POR RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ | PUBLICADO HACE 8 HORAS
Regular el uso de agroquímicos y ejercer control a la vez
que educar al ciudadano y aprovechar los servicios que prestan son
recomendaciones de la profesora e investigadora de la Universidad
Nacional, Guiomar Nates Parra, líder del Laboratorio de Abejas de
esa institución.
Es tal vez la persona que en el país más conoce de estos
insectos, a los que ha dedicado su estudio desde 1975.
Estas sus opiniones:
¿Hace falta vincular más las abejas a la polinización de
distintos cultivos?
“Creo que hay aportes ocasionales. En el país todavía no es
un procedimiento que se aplique sistemáticamente. En algunas ocasiones se hace
con A. mellifera, pero no hay un trabajo dirigido, sistemático con
las abejas silvestres que pueden ser polinizadores específicos para
determinados frutales, incluso mas eficientes que A. mellifera (ej:
Abejas del género Xylocopa en maracuyá, granadilla, badea;
abejas del género Bombus en tomate, uchuva, berenjenas). El
trabajo conjunto de abejas manejadas (A. mellifera) y abejas silvestres
trae beneficios para la polinización de cultivos”.
¿Cuál es la ventaja de que un cultivo lo polinicen
abejas?
“Mejora las productividad y la calidad del fruto (tamaño,
forma, contenido de azucares”.
¿Se conocen las especies nativas de abejas y su aporte a
la agricultura?
“Afortunadamente hoy en día se conoce que hay otras abejas
diferentes en el país. Se estima que hay más de 1.000 especies, pero no están
todas conocidas. Existen alrededor de 130 especies de abejas sin aguijón, que
están siendo utilizadas principalmente para producción de miel, y poco en
polinización. Pasa igual con otras abejas que ya se sabe dónde están, sus
nombres, pero aún no se utilizan en polinización. La Universidad Militar Nueva
Granada trabaja en el conocimiento de los abejorros del género Bombus de
las regiones altas de Cundinamarca y Boyacá, con el fin de llevar ese
conocimiento a los cultivadores de frutales que necesitan de ese tipo de abejas
para la polinización de sus cultivos”.
¿Están siendo afectadas las abejas en el país por los
insecticidas? ¿Es alta la
mortandad?
mortandad?
“No solamente en el país, en todo el mundo. En general los
agroquímicos manejados irresponsablemente afectan a los polinizadores. En
Colombia los apicultores (Abejas Vivas) fueron quienes primero prendieron las
alarmas, frente a la mortalidad de muchas de sus colmenas en varias regiones
del país: Cundinamarca, Boyacá, Córdoba, Quindío”.
Los apicultores culpan al fipronil como causante de la
muerte de las abejas...
“En análisis que han hecho en apiarios han encontrado trazas
de Fipronil, sin embargo otros agentes químicos manejados sin seguir las
indicaciones del producto están causando mortalidad de muchos organismos, no
solo abejas”.
¿También las afecta la conversión de suelos, la
deforestación y el cambio climático o poco se sabe del tema?
“Sí, claro, no es solamente el uso de agroquímicos. Esos
factores que usted menciona también son causantes de la desaparición de
especies y poblaciones de abejas. Además, diversos patógenos causantes de
enfermedades afectan más a las abejas cuando ellas han estado expuestas a
sustancias químicas. Es una cadena porque si hay deforestación, cambio
climático, se disminuye la oferta alimenticia para las abejas y sus sitios de
nidificación. Y se alteran los ciclos de floración de las plantas, lo que
afecta a los polinizadores en su búsqueda de recursos alimenticios”.
¿Cuál es la situación de la abeja africanizada?
“La mayor parte del país está africanizada y según creo la
mayoría de los apicultores ha aprendido a trabajar con ella”.
¿Es muy incipiente la apicultura nacional? ¿Falta
conocimiento para desarrollarla?
“Sí, creo que falta bastante trabajo, especialmente en lo
que se relaciona con la educación al consumidor. Hay mucha miel adulterada en
el mercado, vendida a bajos precios y la gente no distingue miel buena de mala,
sino que se enfocan a aquella de bajos precios sin fijarse en la calidad”.
¿Falta regular el uso de agroquímicos para no afectar la
apicultura y la polinización o falta aplicación de las normas?
“Sí, es necesario regular el uso de agroquímicos y también
que las instancias que correspondan hagan un seguimiento sobre el cumplimiento
de las normas. Igualmente es necesario capacitar a los agricultores,
apicultores y técnicos agrícolas sobre el manejo de estas sustancias”.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
¿QUÉ SIGUE?A. MELLIFERA EN LAS CIUDADES
“Hay abejas silvestres viviendo en zonas urbanas, pero la
gente no las conoce y su aporte silencioso es el de la polinización de las
plantas de parques y jardines. Abejas como las del género Thygater son
comunes en Bogotá. Y si usted se refiere a A. mellifera en las
ciudades, yo diría que es muy riesgoso tenerlas en balcones o terrazas por el
peligro que representan ya que puede alterarse por los olores y sonidos propios
de una ciudad y además por los vecindarios humanos que no están acostumbrados a
tener ese tipo de vecinos. Es abeja que pica y puede causar accidentes
fatales”: Guiomar Nates.
Los temas de la ciencia, la astronomía y el medio ambiente
con énfasis en cambio climático son mis campos de acción periodística. Con
vocación por el mundo de los pequeños felinos y la defensa animal. Tomado de el colombiano
No hay comentarios:
Publicar un comentario