica que rondó los 30 grados bajo cero. Esta muerte se sumaría a otras relacionadas con esta ola de frío polar, después de que un hombre falleciera el fin de semana en Minesota al no poder entrar en su vivienda por haber perdido las llaves y un individuo que cayó fulminado cuando paleaba nieve.
Las autoridades también achacan al mal tiempo la muerte de tres personas que murieron en accidentes de tráfico en esta región del medio oeste del país.
En Chicago, que se teme pueda ser el epicentro de esta tormenta, la mayoría de las empresas decidieron no abrir sus puertas y recomendaron a sus empleados no trabajar, por lo que muy pocos se aventuraron a desafiar el frío polar de 30 grados centígrados negativos, con una sensación térmica de -45.
Las escuelas públicas no abrieron ayer y también estarán cerradas hoy, no hay actividad en las universidades e instituciones públicas.
Prácticamente no hay gente caminando por las calles de Chicago, la tercera ciudad más populosa de Estados Unidos, con 2,7 millones de habitantes, y los automóviles son pocos y menos los autobuses públicos.
 BOLIVIANOS AFECTADOS
Bolivianos residentes en EEUU a través de las redes sociales indicaron que fueron afectados por la ola polar.
Se quejaron que el frío impidió que sus automóviles arrancaran, otros indicaron que no encontraron lugares donde parquear sus motorizados porque estaban anegados de nieve. // tomado de los tiempos de Bolivia


AGROTÓXICO USADO EN LA SOJA RESPONDE POR EL 80% DE LAS MUERTES DE ABEJAS EN RS


De acuerdo con Cámara Sectorial de la Apicultura del estado, en los últimos meses se han registrado casos de exterminio de colmenas en por lo menos ocho municipios gauchos
Por José Florentino *, Sao Paulo
Foto: Aldo Machado
Alrededor del 80% de los casos de mortandad de abejas-en que hay muerte de todas las colmenas de un apiario- en Río Grande do Sul analizados por el ingeniero agrónomo Aroni Sattler en 2018, transcurrieron de la ingestión o contacto con el insecticida fipronil. El producto se utiliza en Brasil para proteger las semillas de soja contra insectos como el bicudo.
El año pasado, la asociación entre el profesor de la facultad de Agronomía de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y un laboratorio del sector privado examinó 30 episodios registrados en el estado. El trabajo dirigido por Sattler reveló una tasa de cerca del proyecto Viva la colmena . Entre 2014 y 2017, la iniciativa analizó aproximadamente 200 incidentes. De las casi 60 en que fue posible detectar el ingrediente activo, el fipronil representa el 70%.
Doctor en ciencias biológicas, Osmar Malaspina estudia abejas hace 40 años e integró el equipo de investigación. Según él, el problema está en el uso incorrecto del producto. Esta es también la denuncia del coordinador de la Cámara Sectorial de Apicultura del estado, Aldo Machado. "Es un problema que viene agravándose de dos años para acá, y no hay nadie fiscalizando. "El Ministerio Público no se está moviendo, el gobierno tampoco lo hace", dice.
De acuerdo con Machado, en los últimos meses se han registrado casos de exterminio de colmenas en los municipios gaúchos de Alegrete, Bagé, Caçapava del Sur, Cruz Alta, Frederico Westphalen, Santana do Livramento, Santiago y San José de las Misiones.
El coordinador afirma que los productos a base de fipronil se utilizan en la fase de floración del cultivo. Es ahí donde está el problema, dice Machado, que también es apicultor: las abejas visitan las áreas de soja, recolectan néctar contaminado y regresan a las cajas. "El producto mata por contacto e ingestión. Cualquier otro insecto que apoye en esa abeja muere también.
Para Aldo Machado, algunos productores de soja están haciendo la aplicación de fipronil junto con desecantes para ahorrar diesel y mano de obra. "Lo correcto sería aplicar los dos productos por separado, para que no haya fipronil en las labranzas cuando las abejas estén detrás de las flores", dice.
Contando los daños
En Santiago (RS), apicultores estiman haber perdido 200 colmenas, dice Machado. "El presidente del Sindicato de Cruz Alta me contó que cerca de 1.000 colmenas deben ser perdidas sólo en el municipio". Según el coordinador de la Cámara Sectorial, un laudo de la Universidad de Santa María estima el perjuicio por colmena en R $ 810. "El productor que aplica de forma incorrecta para ahorrar está ganando, y el apicultor, pagando la cuenta", afirma.


precaución
Samuel Roggia, investigador de Entomología de la Embrapa Soja, dice que no es posible afirmar que sea ese producto el causante de las recientes muertes de las abejas en Rio Grande do Sul sin que antes se haga el análisis de muestras de los insectos muertos.
Roggia explica que el fipronil es un insecticida bastante utilizado porque tiene amplio espectro, controlando varias plagas al mismo tiempo. "Tiene un efecto residual en el ambiente un poco más largo que otros productos, pero es bastante seguro contra los seres humanos y los animales de sangre caliente", afirma. Por esta razón, también se utiliza como ingrediente de insecticidas de uso doméstico.
Según el investigador, la aplicación de fipronil en la cultura de soja tiene mejor efecto sobre el control de insectos como el bicudo en fases anteriores al florecimiento.
Polémica en el mundo
Investigadores de la Universidad de Exeter en el Reino Unido constataron que el fipronil fue responsable de la muerte de miles de abejas en Francia entre 1994 y 1998, los casos empezaron un año después del lanzamiento del producto. Los órganos reguladores de la Unión Europea prohibieron el uso del agroquímico en el cultivo en 2017.
Malaspina dice que simplemente vetar el uso en Brasil es más difícil. "No tenemos la misma realidad de Europa. Allí, tienen seis meses de frío intenso, lo que extermina la mayoría de las plagas. Aquí, con clima tropical, están presentes todo el año. Necesitamos concienciar sobre el uso correcto. Esto disminuiría mucho el impacto ", subraya.
En Ciudad del Cabo, capital legislativa de Sudáfrica, más de un millón de abejas habrían muerto a causa de fipronil en 2018. Uno de los apicultores afectados, Brendan Ashley-Cooper perdió cerca del 40% de la producción. Las sospechosas, en la época, eran que una vinícola local habría usado el producto para deshacerse de hormigas.
Las abejas no fueron las únicas víctimas del insecticida. En 2017, una empresa contratada para desinfectar granjas hizo uso ilegal del producto y contaminó millones de huevos. En total, 17 países fueron alcanzados y los huevos necesitaban ser retirados de las góndolas de los supermercados.
* Colaboró ​​Luis Roberto Toledo
Tomado de canal rural d br , sugerido en face de paulo otavio Camargo da rosa

SUBSIDO PARA PETROLERAS clase media feliz y sigue en contra de los subsidios a pobres


 Subsidio extraordinario a las petroleras, sólo para proyectos vigentes
Vaca Muerta pero privilegios con vida
El premio sobre el precio del gas extraído en Vaca Muerta se mantendrá, pese a que el cuestionamiento al costoso privilegio detonó la salida de Iguacel de Energía. Les mantendrán el beneficio a quienes lo tienen pero no otorgarán nuevos.
El total asignado este año al subsidio a productores de gas de Vaca Muerta asciende a 700 millones de dólares. 
El Gobierno decidió mantener el subsidio extraordinario a la producción de gas no convencional en Vaca Muerta en favor de las petroleras, aunque limitó el ingreso de nuevos proyectos que puedan recibir el beneficio. Así se respetaría el total de 700 millones de dólares asignado para este programa en el presupuesto de este año, confirmaron fuentes oficiales. A pesar del atractivo beneficio fiscal para las empresas extractivas, persiste un fuerte diferendo con Tecpetrol, empresa perteneciente al grupo Techint, que puede terminar en un juicio contra el Estado. Incluso Techint amenaza con bajar las inversiones en el yacimiento, ya que el Gobierno considera que el subsidio para no convencional en 2018 se debía pagar hasta la curva esperada de producción que presentó Techint, mientras que la firma sostiene que se le debe pagar por todo lo producido (que fue el doble de lo proyectado en el plan original). El Grupo de la T mantiene además otra puja por una deuda que surgió por la no actualización de precios de la obra del reactor nuclear Carem, en Lima, Zárate.
El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, encabezó ayer por la mañana una reunión conjunta con las empresas petroleras que operan en el país para comunicarles la postura oficial respecto del subsidio a la producción en el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, previsto en la resolución 46/2017. La norma define un precio estímulo para la producción de gas en áreas nuevas de Vaca Muerta. Ese valor fue de 7,50 dólares el millón de BTU en 2018 y de 7 dólares este año. El programa sigue a 6,50 dólares en 2020 y 6 dólares en 2021. Como la demanda paga un promedio de 4 dólares, la diferencia está a cargo del Estado y representa un fuerte aliciente de rentabilidad a la producción de las empresas.
PUBLICIDAD
Como a lo largo del año pasado la economía nacional se fue a pique y el Gobierno ingresó en un plan de fuerte ajuste fiscal que sigue al pie de la letra a instancias del FMI, el Gobierno venía negociando en las últimas semanas de manera individual con las petroleras sobre los términos de la continuidad de aquella resolución, dictada en marzo de 2017 por Juan José Aranguren.
Al mismo tiempo, la norma fue en primer lugar favorable a Tecpetrol, del grupo Techint, que explota el área de Fortín de Piedra. Cada empresa que presentó pliegos para obtener los beneficios de la resolución 46 debió estimar la producción incremental. A Techint se le aprobó el plan por un aumento de 8,5 millones de BTU pero el aumento total fue de 17 millones, con una inversión de 1800 millones de dólares. La producción de esta empresa explica en más de un 70 por ciento el aumento de la producción local en el último año, lo cual puso a Techint en una situación de privilegio y generó resquemores entre las competidoras. En total, la producción de gas no convencional creció el año pasado un 40 por ciento gracias al aporte de Techint en el shale gas.
A pesar de estos conflictos, la decisión oficial fue no modificar los parámetros de la resolución 46 y negociar y potencialmente afrontar los juicios. “Vamos a mantener sin modificaciones resolución 46 –en relación al cronograma de subsidios a la producción no convencional descripto más arriba–. Pero no vamos a incorporar ningún proyecto adicional a los que ya están aprobados. Había 16 proyectos de explotación en Neuquén de los cuales se habían aceptado ocho. No vamos a incorporar más. Con estos ocho proyectos se cierran los 700 millones de dólares que tenemos presupuestados para este año”, detallaron desde el Gobierno. Los ocho proyectos aprobados están en manos de Tecpetrol, YPF, CGC, Total, Pan American Energy, Wintershall, Capex, Gas y Petróleo de Neuquén. En cambio, no fueron aprobados otros proyectos de YPF, Total, Gas y Petróleo de Neuquén, Shell, Exxon, Dow, Pluspetrol y Pampa Energía.
Ahora, el conflicto a seguir es entre el Gobierno y Techint por el pago del subsidio por la diferencia no pautada en el proyecto original de crecimiento de la producción para 2018. El planteo de la empresa es que la norma no deja en claro que haya topes al pago de subsidio, incluso se menciona que el ex secretario Javier Iguacel había dicho que el subsidio se pagaba por toda la producción ampliada y no sólo por lo previsto de antemano. “Las empresas lo pueden interpretar como les parezca, y Javier –por Iguacel– decía muchas cosas. Lo cierto es que hay una norma y nuestros abogados nos dicen claramente que se paga por la curva original”, dijeron altas fuentes oficiales, que no descartaron que Techint inicie un conflicto legal por este tema contra el Estado. Según las estimaciones oficiales, los subsidios de la resolución 46 implicaron 6 mil millones de pesos y todavía falta otro tanto a pagar entre enero y febrero. Si se toma en cuenta que entre el 70 y el 80 por ciento corresponde a Techint y está en disputa el estímulo de precio por nada menos que la mitad de lo producido por Techint, se tendrá una dimensión del conflicto. Este año, incluso en el marco de la crisis, el Gobierno destinará un monto muy superior, equivalente a unos 28 mil millones de pesos, para las petroleras.  // tomado de pagina 12 de ar


INUNDADOS , SERAN REUBICADOS es lo que hay que hacer


En Santa Lucía instan a los evacuados a relocalizarse en el predio que les donaron
El Municipio compró un predio de cuatro hectáreas que cedió sin costo a 98 familias que necesitan ser reubicadas. Ahora sigue solventando trabajos para dotar al lugar de los servicios básicos. Algunas familias ya comenzaron a edificar sus casas.
 Trabajos. El Municipio construye pozos absorbentes para varias familias que ya comenzaron a fabricar sus casas -de madera o ladrillo- en el nuevo predio. 
Hace varias semanas, más de un centenar de familias de Santa Lucía tuvieron que   abandonar sus hogares debido al desborde del río homónimo. Una parte de ellas se autoevacuó en la casa de algún pariente o amigo, mientras que unas 160 personas están albergadas en centros de evacuados. A fin de evitar que esta situación se siga repitiendo, desde el Municipio instan a los damnificados a reubicarse en el lote que les donaron.
Precisamente para impedir que una considerable cantidad de pobladores siga siendo perjudicada por las reiteradas inundaciones, tiempo atrás la Municipalidad compró un predio de cuatro hectáreas que luego lo dividió en 98 lotes. Cada uno de esos terrenos -como parte del proyecto denominado “Esperanza”- fueron adjudicados luego de un proceso en el cual se determinó quiénes eran los pobladores que necesitaban ser reubicados.
Sobre esto, el intendente José Sananez comentó tiempo atrás a este diario que, además de donarles los terrenos a las familias, el Municipio está realizando otras obras como el tendido destinado a proveer de energía eléctrica a la zona. En tanto,  el Jefe comunal firmó un convenio con la empresa concesionaria del servicio de agua potable. “Ellos nos darían los materiales y nosotros la mano de obra”, precisó en aquella oportunidad. Tareas que estimó que podrían comenzar el mes venidero.
Hasta tanto se concreten esas obras, ahora “estamos construyendo pozos absorbentes”, destacó el Intendente santaluceño.
“Nosotros con recursos municipales no podemos construirles las casas, pero estamos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para que los familias evacuadas puedan construir su casa en el lugar que se le donó y así se reubiquen”, contó Sananez. A la vez, remarcó: “Vamos a pedirles a las familias adjudicadas con el lote que se muden para que así el río no avance otra vez sobre sus hogares”. // tomado de el litoral de ctes ar

miércoles, 30 de enero de 2019

CELEBRARON EL DIA DE LA CIENCIA CUBANA


«La Ciencia es una tarea de los jóvenes»
La celebración del Día de la Ciencia cubana en el sector de la salud reconoció el rol imprescindible
de la juventud en el impulso de la actividad científica
Autor: Lisandra Fariñas Acosta |  Foto: Yoanny Duardo
Convertir la ciencia en sentido de la vida, amarla, hacer de la vocación por ella el trabajo comprometido que luego pueda traducirse en resultados de impacto y en repercusión económica a todo el país.
Proyectar y lograr
Un mensaje dirigido a los jóvenes investigadores, porque la ciencia es sobre todo «una tarea de ellos», y que sirvió de apertura este 15 de enero al acto de celebración del Día de la Ciencia cubana en el sector de la salud; un homenaje con «respeto y admiración a los investigadores de una Patria que necesita cada día de sus resultados y producciones científicas para avanzar y beneficiar al pueblo».
La jornada de reconocimientos celebrada en el teatro del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) estuvo dedicada al estratega e impulsor de la ciencia en Cuba— una obra revolucionaria única— el comandante en jefe Fidel Castro.
La doctora Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de salud Pública, reafirmó la vocación ética que ha caracterizado a los científicos cubanos a lo largo de la historia. «Todos los que nos han antecedido, y los actuales trabajadores de la ciencia en el sector de la salud han cumplido siempre el compromiso ético con el mejoramiento de la salud del pueblo, el avance de la salud pública, así como la consolidación de los resultados científicos que aportan al desarrollo integral del país».
Destacó que en los cinco programas nacionales de investigación se desarrollan 151 proyectos, en correspondencia con el cuadro de salud de la población, y con énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas las enfermedades vasculares, del corazón y el cáncer, así como las enfermedades infecciosas, el envejecimiento, el clima, las familias, entre otras.
Foto: Yoanny Duardo
Otros 1551 proyectos institucionales, dijo, se desarrollan en toda la red de centros de salud, así como en instituciones fuera del sector, de los cuales el 36 % se llevan a cabo en la atención primaria de salud.
Por su parte, Eduardo Martínez Díaz, Presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) BioCubaFarma, felicitó la iniciativa del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud de integrar en una misma sala a trabajadores del Ministerio de Salud Pública y de la Industria Biofarmacéutica. «La integración del sistema nacional de salud con la industria biofarmacéutica estuvo siempre en la idea visionaria de Fidel de convertir a Cuba en una potencia médica mundial, partiendo de la ciencia y la innovación como palanca fundamental de desarrollo».
Como un hito especial en el año 2018, Martínez Díaz mencionó la creación de la primera empresa mixta Cuba – Estados Unidos en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, entre el Centro de Inmunología Molecular y el Instituto de Cáncer Roswell Park, de Buffalo, estado de Nueva York. «Esta empresa debe trabajar en la introducción de varios productos para la inmunoterapia de cáncer de los pacientes norteamericanos, y constituye un baluarte científico, de solidaridad y de amistad entre ambos pueblos. Este resultado evidencia que la ciencia puede contribuir a eliminar el criminal bloqueo norteamericano contra Cuba, el más largo e injusto de la historia, y que la ciencia, en su sentido más amplio como parte de la cultura nacional, es escudo y lanza para la defensa de la nación».  
Asimismo, explicó que el pasado año se introdujeron 29 productos en el mercado nacional, de ellos 15 medicamentos genéricos y 7 dispositivos y equipos médicos, mientras que se obtuvieron 21 nuevos registros, 9 medicamentos genéricos y 7 dispositivos y equipos médicos, entre otros. Por otra parte, se presentaron 8 nuevos objetos de invención a la OCPI y se recibió la concesión de 116 patentes en el exterior. Se publicaron 192 trabajos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto.
El directivo, señaló que «a pesar de que el 2018 ha sido un año de intenso trabajo en la actividad de ciencia e innovación tenemos grandes desafíos por delante. Primero incrementar el porciento de cobertura del cuadro básico de medicamentos del país. Segundo, incrementar las exportaciones y la diversificación de mercados en el exterior, lo que requiere ampliar la carpeta de productos exportables. Tercero, diversificar las fuentes de financiamiento externo de la actividad de investigación – desarrollo, a través de la negociación de activos intangibles, acceso a capital de riesgo y la cooperación internacional».
Otros retos, mencionó, están encaminados a «continuar el proceso inversionista que nos permita incrementar las capacidades productivas y los estándares de calidad para poder incrementar la introducción y
entrega de productos al sistema nacional de salud, y el incremento de las exportaciones que permita el ingreso de divisas para la sostenibilidad del crecimiento del sector».
Foto: Yoanny Duardo
En el acto—que contó además con la asistencia del doctor Roberto Morales Ojeda, miembro de Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, el doctor José Ángel Portal Miranda, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Ministro de Salud Pública y el doctor Santiago Badía Gonzáez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, entre otros funcionarios— recibieron la distinción Juan Tomás Roig, una representación de mujeres y hombres que desempeñan la actividad científica hace 20 y 25 años, respectivamente.
Del mismo modo, la ocasión fue propicia para reconocer a varios jóvenes investigadores y tecnólogos— por la innovación y aplicación de los resultados científicos y tecnológicos—del CIGB, el Centro de Inmunología Molecular, el Centro Nacional de Biopreparados, el Laboratorio Farmacéutico de Medicamentos Líquidos y
Polvos (Medilip) el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez y el laboratorio central de Líquido Cefalorraquídeo de la Universidad de Ciencias  Médicas de La Habana.
Especial mención recibieron los principales resultados científicos y de innovación tecnológica, así como las provincias y centros más destacados en los resultados de la actividad científica: Villa Clara, el Instituto de Neurología y Neurocirugía y el Cardiocentro Pediátrico William Soler.
Por el alto nivel científico alcanzado y el impacto en la industria biotecnológica y farmacéutica, se reconoció además por el Sindicato Nacional de la Salud a la OSDE  BioCubaFarma.  // tomado de la Granma de cuba

CIERRAN BASURAL EL CARRASCO EN BUCARAMANGA


El Carrasco, con orden de cierre desde 2009
Mediante declaratorias de emergencia sanitaria se fue prolongando el uso de El Carrasco. Se agotó el plazo. FOTOCOLPRENSA
POR JUAN CARLOS CHIO-COLPRENSA | El eventual cierre del relleno sanitario El Carrasco, en Bucaramanga, previsto para este jueves, obligaría a 17 municipios de Santander a buscar un sitio de disposición final de sus residuos sólidos.
Pero, ¿cómo se originó esta crisis?, ¿por qué se debe cerrar El Carrasco?, ¿qué llevó a que el área metropolitana de Bucaramanga, una conurbación con más de un millón de habitantes, esté ad portas de quedarse sin un sitio para llevar sus residuos sólidos?
Todo parte de un proceso de incidente de desacato que es estudiado por el Juez 15 Administrativo Oral de Bucaramanga, por el presunto incumplimiento de dos fallos previos de 2009 y 2011, que ordenaron el cierre del sitio de disposición final.
Mientras se estudia el caso, el juez les dio plazo a los alcaldes hasta el 31 de enero para presentar una alternativa distinta a El Carrasco.
Las sentencias de 2009 y 2011 se dieron tras una acción popular instaurada en 2002 por la comunidad del barrio Porvenir, que por años se venía quejando de los olores ofensivos, la presencia de mosquitos y de problemas de salud generados por la cercanía de sus viviendas al botadero (alcanzó a estar a menos de un kilómetro).
A esto se suma que El Carrasco comenzó a operar en 1978 como un basurero a cielo abierto, es decir, sin procesos de impermeabilización, tratamiento de lixiviados y cubrimiento de residuos, lo que generó un alto impacto ambiental en las fuentes hídricas y el suelo. Solo a partir de mediados de los años 90 se implementó la tecnología de relleno sanitario.
De igual forma, El Carrasco está ubicado en el área de aproximación del aeropuerto Palonegro y la presencia constante de gallinazos es un factor de riesgo para los vuelos.
Por esta razón, entidades como la Cdmb (autoridad ambiental del área metropolitana de Bucaramanga), la Aerocivil y la Procuraduría también han pedido el cierre del relleno.
Todos estos argumentos llevaron a que en 2009 se diera el primer fallo a favor del barrio Porvenir, a cargo del Juez Cuarto Administrativo. Dos años después, fue confirmado por el Tribunal Administrativo de Santander, que fijó el 30 de septiembre de 2011 como plazo definitivo para el cierre del relleno.
No obstante, si bien han pasado más de siete años desde entonces, El Carrasco ha seguido operando y no se ha cumplido con el cierre. Los alcaldes de turno han usado el sitio amparados en la declaratoria de cinco emergencias sanitarias (la última tiene vigencia hasta septiembre de 2020).
Estas se decretaron bajo el argumento de que eran necesarias para evitar una crisis sanitaria o fiscal. Además, iban a ser temporales, mientras se gestionaba otro sitio para reemplazar a El Carrasco, cosa que hasta hoy no se ha logrado .
CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARA SABER MÁSUNA LARGA BÚSQUEDA DE LOTE
En la última década se han analizado 18 posibles sitios, pero la mayoría no han sido viables y los proyectos han terminado enredados por distintos motivos. Por ejemplo, Chocoa y Monterredondo, las dos iniciativas que lograron licencias ambientales resultaron con demandas y fallos en su contra y tienen fuerte rechazo, pues los vecinos se oponen a que en esos sitios se ubique el relleno sanitario.// tomado de el colombiano

ENTENDA QUAIS SÃO OS EFEITOS QUE O CALOR EXCESSIVO PRODUZ EM SEU CORPO


Entenda quais são os efeitos que o calor excessivo produz em seu corpo
Rio superou os 40 graus até o dia 23 deste mês

(foto: Fernando Frazão/Agência Brasil)
 O diretor científico da Sociedade de Cardiologia do Estado do Rio de Janeiro (Socerj), Claudio Tinoco, fez um alerta sobre os cuidados com calor excessivo. “Quando aumenta muito a temperatura, existe um risco de a gente entrar em um estado de desidratação, onde o corpo perde uma quantidade significativa de líquido. Isso faz com que o coração tenha que trabalhar mais, a pressão arterial pode cair, aumenta o risco de a pessoa ter um desmaio, que é a perda da consciência, e pessoas que têm problemas cardíacos podem ter até complicações sérias, como o acidente vascular cerebral (AVC) e até o infarto do miocárdio”.
O alerta feito serve como ponto de atenção num dos verões mais rígidos dos últimos anos, principalmente no sudeste do país. No Rio de Janeiro, até o dia 23 deste mês a temperatura em quatro dias superou os 40 graus.
Para conviver com esta rotina, é preciso tomar certos cuidados. Evitar exercícios físicos nos horários de pico do calor pois, segundo o especialista pode ter efeitos “devastadores” sobre o corpo, cérebro, os rins, o coração. É o chamado estresse térmico, em que a desidratação compromete inclusive a capacidade de a pessoa regular a temperatura do corpo.
“Ela perde muito líquido e não consegue fazer com que a temperatura interna do corpo seja rebaixada e isso vai acarretando danos ao organismo e pode até contribuir para a morte”.
Claudio Tinoco recomenda que as pessoas usem roupas claras e leves; bebam bastante água; prestem atenção aos sinais do organismo. “Se estiver com a cor amarronzada, mais escura, significa que a urina está muita concentrada e a pessoa está bastante desidratada, explica.
Para as pessoas que trabalham nas ruas, como ambulantes e guardas, por exemplo, a recomendação é beber pelo menos dois litros de água por dia.
Tinoco admite que o guarda-chuva ajuda a diminuir a incidência de raios solares diretos, mas lembra a importância, nessa época do ano, do uso do filtro solar.
Crianças e idosos são grupo de risco
O diretor de Publicações da Sociedade Brasileira de Angiologia e de Cirurgia Vascular (SBACV), Julio Peclat, observa que dois grupos são mais suscetíveis a problemas nessa época do ano: as crianças e os idosos, devido à perda de líquido corporal que pode representar um volume muitas vezes significativo na volemia, isto é, na quantidade total de sangue no corpo tanto de crianças como de idosos.
Peclat salienta que acontece também um aumento da incidência de inchaços nas pernas. “A questão da vasodilatação causada por esse calor leva os pacientes, sobretudo aqueles que têm varizes mais calibrosas, ao rompimento dessas varizes. Esse sangramento é muito comum nessa época do ano”.
Julio Peclat chamou a atenção para outro efeito ligado ao calor intenso, que é a erisipela. “Esses inchaços são causados por um retardo na absorção de líquidos nos membros inferiores e isso pode gerar uma infecção oportunista, muitas vezes uma micose entre os dedos ou uma fissura em uma pele desidratada, e uma bactéria pode entrar por aí e ocasionar o que é chamado erisipela e deve ser tratada imediatamente para não complicar”.
Outra orientação, mesmo para as pessoas que trabalham fora, é que a cada duas horas procurem levantar um pouco as pernas. “Colocar os membros inferiores para cima ajuda a drenagem postural dos membros, evitando também possíveis complicações”.
E hidratar a pele e fazer massagens antes de dormir amenizam. “Essa massagem, nesse movimento seguidamente, ajuda na drenagem das veias e dos vasos linfáticos, aliviando as possíveis complicações do calor”.
Para homens que usam terno e gravata, e também para as mulheres, a orientação do diretor da SBACV são as meias elásticas. O médico alerta, porém, que essas meias devem ser prescritas por um angiologista na compressão adequada ao paciente e adquiridas em lojas de material hospitalar.
A gastroenterologista Tábata Antoniaci lembra que é sempre bom consumir alimentos que possuem maior concentração de água. Entre eles, alface, beterraba, couve, tomate, aipo, rabanete, carambola, pepino, morango, melancia e melão.  // tomado de correio brasiliense

LA PIÑA BOLIVIANA ( anana) LLEVA 4 AÑOS SIN PODER RETORNAR AL MERCADO ARGENTINO


Producción de piña en el trópico cochabambino. | José Rocha
Bolivia exportaba, en 2015, piña fresca y en conserva por un valor de 5 millones de dólares en 2015, pero en 2018 sólo acomodó ventas por 175 mil dólares. A pesar del potencial que tiene el trópico cochabambino, la fruta no cumple los requisitos de exportación, por lo que Chile y Argentina prohibieron su importación en 2014. Ese año se detectó cochinilla en el alimento, plaga que hasta la fecha no se ha podido controlar.
La cochinilla es un pequeño insecto blanco que mide entre dos y seis milímetros, por lo que fácilmente pasa desapercibido.
En 2014, salieron del país salieron 2,9 toneladas de piña fresca y enlatada por un valor de 1,2 millones de dólares, con rumbo a Chile, Argentina y Venezuela.
Sin embargo, ese mercado no pudo recuperarse por falta de capacitación y asesoramiento que los productores reclaman al Gobierno.
En esa época existían unas siete enlatadoras de piña en Chapare. Al cerrarse el mercado, éstas se dedicaron a enlatar palmito. Actualmente, sólo quedan dos envasadoras de piña: Bolhispania, que exporta una mínima cantidad a Uruguay, y otra empresa del Estado, que se dedican a entregar su producto para el subsidio de lactancia.
Desde 2016, la exportación de la fruta fue cayendo. Ese año se exportaron 1.571.052 kilos de piña por 588.942 dólares y en 2017 la cifra bajó a 853.810 kilos por 345.858 dólares a Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia e Italia.
“Nos hemos aplazado en la exportación de fruta. En el trópico se produce una gran cantidad de piña, pero la calidad no es la que requiere el mercado internacional. El manejo que hacemos es muy empírico y artesanal”, dijo el representante de los Productores de Palmito y Piña de Cochabamba, Ditter Villca.
Ahora, el sector reclama asesoramiento técnico y un centro piloto experimental de piña para poder recuperar la venta en el mercado internacional. “Necesitamos un manejo de todos los rubros porque de eso depende la exportación. Existe el mercado que está todavía cautivo”, dijo Villca.
La piña boliviana fue remplazada en el exterior por la fruta indonesia, que es de mayor calidad y menor precio.
Con 1.907 hectáreas y producción de 691.578 quintales, Entre Ríos es el mayor productor de piña del país.
 ANUNCIARON MEJORAR PRODUCCIÓN
En 2018, el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) proyectaba duplicar el valor de las exportaciones de piña de 2 a 4 millones de dólares.
Anunció que trabajaría con plantas in vitro y huertos madre para evitar enfermedades en la fruta y tener mayor control de sanidad y calidad que exigen los mercados de Argentina y Chile. // tomado de los tiempos de Bolivia

SALIR DEL NAZISMO , tambien cuestion de tiempo


 Diana Wang y la reconstrucción del horror del nazismo
“SE NECESITAN DÉCADAS PARA RECOMPONER LA CONFIANZA”
Las veintidós mujeres y ocho hombres que componen los “Niños de la Shoá en la Argentina” dan cuenta de la oscuridad de la época, pero también del modo en que reconstruyeron sus vidas al huir de Europa. “El horror ni se niega ni se olvida, se encapsula”, señala.
Wang puso en la portada de su libro una angelical imagen de su propio hermano, Zenus. 
Imagen: Guadalupe Lombardo
“El resto ni lo toqué. Quedó igual”. Diana Wang, psicóloga y escritora, va por la parte de contar qué hay de nuevo en la segunda edición de Los niños escondidos (Del Holocausto a Buenos Aires) su trascendental libro sobre uno de los tantos efectos horribles de la Shoá: el naufragio de sus niños. La primera edición, también publicado por Marea, data de octubre de 2004 y abriga en sus casi trescientas páginas un derrotero judeo-infantil que habla de infancias escondidas en desvanes, pozos, sótanos, bosques o granjas; de nombres falsos, guetos, escondites, campos de concentración, familias sustitutas y fugas para esquivar la aberración nazi de aniquilar niños judíos (lograron hacerlo con un millón y medio). Y lo hace por boca, pasión y vida de treinta de ellos, todos integrantes del grupo “Niños de la Shoá en la Argentina”, y todos (ocho hombres) y todas (veintidós mujeres) dispuestos a narrar sus vivencias antes, durante y después. “Lo único que agregué”, vuelve Wang, “fue la foto de mi hermano Zenus y lo que les pasó a los protagonistas del libro durante los quince años que pasaron entre edición y edición”.
–¿Qué les pasó?
–Bueno, algunos se murieron. Otros aparecieron y no están en el libro, porque no los conocía. En el epílogo cuento un poco eso, y también incluyo cuestiones que le pasaron a cuatro o cinco de los que habían testimoniado en la primera edición, además de cosas ocurridas en Generaciones de la Shoá, la organización que presido y que ahora integra el Museo del Holocausto. 
Dos de ellas, en efecto, son las que conmueven a Wang y legitiman sobremanera la reedición: el reconocimiento de Cris Marie D‘Argent, de la versión original (Mariette Diamant) y la historia de Rosi Rotenberg, que a los 74 años encontró el orfanato católico Kszendza Boduena en Varsovia, donde había estado entre los dos meses y los cinco años, cuando la encontró su papá. “El orfanato existía tal cual, y es muy fuerte eso. Figúrese esto: usted es grande, tiene nietos, no conoció a su madre ni siquiera en fotos, y de repente encuentra el lugar donde pasó parte de su infancia. Incluso, las monjas le trajeron el libro del orfanato y Rosi se encontró con el nombre falso (Teresa) que le habían puesto para esquivar las recurrentes inspecciones de las SS”, cuenta Wang, que también refiere sobre el caso de Mariette: “Cuando hice la primera edición ella no quería que se publicara su nombre verdadero, y entonces le tuve que inventar otro. Por eso le puse Cris, porque alude a cristiano, y ella pasó como casi cristiana toda la vida. Y D‘Argent se lo puso porque era una familia de banqueros, de mucha guita. Pasó que en estos quince años, luego de muchas charlas y encuentros suyos con otros sobrevivientes, decidió contarle la verdad sobre su identidad a sus hijos, a sus nietos y a sus amigos, y vivió lo que vive todo judío. Vio cómo era la reacción del otro cuando decía que era judía... algo parecida a cuando alguien dice que es gay. Bueno, es muy fuerte que me haya dado el permiso para revelar su nombre, porque fue una niña escondida hasta los 75 años. Ahora tiene 80.”
El tercer hallazgo de reedición es el niño rubio que grafica la tapa del libro: su hermano Zenus. “Es un desaparecido, no se sabe qué pasó con él. Dijeron que murió, pero el cuerpo nunca apareció. Esto ya estaba, pero lo que agregué es una manifestación escrita de lo que te pasa cuando no tenés el cuerpo, cuando no sabés dónde está. Es ridículo, pero a veces fantaseás con que suene el teléfono y alguien te diga ‘apareció’... El cuerpo es fundamental, si no está no podés hacer el duelo”, sostiene Wang, que volcó tales fantasías sobre el papel. ¿Lo ahogaron? ¿Lo ahorcaron? ¿Lo golpearon en la cabeza?, y elucubraciones varias sobre los efectos en la conciencia de los posibles asesinos. “Escribí esto porque cuando hay algo en mi cabeza que me atormenta, me angustia o me molesta, no lo puedo asir. Es algo brumoso, enredado, y necesito sacarlo para afuera y ponerlo en palabras. Y esto me permite operar, dialogar con lo que saqué que es la muerte de un chico a manos de alguien que lo conoce. Después que escribí esto sobre mi hermano sentí un alivio enorme. No lo puedo volver a leer, pero forma parte de una pregunta clave: ¿cómo hacés para matar a un chico? ¿Cómo hacían los militares guatemaltecos para clavar bayonetas en las panzas de las embarazadas? ¿Cómo se hace eso? ¿Qué pasa con el ser humano, cuya cría es biológicamente sagrada, para cruzar el umbral?”
–Una explicación posible es religiosa. Los incas lo hacían porque creían que le estaban entregando su bien más preciado, menos “contaminado”, a Dios.
–Con los incas era así, sí, ¿pero con los genocidas cómo es? ¿Qué pasó con los nazis, o en Camboya o en Ruanda, con esa cosa sanguinaria de construir al otro, a un niño, como un enemigo que hay que destruir? Es una construcción tan fuerte que hace que algunos crucen la barrera. Y casi todo un pueblo, como el alemán, acepte esta locura.
–¿Cómo llegó a esa foto de Zenus?
–En mi casa había una foto suya que no es ésta. Creo que mi mamá la destruyó y no me quedé con foto de él, hasta que una sobrina hizo un viaje a Europa. Fue a Viena a visitar a una prima mía, cuyos padres sobrevivieron al exterminio igual que los míos, y mi prima le dijo a mi sobrina que tenía una foto de Zenus. Se la habían mandado a sus padres, y la pudieron conservar. 
–Es un muñeco su hermano...
–Mejorado por un tratamiento que le hicieron a la foto, cuya original era en blanco y negro, sí. Esta foto te transmite toda la ternura. Tiene como el estereotipo de lo angelical, blanco, rubio, de ojos claros... es una construcción cultural. Lo que es interesante es que Zenus tiene el color de lo que los nazis denominaban como ario. No tiene el color del estereotipo antisemita del judío, que es más morocho. Incluso, cuando yo nací, rubia, la partera le dijo a mamá “qué suerte tiene con esta nena, señora, porque cuando los nazis vengan otra vez, ella se va a salvar”.
Pero los nazis, para suerte de ella y sus padres, nunca llegaron. Diana nació en Polonia en 1945 y vino a la Argentina con sus padres, dos años después. “Cuando terminó la guerra no había dónde ir. Mis padres querían ir a Palestina, cuando aún no era Israel. Podríamos haber ido ilegalmente como fueron tantos otros, en esos barcos atestados de gente que eran detenidos por los británicos y mandados a los campos de concentración en Chipre. Entonces mis padres, que ya habían perdido un hijo y estaban conmigo de bebé, dijeron no. Querían preservar mi vida. Bueno, en ese contexto no había dónde ir, ningún país tenía lugar. La Argentina, igual que tantos países, tenía una circular que prohibía dar visas a los judíos... pero todos sabían qué hacer para burlar la ley: tenías que decir que eras católico, te tomaban un examen o podías sobornar al oficial de turno en la embajada.
–¿Qué pasó con su familia?
–Mis viejos consiguieron una visa para ir a Paraguay, sobornando a la gente del consulado. Mi papá había hecho bastante plata cuando terminó la guerra, porque se dedicó al contrabando, dado que las estructuras laborales y económicas estaban destruidas, y había que rebuscársela como se podía. Mi padre sacaba soda cáustica de Polonia en camiones para llevar a Hungría, y traía cigarrillos de Hungría a Polonia, sobornando a los guardias. El era carpintero, pero no había trabajo para eso. 
–¿Pasaron por Paraguay?
–No. Vinimos directo a Buenos Aires, porque era el mismo barco. Mi viejo, con la plata que había hecho, compró máquinas para armarse una carpintería acá. Empezó a trabajar muy bien, y compró una casita sencilla en Flores en 1947. Estuvimos ilegales hasta 1949, cuando el gobierno de Perón dictó una amnistía y pudimos legalizar nuestra situación.
–¿Su condición de psicóloga se conjuga o no con su tarea como presidenta de Generaciones de la Shoá, y como escritora?
–No. Intento que no se toquen. Una cosa es mi profesión como psicóloga, y otra todo esto que hago. No quiero que se toquen, porque habitualmente escucho lecturas sobre el trauma de los sobrevivientes con las que no coincido, por dos razones: una, porque me crié entre sobrevivientes, en un contexto donde todos lo eran. Y nadie tenía una patología... era gente común, corriente y totalmente alejada de la idea que a muchos les gusta tener de un sobreviviente con un trauma psicológico. Yo no vi en ellos problemas psicológicos esenciales en la construcción de la subjetividad, y esto es algo que se confirma con sobrevivientes que fui conociendo después. Es cierto que algunos están rayadísimos, pero hay gente que no es sobreviviente del Holocausto y está rayadísima igual. En este caso “A” no conduce a “B”, porque las cosas al nivel del psiquismo y la personalidad no son lineales. Es mucho más complejo que eso. Es algo tridimensional y corpóreo. Que vos seas como sos no puede ser atribuible a una cosa específica, es una construcción compleja de situaciones muy difícil de desentrañar. 
–Mencionaba otra razón por la que no quiere que se crucen los dos caminos.
–Si, porque si leo lo que pasó desde el punto de vista intrapsíquico lo estoy banalizando y abaratando, dado que el Holocausto tuvo que ver con la sociedad y no con lo individual. Dicho de otro modo, está el Mal con mayúscula y el mal con minúscula. En el primero interviene una estructura social, que puede ser un gobierno, un ejército, o lo que fuere, que señala un enemigo interno que hay que destruir, llámese judío, comunista, peronista, cristiano, musulmán, o como se llame. Ese colectivo tiene un ejecutor, una persona concreta que ataca a otra persona concreta que no conoce, y por la cual no siente nada. 
–La famosa obediencia debida.
–En efecto, muchos de los nazis no odiaban a los judíos, hacían lo que tenían que hacer, y punto. Lo que digo es que la relación entre agresor y agredido no es emocional, es racional. Es una razón de Estado. Hay que destruir a alguien no por la persona en sí, sino por el colectivo que integra. En cambio, el mal con minúscula es el que nos hacemos los mamíferos cuando nos sentimos atacados, y es emocional, interactivo, puesto que se hace entre dos personas, y además, a diferencia del otro mal, genera culpa. Entonces, cuando yo pienso todo esto, ¿cómo lo puedo reducir a una lectura psicológica? Me parece que es de una banalización peligrosa, porque los genocidios tienen que ver con algo social, algo de colectivos, de lavados de cerebro, de homogeneizadores de la opinión pública... Es muy atractivo atribuir a una cosa psicológica esto, pero no sé, porque lo que observé es que los sobrevivientes emergen del bache (un abismo al que te caés sin previo aviso hasta que volvés, también sin previo aviso, a un mundo que siguió su curso) y quieren recuperar lo que perdieron. Entonces trabaja, arma una familia, hace lo que no pudo hacer. Es tan enorme la distancia entre el bache y la superficie, que la vida en el pozo hay que encapsularla. 
–Al revés de la catarsis, se guarda.
–Porque si la contás, la gente no te la cree. Nadie le cree a los emergentes de los genocidios. A mí me pasó con un sobreviviente de la dictadura argentina. Cuando uno que fue liberado en los comienzos me contó que lo habían torturado, y no le creí. 
–En efecto, los testimonios de su libro aparecen cincuenta años después del Holocausto.
–Es que ni se niega ni se olvida, se encapsula. Queda guardado y sale cuando lo más grave que le paso al que cayó en el bache no es el dolor, la tortura o la muerte de sus seres queridos, sino que el piso en el que estaba parado se rompió. Desaparecieron las leyes, la protección... Cuando caés en el bache, lo que se rompe es la confianza en la estructura social que te contenía, porque ahora es la que te quiere matar. Se necesitan muchas décadas para recomponer esa confianza. Y recién se recompone cuando volviste a trabajar, a formar una familia, a dormir tranquilo. Cuando lo recomponés, recién ahí podés hablar. 
–Lo que les pasó a Elsa Rozin, a Enrique Pechner, a Pedro Boschán, a Liza Zajac y a todos los que entrevistó.
–Cuando volvieron a pisar tierra firme, sí. Es gente que sufrió el Holocausto pero que canta, baila, se ríe, come, recuerda como horrible lo que le pasó, obvio, pero vive como cualquiera y sabe que no pudo evitar ser víctima de algo que la superaba completamente. Entonces, cuando pasa un tiempo y esa persona abre lo que estuvo encapsulado, lo hace desde otro lugar, porque ya no está en el bache. En cambio, los que contaron los padecimientos tempranamente, o enloquecieron, o se suicidaron como Primo Levi y Paul Celan, o enloquecieron a sus familias. Por todo esto, trato de que no se cruce lo psi con la Shoá. No quiero ni que se toquen, porque no se puede leer fenómenos diferentes con leyes similares.
Si llegaste hasta acá…
Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. Página/12 tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé la otra mirada. Defendé tu voz.// tomado de pagina 12 de ar


ALTAS TEMPERATURAS EN LA CIUDAD DE CORRIENTES AR


Hubo un nuevo pico de consumo eléctrico a la siesta y se igualó el récord histórico
En otra agobiante jornada, la demanda energética alcanzó ayer los 640 megavatios (MW), misma marca que en febrero del año pasado. El registro se dio poco antes de las 15 y no hubo grandes inconvenientes, aunque se repitieron los problemas de tensión.
 Calor. Hace al menos una semana que la sensación térmica en la ciudad no baja de 40º.
 Enero se caracteriza por las temperaturas elevadas y, como consecuencia de ello, se dan habitualmente registros de alto consumo energético; sobre todo en algunos horarios específicos. Con una sensación térmica que llegó nuevamente a 45º, ayer se dio un nuevo pico de demanda eléctrica.
Según señalaron desde la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec), el registro máximo de ayer se dio a las 14.55; alcanzando en toda la provincia los 640 megavatios (MW). De esta manera, con la misma cifra, se igualó el récord máximo histórico de Corrientes que se había dado el 7 de febrero del año pasado.
Nuevamente, al igual que en ocasiones anteriores, el registro alto se marcó durante la siesta, entre las 15 y las 16; volviendo a subir significativamente por la noche.
Vale recordar que, como publicó El Litoral en su edición de ayer, el lunes se había registrado la segunda marca de consumo energético, alcanzando los 626 MW.
De esta manera, se vuelve a dar una demanda elevada y, como es habitual, se registra en días seguidos o muy cercanos. Lo mismo había pasado en 2017, cuando en el transcurso de menos de diez días se batió tres veces el récord histórico de ese momento.
Al igual que el lunes, el pico de demanda energética no generó un colapso y tampoco problemas masivos. Sin embargo, se dieron nuevamente dificultades puntuales en algunos sectores de la ciudad, donde los problemas vienen desde hace tiempo.
Fue así que en la tarde de ayer emergieron algunos reclamos sobre el suministro, apuntando más que nada a la preocupación de la baja tensión, un histórico problema que persiste en distintos barrios capitalinos.
El uso de los aires acondicionados es uno de los motivos por los que el consumo aumenta significativamente en esta época del año y, con sensaciones térmicas que hace días no bajan de 45º, se dieron finalmente los nuevos picos en materia energética.
Según anuncia el Servicio Meteorológico Nacional, las altas temperaturas seguirán en esta parte del país, con máximas que superarán los 35º y térmicas que se mantendrán por encima de los 40º.
De esta manera, se espera que el consumo energético se mantenga en niveles elevados, pudiendo volver a acercarse la marca al récord vigente que fue igualado ayer a la siesta. 
Tomado de el litoral de ctes ar

martes, 29 de enero de 2019

CHACO EMITE DECRETO QUE DEROGA LA ENTREGA DE PERMISOS DE DESMONTE SOBRE BOSQUES PROTEGIDOS


 Chaco, 29 de enero de 2019.- La organización ambientalista se expresó luego de que el gobernador del Chaco, Domingo Peppo, anunciara que firmó el decreto 298/2019, el día de ayer, en el que deroga la entrega de permisos de desmonte sobre bosques protegidos y suspende el procedimiento que reglamenta la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia.
 Noemí cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, sostuvo: “Es un gran paso en la defensa de nuestros bosques nativos que el gobernador del Chaco haya anunciado que deroga las tres disposiciones mediante las cuales se autorizaba desmontes en bosques protegidos y que suspende la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques, ya que debe garantizarse la no regresión de las zonas protegidas y la participación ciudadana”.
 Sin embargo, desde la ONG reclaman que aún no fueron cancelados los permisos otorgados y que tampoco se ha dispuesto un plan de reforestación para los desmontes ya ejecutados.
 Greenpeace lleva adelante una campaña para salvar El Impenetrable chaqueño de los desmontes ilegales, ya que Chaco ha sido la provincia que más desmontó durante los últimos tres años.
 “Este en un logro enorme de todos los argentinos y las organizaciones sociales del Chaco que participaron en la campaña, un logro conjunto que reunió a quienes defendemos los bosques desde su casa en El Impenetrable y desde diversos puntos de Chaco y Argentina”, agregó Cruz.
 La organización denunció la complicidad entre el gobierno provincial y los grandes empresarios agropecuarios para deforestar donde la normativa nacional lo prohíbe, ya que se ha autorizado de manera irregular, el desmonte en 67 fincas, por una superficie de 51.768 hectáreas. 
 “La ley Nacional de Bosques dicta que la actualización de los Ordenamientos Territoriales no deben significar un retroceso en las zonas protegidas y se debe garantizar la participación ciudadana”, finalizó Cruz.
 Nota:
Decreto Provincial 298/2019
Lic. Hernán Giardini
Coordinador de la Campaña de Bosques
Forests Campaign Coordinator

Greenpeace en Argentina, Chile y Colombia
Zabala 3873 (C1427DYG)
Buenos Aires - Argentina
www.greenpeace.org.ar
Tel. (54 11) 4552 0823
Cel. (54 911) 6423 3625
Correo: hernan.giardini@greenpeace.org
Skype: hernangiardini
Twitter: @hernangiardini 
tomado de envio de red foroba 

PEQUEÑOS AGRICULTORES ESPERAN RESPUESTAS DEL GOBIERNO


Economía social: agricultores recibieron ayuda y vendedores esperan “tolerancia”
Tras haber presentado un petitorio para recibir colaboración luego del temporal, desde Nación adelantaron a los pequeños productores que recibirán un paliativo. Ambulantes solicitaron flexibilidad a la hora de recibir controles.
 Organización. Vendedores ambulantes se reunieron para delinear soluciones en torno a su situación económica.
Nucleados en la Confederación de la Economía Popular (Ctep), vendedores ambulantes, ladrilleros, productores periurbanos, feriantes, pescadores y malloneros presentaron la semana pasada en Casa de Gobierno un petitorio para solicitar asistencia, tras haber sufrido las consecuencias del último temporal que afectó a la provincia. Son cerca de unas 500 familias perjudicadas que dejaron de trabajar o no pudieron hacerlo de la misma manera que antes debido al contexto, por lo que requieren de ayuda para poder paliar esta situación.
Si bien todavía no recibieron una respuesta oficial, durante su paso por la provincia, el secretario de Agroindustria nacional, Luis Etchevehere, adelantó que los pequeños productores y los agricultores familiares van a recibir asistencia, aunque no se especificó de qué tipo. Vale recordar que en el petitorio se solicitaba específicamente para el sector, alimento balanceado para ganado.
“Para percibir el beneficio, deberán presentar una declaración jurada acerca de los daños que recibieron”, comentó a El Litoral la responsable provincial de la Ctep, Verónica Molina.
Por otro lado, indicó que un grupo de vendedores ambulantes se reunió el domingo pasado “para analizar esta situación y encontrar una solución basandose en la organización del sector, que favorezca a todas las partes”. Según consignó, estos trabajadores “solicitaron la colaboración de Bromatología y de la Policía Turística”, a fin de flexibilizar los controles, entendiendo la dificultad por la que atraviesan a la hora de comercializar sus productos.
“Acordaron no impedir que vendan sabiendo de la crisis económica, a cambio de que cumplan con todos los requisitos: autorización, curso de manipulación de productos alimenticios, certificados de buena conducta y de domicilio, entre otros”, subrayó Molina.
Mientras tanto, estos sectores como los ladrilleros, pescadores y malloneros seguirán aguardando por una respuesta de parte del Gobierno, a su petitorio de asistencia. Entre los puntos consignados se encontraban beneficios impositivos e inclusión a padrones de programas sociales, y no descartan realizar una movilización ante la falta de soluciones, aunque tratarán de esperar el mayor tiempo posible.
La cifra
500 Es la cantidad de familias de la economía social, cuyo trabajo se vio afectado por las últimas lluvias e inundaciones. // tomado de el litoral de ctes ar


EMERGENCIA AGROPECUARIA EN CORRIENTES que papeles presentar ?


ACTUALIZACIÓN: HUBO AGREGADOS EN AMBOS DOCUMENTOS
Compartimos el link para bajar el instructivo y el formulario de Declaración Jurada que debe completarse e imprimirse para ser presentado en los lugares de recepción: San Martín 2225 (capital), Casa de Corrientes (CABA) y delegaciones del Ministerio en el interior. Los técnicos recorrerán durante ese período las zonas afectadas para colaborar con los productores en la confección de los formularios, con fechas y lugares a informar oportunamente.
Cordialmente.
                                    MILO

M. V. DOMINGO EMILIO AGUILAR, M. Sc.
Secretario
SOCIEDAD RURAL DE MERCEDES
W3470DYS - Mercedes
Corrientes  -  ARGENTINA
TE : ++54 - 3773 – 420006
---------------Domicilio Personal---------------
España Nº 556
W3470CCJ - Mercedes
Corrientes - Argentina
TE : ++54 - 3773 - 421278
Móvil: ++54 - 3773 – 15- 627561

enviado por peter healy