domingo, 31 de mayo de 2020

DONAR EL PLASMA DE PACIENTES CONVALESCIENTES DE CORONA VIRUS SALVA VIDAS


 DIFUNDIR....
Por cada un recuperado que done plasma, recuparan a 9 personas contagiadas. Hay mas de 4.000 recuperados. Si todos donaran sangre, la situacion en nuestro pais estaria mas que controlada. Queremos salir de la cuarentena? Pidamos a los recuperados que nos ayuden. EL CUCAIBA CONVOCA A DONAR PLASMA A PACIENTES RECUPERADOS DE COVID 19.
COMUNICARSE AL 08002220101.
RECIBEN DONACIÓN DE PLASMA DE PACIENTES RECUPERADOS DE COVID 19
HOSPITAL DE CLÍNICAS
plasmacovid@uba.ar.
1536142839.
HOSPITAL EL CRUCE
clubdedonantesvoluntarios@hospitalelcruce.org
HOSPITAL POSADAS
durand_hemoterapia@buenosaires.gob.ar
FUNDACIÓN HEMATOLÓGICA SARMIENTO
plasmacCOVID@fuhesa.org.ar
CEMIC
donacionplasmacemic@gmail.com
HOSPITAL ALEMÁN
4827-7283
ENVIADO POR ESCRIBANO EDGAR ESTEBAN CHAPARRO 

sábado, 30 de mayo de 2020

MAS ACCIONES MAS PLANETA


 Los Invito a sintonizar este Domingo  31 de Mayo a las 12 Hs 🕛de 🇻🇪 13 Hs 🇦🇷 el programa "MAS ACCIONES MAS PLANETA"
por www.radiocomunidad.com  a petición de muchos tendremos la reposición de la entrevista con el Dr. Juan Carlos Sanchez (CoGanador Premio Nobel de la Paz 2007) Especialista en Cambio Climatico con el estaremos conversando sobre el "Cambio Climático en Tiempo de CoronaVirus COVID19"
también podrán escucharnos a través de la APP para Móvil o Table  para Android y iOS Consultar "RADIO COMUNIDAD".
https://lnkd.in/e8dV2WX #masaccionesmasplaneta #educacionambiental #cambioclimatico #economiacircular #medioambiente #planetatierra #horadelplaneta #ods #planetariosenaccion #planeta #medioambiente #biodiversidad #lahoradelplaneta #fridayforfuture  #climatechange #climatestrike #savetheplanet🌍 tomado de envio d red foroba

DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS


El 30 de mayo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, lo que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.
La donación y el trasplante están relacionados con el bien del otro y la salud. Representan temas atravesados por valores que la escuela promueve cotidianamente: el cuidado, la solidaridad y la empatía. Trabajar la propuesta como tema transversal en las distintas áreas y niveles educativos permite un aprendizaje colaborativo dentro de cada institución y puede lograr el compromiso de querer llevar el tema más allá de las aulas.
Tomado de face de análisis bioquímicos

CORONAVIRUS: LA RESPUESTA DEL GRUPO BANCO MUNDIAL ANTE LA EMERGENCIA MUNDIAL DE HACER FRENTE A LA PANDEMIA.


Cuándo y cómo reabrir la economía en forma segura: Cómo pueden ayudar mejores datos
Imagen
Cuarentena en Bogotá, Colombia, marzo 2020. Foto: Ernesto Tereñes/iStock.
 Gobiernos de todo el mundo están enfrentándose a un dilema inédito: después de semanas de órdenes de cuarentena que han reducido las tasas de infección, pero también han generado profundos efectos negativos en las vidas y los medios de vida de las personas, ¿cuándo y cómo pueden reabrir sus economías de manera segura?
La verdad incómoda es que no hay una respuesta fácil, y los gobiernos tienen que ponderar los beneficios y pérdidas entre los impactos negativos impuestos por las restricciones estrictas a las actividades económicas y el exponer a sus poblaciones a un virus para el que no hay vacuna, no hay un tratamiento claro y capacidad limitada para probar, rastrear y atender.
Ante desafíos tan grandes, ¿cómo podemos ayudar a los países a tomar las mejores decisiones posibles? Podemos encontrar algunas de las respuestas en América Latina.
El Banco Mundial, en colaboración con el gobierno de Colombia, está desarrollando un prototipo de tablero de preparación que ayuda a los encargados de formular políticas a monitorear casi en tiempo real la interacción de la propagación del virus, la preparación del sector de la salud para abordar nuevos grupos de infecciones y la preparación económica de los sectores para operar de manera segura.
¿Cómo funciona este tablero?
Primero, necesitamos evaluar las condiciones para comenzar a reabrir una economía.
Desde la perspectiva del sector salud:
  • Las infecciones ya no deben estar extendiéndose ampliamente y debería haber una comprensión sólida de la prevalencia de las infecciones.
  • Las unidades locales de salud pública deben tener en todo momento la capacidad suficiente para evaluar a los pacientes a escala, rastrear contactos en cuestión de horas para aquellos infectados, aislar a las personas infectadas y poner en cuarentena los contactos.
  • El sistema de atención en salud deber ser capaz de resistir un aumento súbito de pacientes enfermos al tiempo que mantiene a sus trabajadores de primera línea a salvo de infecciones. 
Desde una perspectiva de reactivación económica, los gobiernos deben considerar la capacidad de diferentes sectores económicos para mantener el distanciamiento físico y operar de manera segura , al tiempo que maximizan el impacto de la reactivación económica en la producción económica y el empleo. Comprender las variaciones locales en el alistamiento del sector salud en relación con la propagación del virus, por un lado, y la especialización económica y la dinámica de los mercados laborales locales, por otro lado, es clave para adoptar planes que maximicen el impacto de la reactivación económica en los medios de vida y la economía de las personas, mientras que minimizan una mayor propagación del virus. 
Mejores datos pueden ayudar 
El alistamiento significa que las unidades locales de salud pública pueden detectar y dar seguimiento a nuevos casos, que los hospitales están listos para manejar los picos de pacientes enfermos, que los gobiernos han establecido un guías claras para las empresas sobre cómo operar de manera segura, y que las empresas están listas para implementar dicha orientación.  
A pesar de las grandes lagunas en el conocimiento sobre la prevención y el tratamiento de la COVID-19, datos confiables pueden ayudar a los tomadores de decisiones a comprender las condiciones necesarias para reabrir las economías de manera segura y mantener a raya la propagación del virus mientras no se disponga de una vacuna. Las jurisdicciones capaces de monitorear la brecha entre el alistamiento y la realidad actual estarán en una mejor posición para actuar cuando sea necesario.
Las condiciones descritas anteriormente se pueden medir y monitorear casi en tiempo real a través de una combinación de recolección de datos de rutina y modelado relativamente simple. 
 Es posible resumir esta información en forma de un tablero de alistamiento que informe a los tomadores de decisiones a nivel nacional, departamental y municipal sobre los niveles de preparación de sus jurisdicciones para reabrir de forma segura los sectores económicos y definir cuál de ellos abrir primero, dependiendo de las prioridades nacionales o locales. Este tablero incluye índices de preparación del sector salud y de reactivación económica segura para sectores prioritarios, como se presenta en la Figura 1:
Figura 1: Prototipo del cuadro de mando del índice de alistamiento de reactivación económica
Imagen
Mantener la actividad económica y el empleo, para asegurar los medios de vida, mientras se salvaguarda la salud pública, seguirá siendo un dilema político mientras no se disponga de un tratamiento y una vacuna contra el virus a escala.  Un tablero de preparación para la reactivación económica ofrece un instrumento poderoso para que los gobiernos y las sociedades comprendan los desafíos de política que enfrentan. Les puede ayudar a ponderar lo que se puede hacer para que las vidas, los medios de vida y las economías en general puedan volver poco a poco a la normalidad mientras se evita otro cierre económico. // tomado de envio de banco mudial

viernes, 29 de mayo de 2020

INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA SARS-COV-2


Este punto de vista describe cómo interpretar 2 tipos de pruebas diagnósticas comúnmente en uso para las infecciones SARS-CoV-2 y cómo los resultados pueden variar con el tiempo
Autor/a: N. Sethuraman, S. Jeremiah y A. Ryo Fuente: JAMA Interpreting Diagnostic Tests for SARS-CoV-2
INDICE:  1. Texto principal | 2. Referencias bibliográficas
Introducción
El conocimiento de las pruebas diagnósticas para el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave 2 (SARS-CoV-2) sigue evolucionando, y una comprensión clara de la naturaleza de las pruebas y la interpretación de sus hallazgos es importante.
Este punto de vista describe cómo interpretar 2 tipos de pruebas diagnósticas comúnmente en uso para las infecciones SARS-CoV-2: reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) y ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas IgM e IgG (ELISA)— y cómo los resultados pueden variar con el tiempo.
Detección de ARN viral por RT-PCR
Hasta ahora, la prueba más comúnmente utilizada y confiable para el diagnóstico de COVID-19 ha sido la prueba RT-PCR realizada utilizando hisopado nasofaríngeos u otras muestras del tracto respiratorio superior, incluyendo hisopados de garganta o, más recientemente, saliva.
Diferentes fabricantes utilizan una variedad de dianas genéticas de ARN, con la mayoría de las pruebas dirigidas a 1 o más de los genes: envoltura (ENV), nucleocápside (N), espiga (S), RNA polimerasa RNA-dependiente (RdRp) y ORF1.
La sensibilidad de las pruebas a genes individuales es comparables según estudios de comparación, excepto la sonda de imprimación RdRp-SARSr (Instituto Charité), que tiene una sensibilidad ligeramente menor probablemente debido a un desajuste en la imprimación inversa. 1
En la mayoría de las personas con infección sintomática COVID-19, el ARN viral medido por el umbral del ciclo (Ct) se detecta tan pronto como el primer día de los síntomas y alcanza su punto máximo en la primera semana de aparición de los síntomas. El Ct es el número de ciclos de replicación necesarios para producir una señal fluorescente, valores de Ct más bajos representan mayores cargas de ARN viral. Un valor Ct inferior a 40 se notifica clínicamente como PCR positivo.
Esta positividad comienza a disminuir en la semana 3 y posteriormente se vuelve indetectable. Sin embargo, los valores de Ct obtenidos en pacientes hospitalizados gravemente enfermos son inferiores a los valores Ct de los casos leves, y la positividad de la PCR puede persistir más allá de las 3 semanas después del inicio de la enfermedad, cuando la mayoría de los casos leves producirán un resultado negativo.2 Sin embargo, un resultado de PCR "positivo" refleja únicamente la detección de ARN viral y no indica necesariamente la presencia de virus viables.3
En algunos casos, el ARN viral ha sido detectado por RT-PCR incluso más allá de la semana 6 después de la primera prueba positiva. Algunos casos también se han reportado positivos después de 2 pruebas de PCR negativas consecutivas realizadas con 24 horas de diferencia. No está claro si se trata de un error de prueba, una reinfección o una reactivación.
En un estudio de 9 pacientes, los intentos de aislar el virus en el cultivo no tuvieron éxito más allá del día 8 de la aparición de la enfermedad, que se correlaciona con el declive de la infectividad más allá de la primera semana.3
Esta es en parte la razón por la que la "estrategia basada en síntomas" de los CDC indica que los trabajadores de la salud pueden volver al trabajo, "si han pasado al menos 3 días (72 horas) desde la recuperación, definida como resolución de la fiebre sin el uso de medicamentos y la mejora de los síntomas respiratorios (por ejemplo, tos, dificultad para respirar); y haber pasado al menos 10 días desde el inicio de los síntomas".4
La cronología de la positividad de la PCR es diferente en muestras distintas del hisopado nasofaríngeo. La positividad de la PCR disminuye más lentamente en el esputo y todavía puede ser positiva después de que las muestras nasofaríngeas son negativas. 3
En un estudio, se observó positividad de PCR en heces en 55 de 96 (57%) pacientes infectados y permanecieron positivos en las heces más allá del hisopado nasofaríngeo por 4 a 11 días, pero no estuvo relacionado con la gravedad clínica. 2 Se constató que la persistencia de la positividad de la PCR en el esputo y las heces era similar, según lo evaluado por Wölfel et al.3
En un estudio de 205 pacientes con infección confirmada por COVID-19, la positividad RT-PCR fue más alta en muestras de lavado broncoalveolar (93%), seguido de esputo (72%), hisopado nasal (63%) e hisopado faríngeo (32%).Los resultados falsos negativos se produjeron principalmente debido al momento inapropiado de la recolección de muestras en relación con el inicio de la enfermedad y la deficiencia en la técnica de muestreo, especialmente de hisopados nasofaríngeos.
La especificidad de la mayoría de las pruebas RT-PCR es del 100% porque el diseño de la imprimación es específico de la secuencia del genoma del SARS-CoV-2. Pueden producirse resultados falsos positivos ocasionales debido a errores técnicos y contaminación de reactivos.

Detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2
La infección por COVID-19 también se puede detectar indirectamente midiendo la respuesta inmunitaria del huésped a la infección por SARS-CoV-2.
El diagnóstico serológico es especialmente importante para los pacientes con enfermedad leve a moderada que pueden presentarse tarde, más allá de las primeras 2 semanas de inicio de la enfermedad.
El diagnóstico serológico también se está convirtiendo en una herramienta importante para entender el alcance de COVID-19 en la comunidad e identificar a las personas que son inmunes y potencialmente "protegidas" de infectarse.
El marcador serológico más sensible y más temprano son los anticuerpos totales, cuyos niveles comienzan a aumentar a partir de la segunda semana de inicio de los síntomas. 6
Aunque se ha encontrado que IgM e IgG por ELISA son positivos incluso el cuarto día después del inicio de los síntomas, los niveles más altos se producen en la segunda y tercera semana de enfermedad.
Por ejemplo, la seroconversión de IgM e IgG se produjo en todos los pacientes entre la tercera y la cuarta semana de inicio de la enfermedad clínica medida en 23 pacientes por Los pacientes To et al7 y 85 por Xiang et al.8 A partir de entonces IgM comienza a disminuir y alcanza niveles más bajos en la semana 5 y casi desaparece en la semana 7, mientras que IgG persiste más allá de las 7 semanas. 9
En un estudio de 140 pacientes, la sensibilidad combinada de PCR e IgM por ELISA dirigida al antígeno nucleocápside (N) fue del 98,6% frente al 51,9% con una sola prueba de PCR. Durante los primeros 5,5 días, la PCR cuantitativa tuvo una tasa de positividad más alta que la de IgM, mientras que IgM (ELISA) tuvo una mayor tasa de positividad después del día 5,5 de la enfermedad. 10
Las pruebas de anticuerpos IgM e IgG basadas en ELISA tienen una especificidad superior al 95% para el diagnóstico de COVID-19. Las pruebas de muestras de suero emparejadas con la PCR inicial y la segunda dos semanas más tarde pueden aumentar aún más la precisión del diagnóstico. Típicamente, la mayoría de los anticuerpos se producen contra la proteína más abundante del virus, que es la N.
Por lo tanto, las pruebas que detectan anticuerpos contra N serían las más sensibles. Sin embargo, el dominio de unión a receptores de la proteína S (RBD-S) es la proteína de unión del huésped, y los anticuerpos contra la RBD-S serían más específicos y se espera que sean neutralizantes. Por lo tanto, el uso de uno o ambos antígenos para detectar IgG e IgM resultaría en alta sensibilidad. 7 Sin embargo, los anticuerpos pueden tener reactividad cruzada con SARS-CoV y posiblemente otros coronavirus.
Las pruebas rápidas para la detección de anticuerpos han sido ampliamente desarrolladas y comercializadas y son de calidad variable. Muchos fabricantes no revelan la naturaleza de los antígenos utilizados. Estas pruebas son de naturaleza puramente cualitativa y sólo pueden indicar la presencia o ausencia de anticuerpos para SARS-CoV-2.
La presencia de anticuerpos neutralizantes sólo puede confirmarse mediante una prueba de neutralización por reducción de placas. Sin embargo, se ha demostrado que los altos titulos de anticuerpos IgG detectados por ELISA se correlacionan positivamente con anticuerpos neutralizantes. 7
Se desconoce la persistencia a largo plazo y la duración de la protección conferida por los anticuerpos neutralizantes.
Figura. Los intervalos de tiempo estimados y las tasas de detección viral se basan en datos de varios informes publicados. Debido a la variabilidad en los valores entre los estudios, los intervalos de tiempo estimados deben considerarse aproximaciones y la probabilidad de detección de infección por SARS-CoV-2 se presenta de forma cualitativa. a. La detección solo ocurre si los pacientes reciben un seguimiento proactivo desde el momento de la exposición. b. Es más probable que registre un resultado negativo que positivo de PCR de hisopo nasofaríngeo.

 Conclusiones
  • Utilizando la evidencia disponible, se ha ideado una cronología clínicamente útil de los marcadores diagnósticos para la detección de COVID-19.
     
  • La mayoría de los datos disponibles son para poblaciones adultas inmunocompententes.
     
  • El curso temporal de la positividad y la seroconversión de la PCR puede variar en niños y otros grupos, incluida la gran población de individuos asintomáticos que no se diagnostican sin vigilancia activa.
     
  • Quedan muchas preguntas, particularmente cuánto tiempo dura la inmunidad potencial en individuos, tanto asintomáticos como sintomáticos, que están infectados con SARS-CoV-2.

RT-PCR e IgM-IgG | 13 MAY 20
Interpretación de pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2
Este punto de vista describe cómo interpretar 2 tipos de pruebas diagnósticas comúnmente en uso para las infecciones SARS-CoV-2 y cómo los resultados pueden variar con el tiempo
Autor/a: N. Sethuraman, S. Jeremiah y A. Ryo Fuente: JAMA Interpreting Diagnostic Tests for SARS-CoV-2
INDICE:  1. Texto principal | 2. Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
1. Nalla  AK? , Casto  AM? , Huang  MW? ,  et al.  Comparative performance of SARS-CoV-2 detection assays using seven different primer/probe sets and one assay kit. ?  J Clin Microbiol. 2020;JCM.00557-20. Published online April 8, 2020. doi:10.1128/JCM.00557-20
2. Zheng  S? , Fan  J? , Yu  F? ,  et al.  Viral load dynamics and disease severity in patients infected with SARS-CoV-2 in Zhejiang province, China, January-March 2020: retrospective cohort study. ?  BMJ. 2020;369:m1443. Published online April 21, 2020. doi:10.1136/bmj.m1443
3. Wölfel  R? , Corman  VM? , Guggemos  W? ,  et al.  Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. ?  Nature. 2020. Published online April 1, 2020. doi:10.1038/s41586-020-2196-x
4. CDC. Return-to-work criteria for healthcare workers. Updated April 30, 2020. Accessed May 3, 2020. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/return-to-work.html
5. Wang  W? , Xu  Y? , Gao  R? ,  et al.  Detection of SARS-CoV-2 in different types of clinical specimens. ?  JAMA. 2020. Published online March 11, 2020. doi:10.1001/jama.2020.3786
6. Lou  B? , Li  T? , Zheng  S? ,  et al Serology characteristics of SARS-CoV-2 infection since the exposure and post symptoms onset. medRxiv. Preprint posted March 27, 2020. doi:10.1101/2020.03.23.20041707
7. To  KK-W? , Tsang  OT-Y? , Leung  W-S? ,  et al.  Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal saliva samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2: an observational cohort study. ?  Lancet Infect Dis. 2020;20(5):565-574. doi:10.1016/S1473-3099(20)30196-1
8. Xiang  F? , Wang  X? , He  X? ,  et al.  Antibody detection and dynamic characteristics in patients with COVID-19. ?  Clin Infect Dis. 2020;ciaa461. Published online April 19, 2020. doi:10.1093/cid/ciaa461
9. Xiao  AT? , Gao  C? , Zhang  S? .  Profile of specific antibodies to SARS-CoV-2: the first report. ?  J Infect. 2020;S0163-4453(20)30138-9. Published online March 21, 2020. doi:10.1016/j.jinf.2020.03.012
10. Guo  L? , Ren  L? , Yang  S? ,  et al.  Profiling early humoral response to diagnose novel coronavirus disease (COVID-19). ?  Clin Infect Dis. 2020;ciaa310. Published online March 21, 2020. doi:10.1093/cid/ciaa310

Tomado de intra med

ORIGEN DEL CORONAVIRUS capaz de infectar humanos


Ni laboratorio ni sopa de murciélagos, entonces... ¿cómo se originó el coronavirus?
Martín De Ambrosio
A veces las historias de la ciencia se dejan contar como si fueran un relato policial o una trama de enredos. El origen del séptimo coronavirus que afecta a los seres humanos -y cuyas consecuencias recién se transitan- tiene varios ingredientes así: un misterio, un villano, teorías falsas, falsos culpables, evidencias, personajes célebres que se equivocan y un resultado final muy probable.
Primera conclusión rápida: seguro que no fue por una sopa.
El inicio del inicio
Hacia fines del año pasado se detectaron neumonías atípicas en personas que frecuentaban el mercado de animales vivos de Wuhan, en China. Por la experiencia de otras enfermedades similares, sobre todo el primer SARS de 2003, el sistema de salud asiático estaba en alerta y con relativa rapidez pudo advertir que se trataba de otro virus, primero llamado 2019 nCoV y finalmente bautizado SARS-CoV2 cuando se lo pudo emparentar con los previos. Ahí se encendieron todas las alarmas y, a medida que iba generando cada vez más infecciones en el mundo, puso virtualmente a todos los científicos de áreas pertinentes a trabajar en este coronavirus que sucedió al SARS y al MERS.
La venta de murciélagos quedó en la mira desde el inicio del broteLa venta de murciélagos quedó en la mira desde el inicio del brote Fuente: AFP - Crédito: Ronny Adolof Buol
El 7 de enero se lo identificó y el 10 enero se secuenció su genoma completo. Sin embargo, es probable que el primer caso en humanos no haya sido en ese mercado. "El más antiguo confirmado es del 1 de diciembre y no tiene nexo con el mercado, no había estado ahí", explicó Carolina Torres, investigadora del Instituto de Investigaciones en Bacteriología y Virología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA - Conicet. "Sí es seguro que el mercado fue una fuente de diseminación muy grande, pero pudo no haber ocurrido allí, son hipótesis que aún se investigan en
China", agregó. Es más, según Torres, ese salto podría haberse dado tan temprano como octubre o noviembre en personas con pocos o ningún síntoma. ¿Eso indica que el salto inter-especies pudo no haberse dado en China, dada la evidencia de algunos casos tempranos en Estados Unidos y Europa? "Es muy difícil de responder, pero por los genomas que hay en las bases de datos, todos los números los tiene China", sostuvo Torres en diálogo con LA NACION.
El más antiguo confirmado es del 1 de diciembre y no tiene nexo con el mercado.
El 13 de enero se produjo el primer caso en una persona fuera del territorio chino, en Tailandia. Ahí comenzaría el reguero.
Pangolín o no pangolín
Segunda conclusión: El SARS-CoV2 pasó del murciélago al ser humano, con o sin paso intermedio en otro mamífero.
Los coronavirus anteriores habían pasado desde los murciélagos por un huésped intermedio, como civetas o dromedarios, antes de pegar en la humanidad.
 En el caso del actual coronavirus se pensó que podía ser el pangolín, un mamífero extraño y con cierta forma similar al tatú o peludo sudamericano. Pero nuevas investigaciones dicen que quizá el salto fue directo del murciélago.
Daniel Pérez, investigador argentino de la Universidad de Georgia de Estados Unidos, indicó: "Quizás el origen del virus no lo sepamos con exactitud, pero podemos descartar totalmente al pangolín como huésped intermediario". Y agregó: "El salto pudo haber sido directamente de un murciélago a humanos, es decir, el ser humano como su propio huésped intermediario. Sin embargo, no podemos descartar completamente un huésped intermedio que no hemos podido identificar todavía".
Lo cierto es que aún no se ha dado con un coronavirus en animales que sea suficientemente similar genéticamente como para considerarlo un ancestro directo del SARS-CoV2. "El más cercano tiene 96,1% de identidad", precisó Torres, lo que demuestra que hay pasos intermedios que faltan conocer.
No fue en laboratorio, pero pudo haber sido
Tercera conclusión: Que sea un virus "natural" genera inquietud por la incertidumbre que la naturaleza todavía le depara al ser humano.
El 17 de marzo se publicó un trabajo en la revista Nature Medicine en el que se analizaba si podía tratarse de un virus de laboratorio. La conclusión de Kristian Andersen, biólogo computacional del Instituto de Investigaciones Scripps, y sus colegas -tras un análisis detallado y técnico- decía que "hay evidencia fuerte de que el SARS-CoV2 no es producto de una manipulación" y que "es improbable" que se haya originado en un laboratorio. Desde entonces, es el trabajo que más se cita y que fue corroborado por otros virólogos y biólogos moleculares alrededor del mundo. "En el genoma no hay ninguna huella de que haya pasado por laboratorio. Cuando un virus crece en laboratorio, hay marcadores que se pueden ubicar", explicó Torres.
Cuando un virus crece en laboratorio, hay marcadores que se pueden ubicar.
Santiago Werbajh es investigador del Instituto Milstein-Fundación Pablo Cassará y miembro del equipo que creó el NeoKit Covid-19. Para generar el test tuvo que analizar con detenimiento el coronavirus y no encontró nada que le hiciera sospechar de un artificio: "Es la naturaleza propia de los virus, cambian todo el tiempo y se adaptan a nuevas células", señaló
El debate, no obstante, con innegables componentes geopolíticos, se hizo complejo y se instaló más en el territorio de la disputa mediática que en los laboratorios.
Los científicos coinciden en señalar que es infundada la teoría de un virus manipuladoLos científicos coinciden en señalar que es infundada la teoría de un virus manipulado Crédito: Xinhua/Zhang Yuwei
Para colmo, uno de los descubridores del VIH-sida, el francés Luc Montagnier, mencionó en una entrevista televisiva que el virus se escapó de un laboratorio de China en el proceso de preparación de una vacuna contra el propio sida y que por eso contiene genes del VIH. Pero la comunidad científica no encontró evidencias de que lo dicho fuera correcto. Alberto Kornblihtt -director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, Conicet, UBA)- también revisó la estructura del SARS-CoV-2 y no detectó ningún fragmento proveniente del VIH. "A nivel de secuencia de aminoácidos codificada por ciertos trechos cortos de secuencia de bases hay algunas seguidillas de aminoácidos presentes en proteínas de VIH como así también en otros virus con envoltura. Son secuencias comunes a muchos de estos virus. Este análisis lo hicieron varios grupos y llegaron a la misma conclusión: Montagnier genera un temor infundado", dijo Kornblihtt, para quien este es un buen ejemplo de cómo en ciencia no se sigue el principio de autoridad y las afirmaciones no dependen de quién las haga, por más que sea Premio Nobel, como en este caso.
Entiendo los temores a la posibilidad de conspiraciones biológicas porque la humanidad se maneja de modo detestable.
También para José Antonio López, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de Virus. Ni vivos ni muertos, está claro que el SARS-CoV-2 saltó desde animales a humanos. "Concretamente desde un murciélago -seguramente el virus se llamaba RaTG13- hasta otro mamífero X, a día de hoy desconocido. Desde ahí, al humano. Está ya demostrado. Hay varios artículos que así lo explican: el virus no fue ni creado ni es un escape de ningún laboratorio", afirmó. ¿Por qué, entonces, las dudas? Según López, la respuesta radica en la "ignorancia". "Siempre funcionan el morbo, las intrigas...y lo negativo se hace siempre más viral que lo natural, que lo ortodoxo. Somos una especie donde cada individuo es un conspiranoico en potencia", opinó. Carolina Carrillo, también investigadora del Conicet y desarrolladora del Neokit Covid-19, coincidió: "Entiendo los temores a la posibilidad de conspiraciones biológicas porque la humanidad se maneja de modo detestable y la ética humana es flaca. Entiendo que podría pasar, pero no parece que sea el caso".
Esta historia de la ciencia seguirá escribiéndose, queda mucho aún por descubrir...
Por: Martín De Ambrosio  // TOMADO DE LA NACION DE AR

PONEN FECHA DE INCIO DE PRUEBAS DE VACUNA PARA CORONA VIRUS EN HUMANOS


Ponen fecha al inicio de ensayos clínicos de una vacuna rusa contra el coronavirus
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
La humanidad está librando una guerra muy particular para el concepto que la palabra guerra encierra. Lo particular radica en que mientras se “combate” al enemigo se trabaja en la reconstrucción de sus efectos. Como es esto, la ciencia mundial, estatal, privada y hasta individual está empeñada en eliminar al COVID-19 y al mismo tiempo buscando la fórmula, la manera de neutralizarlo o mejor eliminarlo definitivamente para el futuro.
Hasta el momento, la información disponible dice que habría más de 224 estudios avanzados de los cuales 88 tendrían muchas posibilidades de ser efectivos. Entre estos últimos  se encuentra el centro de virología y biotecnologías Véktor y el Instituto de Epidemiología y Microbiología Gamaleya,  entidades rusas que aspira a crear una vacuna eficaz contra el COVID-19.
Figurara 1°

 Los ensayos clínicos de la vacuna contra el nuevo coronavirus en la que trabajan los científicos rusos del centro de virología y biotecnologías Véktor, se iniciarán el 29 de junio, según confirmó en una entrevista para la agencia TASS el director general del centro, Rinat Maksiútov.
La fase de ensayos clínicos comenzará después de que se den a conocer los resultados de la actividad específica de las vacunas en desarrollo y su seguridad en pruebas con animales y el Centro Véktor obtenga el permiso del Ministerio de Salud de Rusia para seguir adelante. Por el momento, todo va según lo planeado, precisó Maksiútov.
El director general de Véktor contó al citado medio, que los científicos probaron 25 variantes de las vacunas en animales y escogieron tres, que mostraron la mayor eficacia teniendo en cuenta también los pormenores tecnológicos de su fabricación masiva.
La entidad planea registrar su vacuna contra el nuevo coronavirus en septiembre de este año. El pasado 14 de mayo Maksiútov declaró en la reunión sobre el desarrollo de la tecnología genética en Rusia, que cuando pasen a los ensayos clínicos podrán probar su invento en un total de 300 voluntarios durante la primera y segunda fase.
Además de Véktor, en el desarrollo de la vacuna contra el covid-19 en Rusia trabajan los investigadores del Instituto de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, del Ministerio de Salud, que esperan registrar su medicamento en agosto, así como varias otras entidades.
Rusia podría empezar la vacunación masiva contra el COVID-19 a principios de otoño
El proceso podría durar hasta nueve meses, según el director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Rusia, Alexánder Gíntsburg.
La vacunación masiva contra el coronavirus podría comenzar en Rusia a principios de otoño, según Alexánder Gíntsburg, director del Centro Nacional ruso de Investigación de Epidemiología y Microbiología de N.F. Gamaleya.
Científicos rusos se inyectan una vacuna contra el coronavirus
Figura 2°
El especialista recalcó que "toda la población no podrá recibir esta vacuna a la vez", por lo que el proceso de la vacunación podría extenderse hasta siete o nueve meses. "En el mejor de los casos llevará seis meses", declaró Gíntsburg.
Según explicó el médico ruso, todos los expertos que participaron en la creación de esta vacuna la han probado voluntariamente en ellos mismos, "constatando su seguridad". "No solo tenemos los anticuerpos, sino que verificamos la presencia de anticuerpos protectores que neutralizan el virus", aseguró Gíntsburg.
Videos: 
Moscú tiene las calles vacías por la pandemia de COVID-19
Ciudades de Rusia están desiertas durante la cuarentena por la pandemia de COVID-19     https://youtu.be/vEZZPEYFxmM
Fuente: RT
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
Las imágenes fueron tomadas de la Web

POSIBLES CASOS EN MOCORETA CTES AR


Activaron protocolo por dos casos sospechosos en Mocoretá
Al cierre de esta edición, el Comité de Crisis por coronavirus informó que ayer activó el protocolo por dos casos sospechosos. Indicaron que se trata de dos pobladores que recientemente retornaron de Buenos Aires y que en las últimas horas tuvieron síntomas que “coinciden con los establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación como posibles indicadores de la presencia de covid-19”, especificaron.
Seguidamente, indicaron que le realizaron el hisopado correspondiente a los dos pacientes e hicieron hincapié en que hasta que reciban los resultados de los análisis son considerados sólo como casos sospechosos. 
“Desde hace algunas horas, autoridades locales se encuentran realizando un seguimiento exhaustivo de todos los posibles contactos que ambas personas hayan establecido con vecinos de la ciudad, procediendo al aislamiento de las mismas y de sus entornos más cercanos”, remarcaron en el comunicado emitido por el Comité de Crisis de Mocoretá.
(CC)  // TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR

DENGUE Y CORONAVIRUS EN CORRIENTES 29 MAYO 2020


jueves, 28 de mayo de 2020

PERÚ CON SEGUNDO DÍA DE 6,000 CONTAGIOS; CUARENTENA EXTENDIDA HASTA JULIO


Los contagios confirmados de coronavirus en Perú subieron el miércoles a 135.905, 6.154 más que frente al martes, y los fallecidos se elevaron en 195 a 3.983
Perú registró por segundo día consecutivo un récord con más de 6.000 casos nuevos de coronavirus, para llegar a casi 136.000 contagios, informó el miércoles el Ministerio de Salud.
El aumento de casos se produce en momentos en que el país ingresó esta semana a una nueva fase de cuarentena que se extendió hasta fines de junio, pero con la reanudación de algunas actividades económicas como el comercio electrónico, restaurantes por delivey y servicios técnicos a domicilio.
Los contagios confirmados de coronavirus en Perú subieron el miércoles a 135.905, 6.154 más que frente al martes, mientras que el número de fallecidas se elevó en 195 a 3.983, dijo un reporte del Ministerio de Salud difundido por Twitter. El número de casos el segundo más alto de América Latina, después de Brasil.
Lima concentra alrededor del 62% de todos los contagios en el país de unos 32 millones de habitantes, según el informe.
El Gobierno de Perú ha impuesto un distanciamiento físico obligatorio de 1 metro para evitar nuevas infecciones, pero los focos de contagios como en los mercados populares y las aglomeraciones en vehículos de transporte aún continúan. Además, cada vez son más peruanos los que hacen caso omiso a las restricciones.  // tomado de envio de mercopress

miércoles, 27 de mayo de 2020

UN DIA COMO HOY 27 DE MAYO DE 1907 NACIA RACHEL CARSON


EFEMÉRIDES DE LA CIENCIA. Un 27 de mayo de 1907 nacía la bióloga marina y conservacionista estadounidense Rachel Carson. En 1962 a través de su libro "Primavera Silenciosa" y otros escritos, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental. Primavera Silenciosa era el compendio de una investigación sobre el uso generalizado de pesticidas, en donde denunció que los venenos utilizados se acumulaban en la cadena alimenticia, con enormes riesgos para la salud humana y terribles efectos para la flora y fauna. A pesar de una feroz campaña de difamación de la industria química norteamericana, el libro fue un éxito y desencadenó una investigación federal sobre el uso indebido de pesticidas, con audiencias en el Congreso y el endurecimiento de las regulaciones al respecto. Primavera Silenciosa no solo se enfocó en los peligros de los pesticidas químicos, se trató también de una historia sobre el mundo natural, convirtiéndose en uno de los primeros libros sobre ecología que impregna la cultura popular y dió el puntapié de la primera ola ecologista contemporánea. // tomado de face de Secretaria de Ciencia y Tecnica – Unne


LAS MUERTES EN LAS PRISIONES DE RÍO DE JANEIRO AUMENTARON UN 33 POR CIENTO por coronavirus


Cárceles de Brasil: El coronavirus se dispara y agrava la situación 
Hasta la semana pasada se contaban 755 contagios y 29 víctimas fatales en las prisiones de todo el país. Pero sólo en el Complejo Penitenciario de Papuda, en Brasilia, ya hay 671 casos confirmados entre los detenidos. 
Internos del complejo penitnciario de Papuda, en Brasilia, se quejan por las condiciones de
salubridad. 
Imagen: EFE
Las cárceles de Brasil, que desde hace décadas arrastran graves condiciones de hacinamiento, encienden las alarmas debido al rápido avance intramuros de la covid-19. El Departamento Penitenciario Nacional, organismo estatal responsable de una población carcelaria de 758.676 detenidos, contabilizaba hasta la semana pasada 755 contagios y 29 víctimas fatales en las prisiones de todo el país. Sin embargo, el número puede dar un salto exponencial en el próximo recuento nacional, ya que hasta el lunes sólo el Complejo Penitenciario de Papuda, situado en el Distrito Federal de Brasilia, registraba 893 casos confirmados entre detenidos y personal penitenciario. En tanto, en los últimos dos meses las muertes en las cárceles de Río de Janeiro aumentaron 33 por ciento en comparación al año pasado.
Luego de la aplicación de 4 mil testeos para detectar la presencia de la covid-19 en el Complejo Penitenciario de Papuda en Brasilia, se registraron 671 casos confirmados entre los detenidos. La Secretaría de Salud del Distrito Federal reportó una muerte dentro del complejo, mientras que la Subsecretaría del Sistema Penitenciario indicó que hasta la fecha 222 agentes se contagiaron y uno falleció en la capital brasileña. De esta forma, el número de detenidos y guardias infectados en el penal de Papuda asciende a 893, con dos fallecidos.
Para contener el avance del nuevo virus, las autoridades de Brasilia extendieron hasta el próximo viernes, cuando se vuelva a evaluar la medida, la suspensión de visitas a los presos, que rige desde el 12 de marzo. A su vez, avanzan las obras en el hospital de campaña que está siendo construido en un espacio de mil metros cuadrados dentro del complejo y que después de la pandemia continuará funcionando.
Uno de los detenidos del régimen semiabierto del complejo carcelario de Papuda, que estuvo infectado y pidió no ser identificado, afirmó a la agencia Efe que el coronavirus entró al presidio a través de los guardias penitenciarios, y que el número oficial divulgado puede ser mayor porque no se hicieron los suficientes exámenes. 
"Es un número absurdo, pero puedo decir que todos allí contrajimos el virus, porque muchos ni se manifestaron por miedo a ser aislados, porque no se tienen colchones ni el debido amparo con la atención médica", comentó el detenido, quien aseguró que cuando alguien pide socorro en la madrugada es tratado con "fuerza bruta".
"Somos tratados peor que animales", aseguró el reo, para quien "el índice de personas que van a morir en Papuda es cada vez mayor" y, por eso, pidió en nombre de los otros detenidos "un acompañamiento psicológico", porque la presión lleva a que se planeen algunas "tentativas de fuga". La falta de productos de higiene y desinfección de las celdas y, particularmente, las aglomeraciones cuando se toma sol en el patio, son igualmente denunciadas por los presidiarios de este penal de Brasilia. 
Otro detenido, que también pidió mantener el anonimato, exigió mejores condiciones de vida en los penales y denunció la ocultación de muertes por causa del coronavirus. "Supimos que unos cinco o seis presos que murieron a causa del coronavirus fueron reportados como fallecimientos por otro tipo de cosas,como "insuficiencia respiratoria", puntualizó el detenido.
La situación dista de ser diferente en otras partes del país. Por ejemplo, en los últimos días se supo que las muertes en las cárceles de Río de Janeiro aumentaron un 33 por ciento en los dos últimos meses, en relación con el año pasado, donde al menos medio centenar de reos murieron en plena crisis de la pandemia. Según informó la Defensoría Pública regional, entre el 11 de marzo y el 15 de mayo, durante la cuarentena decretada en los penales del país debido a la pandemia, murieron 48 presos, el mayor número de víctimas registradas en las cárceles fluminenses en los últimos seis años.
"En situaciones normales, ya tenemos una alta tasa de muertes en el sistema penitenciario de Río de Janeiro como resultado del problema de salud que atañe a casi todas las unidades penitenciarias", aseguró Emanuel Queiroz, coordinador de Defensa Criminal de la Defensoría Pública del tercer estado más poblado del país. "La situación que ya era grave en tiempos normales, empeoró en tiempos extraordinarios como el que se vive hoy", agregó Queiroz a través de un comunicado.
El sistema penitenciario brasileño, considerado uno de los peores del mundo, tiene un déficit cercano a las 350 mil plazas. Pese a algunas tibias acciones para contener el avance del coronavirus en las cárceles del país, Human Rights Watch advirtió que solo un 0,4 por ciento de la población penitenciaria en Brasil pasó por pruebas para determinar la presencia de la covid-19, por lo que los casos podrían ser muchos más de los citados oficialmente. 
El escenario se agrava al considerar que la determinación de la Justicia de pasar al régimen semiabierto a unos 30 mil detenidos por formar parte de los grupos de mayor riesgo fue desestimada por el gobierno del presidente Jair Bolsonaro. En cambio, Bolsonaro propuso que los presos contagiados sean aislados en "contenedores" adaptados. // tomado de pagina 12 de ar


LIBERACIÓN MASIVA DE AVISPAS BENÉFICAS PARA FRENAR EL HLB


Un equipo de entomólogos del Inta Bella Vista realizó la primera liberación masiva de Tamarixia radiata en chacras de productores y en el arbolado urbano de la ciudad. La multiplicación del enemigo natural del vector que transmite HLB a los cítricos, fue gracias a un aporte de más de $6 millones otorgados por el Fondagro.
 En la localidad correntina de Bella Vista, un equipo de entomólogos trabaja en el desarrollo de estrategias que ayuden al control del vector que transmite el Huanglongbing (HLB), conocida como enfermedad de los cítricos. En este sentido, desde hace más de dos años, se enfocan en la multiplicación de Tamarixia radiata para su liberación masiva en chacras de productores y en el arbolado urbano de la ciudad.
“Durante la primera quincena de mayo, liberamos más de 4000 adultos de Tamarixia radiata en una quinta demostrativa perteneciente al proyecto Fontagro, en el arbolado urbano y de traspatio”, expresó Alcides Aguirre –referente del laboratorio de Entomología del Inta Bella Vista, quien estudia el comportamiento de la chicharrita que transmite la enfermedad y las formas posibles de control.
De acuerdo con Aguirre, “la cría y liberación de estos enemigos naturales nos va a permitir controlar al vector en áreas de traspatio y periurbanas sin el uso de productos químicos”. Y agregó: “Esto es muy importante, debido a que los programas de prevención no prevén ninguna medida para disminuir las poblaciones de Diaphorina citri –chicharrita que transmite HLB–, en zonas urbanas con citrus o mirto (arbusto ornamental) muy difundido en la zona”.
Según datos sobre liberaciones de la avispa benéfica que se realizaron en Brasil, México y los Estados Unidos, la cantidad requerida para un control eficiente es alta, unos 400 individuos por hectárea como mínimo.
En línea con esta información, el equipo del Inta realizó tres liberaciones en diferentes sitios de la ciudad y una en lotes del Proyecto Fontagro. “Cada una de las sueltas contó con 1000 individuos adultos de Tamarixia radiata aproximadamente”, indicó Aguirre.
“Estas primeras liberaciones nos permiten ajustar los protocolos y evaluar distintos parámetros importantes en esta etapa, como tiempo de sobrevivencia en los tubos de colecta, duración en el transporte y comportamiento de los refrigerantes, entre otros aspectos”, señaló Aguirre y agregó: “Con esta información, se evaluará también su desempeño en el control, es decir, aumentar el porcentaje de parasitismo natural que ya existe”.
Desde 2018, y gracias a un aporte no reembolsable de más de seis millones de pesos, realizado por el fideicomiso Fondagro, administrado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Inta Bella Vista comenzó con la multiplicación masiva de Tamarixia radiata.
Si bien, en la biofábrica de Tamarixia radiata aún no están construidas las cámaras definitivas de cría, Aguirre y su equipo buscan estandarizar los protocolos de cría y acondicionamiento del recinto para ajustar los procesos necesarios. “Debido a que en este período otoñal se registra una producción abundante del enemigo natural del vector de HLB, decidimos realizar una serie de liberaciones de adultos de la avispa antes de entrar en invierno”, expresó Aguirre.
El equipo de Entomología del Inta está integrado por Lucía Velozo, Valeria Miño, Roxana Almonacid, Laura Almirón, Roque Cardozo, Matías Rossoli y cuenta con la supervisión técnica de Sara Cáceres y, desde hace más de 17 años, observa y estudia la chicharrita y el parasitoide. “Recién ahora, tenemos las instalaciones que nos permiten hacer las primeras liberaciones masivas de la avispa y evaluar los resultados a campo”, consideró el investigador del Inta.
El HLB enferma las plantas cítricas –limones, naranja, mandarinas– y provoca que generen frutos amargos, incomibles y deformes hasta que mueren. Una vez que se detecta la enfermedad en una quinta, obliga a erradicar –arrancar de raíz– la planta afectada y destruirla, sin posibilidad alguna de salvarla.
En este punto, Aguirre hizo hincapié en la prevención y en la oportunidad de tener un centro de multiplicación. “En la zona citrícola de Bella Vista aún no detectamos presencia de HLB y los niveles poblacionales del vector no son tan altos como en otras zonas citrícolas del país”, indicó y aseguró: “Esto es una gran oportunidad para implementar estrategias de bajo impacto, disminuir las poblaciones de Diaphorina citri y así impedir el avance rápido del HLB”.
Aunque todavía está en fase de ajuste, la biofábrica del INTA estará preparada para criar unos 500.000 ejemplares de Tamarixia radiata al año, que se destinarán para liberar en el casco urbano de la ciudad y también en zonas productoras.
Tomado de el litoral de ctes ar

LA CARRERA MUNDIAL POR LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 Y LOS AVANCES ARGENTINOS


Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
La Industria farmacéutica, gobiernos y científicos están en carrera por la inmunización contra el COVID-19. La comercialización podría darse en el primer trimestre de 2021.
Más de dos centenar de vacunas contra el COVID-19 están actualmente en desarrollo en el mundo, sea por gigantes de la industria farmacéutica, empresas de biotecnología y organismos gubernamentales como hospitales y universidades, los que en muchos casos funcionan asociados.
A mediados de enero, se obtuvo la secuencia completa del nuevo coronavirus y, en paralelo a su propagación mundial, los laboratorios de investigación de todo el planeta se lanzaron en busca de una vacuna.
China, donde se inició la pandemia en la ciudad de Wuhan en diciembre de 2019, llevaría la delantera con los plazos hasta el momento.
Sin embargo, en ningún caso la posibilidad de una vacuna para ser comercializada masivamente será realidad antes del segundo trimestre de 2021. Los pronósticos más conservadores, pero también más serios, se estiran en realidad a septiembre-octubre de 2021.
Por lo tanto parece prudente tomar en serio las declaraciones, efectuadas por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien en un video compartido por las redes sociales dijo que se debe “utilizar la única vacuna que hay contra el coronavirus”, que es ser “responsables” y que los cordobeses “se queden en sus casas” como única forma posible de evitar la propagación del virus.
Por ahora, ningún tratamiento es eficaz, si bien se experimenta, con varios en el mundo, para curar a los enfermos graves de COVID-19, que pueden sufrir neumonías o aceleraciones mortales del sistema inmunitario.
A la fecha y teniendo en cuenta que las informaciones procedentes de Rusia y China están fuertemente condicionadas por riguroso control estatal, las principales iniciativas país por país son:
China “en fase 2”
China realiza pruebas clínicas de tres vacunas diferentes:
• Una es desarrollada en Pekín por el laboratorio farmacéutico Sinovac Biotech.
• La segunda, por el Instituto de Productos Biológicos y el Instituto de Virología de Wuhan.
• Pekín ya había aprobado los primeros tests el 16 de marzo para una vacuna desarrollada por la Academia militar de Ciencias Médicas y el grupo chino de biotecnología CanSino.
“La vacunación de sujetos durante la fase 1 de las pruebas clínicas, así como el reclutamiento de voluntarios para la fase 2 de los ensayos, comenzaron el 9 de abril”, señaló Wu Yuanbin, funcionario del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino respecto a esta tercera vacuna.
“Se trata de la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus en haber comenzado los estudios clínicos de la fase 2”, añadió.
Estados Unidos
• La farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) anunció a fines de enero que comenzó a desarrollar una vacuna, y los plazos ofrecidos por el jefe de su equipo científico, Paul Stoffels, indicaban que el producto podría estar accesible a principios de 2021.
• La empresa Moderna Inc anunció el 24 de febrero el envío del primer lote de su vacuna experimental ARNm-1273 a investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en Bethesda, Maryland. La prueba en humanos comenzó a mediados de marzo con “un ensayo clínico de fase 1 en el Kaiser Permanente Washington Health Research Institute en Seattle”, comunicó el 16 de marzo Institutos Nacionales de Salud (NIH en sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Los resultados iniciales podrían estar disponibles en julio o agosto próximos, aunque los especialistas alertaron que “falta mucho para que esté disponible”.
• Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, anunciaron que trabajan en una vacuna que se aplica con un minúsculo parche sobre la piel. Cuando se probó en ratones, ‘PittCoVacc’ generó una oleada de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 dentro de las dos semanas posteriores.                                             FIGURA
Rusia
El primer ministro de la Federación Rusa, Mijail Mishustin, informó el 20 de marzo que estaban probando seis vacunas, pero lo que se sabe es lo siguiente:
• La agencia rusa de noticias Sputnik señaló que “una vacuna rusa contra el coronavirus elaborada por la Agencia Federal Médico-Biológica (FMBA, por sus siglas en ruso) podría estar lista dentro de 11 meses”.
• La Oficina de Protección al Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) anunció el inicio de pruebas de un prototipo de vacuna y dijo que ya había tres más en proceso y que comenzaron las pruebas en ratones.
Francia y Reino Unido
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) indicó estar en relación con responsables de una “docena” de proyectos de vacuna, de los cuales dos ya pasaron a la fase de ensayos clínicos.
• El prestigioso Instituto Pasteur de Francia –pionero histórico a nivel mundial en la producción de vacunas y sueros– gestiona tres proyectos. Allí, donde se iniciarán los tests en julio, su especialista Fréderic Tangy estima que una vacuna podría llegar “antes de finales del otoño o a principios del invierno (boreal de 2021)”.
• Los gigantes farmacéuticos Sanofi (Francia) y GSK (Reino Unido) esperan proponer juntos una vacuna de aquí al año que viene.
La EMA se muestra prudente e indica que el calendario es “difícil de prever”. “Basándonos en las experiencias pasadas, podría pasar al menos un año antes de que una vacuna esté lista para ser aprobada y disponible en cantidades suficientes para permitir un uso extendido”. Esta especulación llevaría la fecha de comercialización a por lo menos abril de 2021.
Tres avances vitales en nuestro país
Genoma del coronavirus circulante en el país. A principios de abril en el Instituto Malbrán se obtuvo en seis días la secuenciación completa de las cepas virales de tres pacientes recuperados de COVID-19.
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad de Córdoba desarrolla un protocolo nacional para obtener plasma de pacientes recuperados de COVID-19 y elaborar un fármaco para aplicar a personas infectadas en etapa aguda.
Kit portátil. Científicos argentinos de Conicet, integrantes a su vez de una pyme biotecnológica (Caspr Biotech) crearon un test rápido y económico que puede determinar en 60 minutos la presencia del virus en la persona.
Los medicamentos y terapias que se están experimentando
Ningún tratamiento es eficaz hasta la fecha para curar a los enfermos graves de covid-19, que pueden sufrir neumonías o aceleraciones mortales del sistema inmunitario. Sin embargo, se prueba con variados medicamentos y terapias hasta muy audaces para hacer frente sobre todo a los casos en que la vida del paciente está ya muy comprometida.
En la primera línea están por supuesto los remedios antivirales que, de hecho, se están usando en todo el mundo para las personas de leves a moderadamente enfermas.
• El protagonismo del remdesivir
Primero se interesó China, en los Estados Unidos ingresó en el programa de uso compasivo y se espera el resultado de un ensayo clínico en Nebraska y otras 19 localidades. Bruce Aylward, de la Organización Mundial de la Salud, dijo el mes pasado: “En este momento solo hay un medicamento que creemos que puede tener una eficacia real. Y es el remdesivir”. Pero hace falta saber, por ejemplo, si es mejor recurrir a la droga en una etapa temprana de la infección, cuando los niveles de virus de una persona son más bajos. También si puede generar complicaciones, como poner al sistema inmunológico en alerta excesiva, de manera tal que comience a actuar contra el propio cuerpo.

• El enfoque chino
El fosfato de cloroquina, para el paludismo, y el Arbidol para la gripe se incluyeron en una sexta versión de las guías para el diagnóstico y el tratamiento de la covid-19 en China. El tocilizumab, que se usaba para tratar a pacientes con artritis reumatoide de moderada a grave, se incluyó en la séptima versión de las guías. En la actualidad se usa para tratar a pacientes graves. Se completaron los ensayos clínicos del fapiravir, que ha demostrado su eficacia se asegura. En cambio, para el tratamiento de pacientes en estado grave o crítico, se promueve la aplicación clínica de la terapia con plasma de convaleciente, el tocilizumab, la terapia con células madre y las terapias de soporte hepático artificial. (PRNewswire)
• Un equipo de virólogos de UNC-Vanderbilt y otro de Emory que trabajan en tres compuestos, por ahora identificados como NHC, EIDD-2801 y EIDD-1931. También la empresa Regeneron, que tiene un antiviral exitoso contra el ébola, trabaja en una alternativa.
• Otro tratamiento que mostró resultados es la combinación de los antirretrovirales lopinavir y ritonavir y que hasta ahora se usaban principalmente en portadores del virus VIH.
• Experimento en Israel
El ensayo clínico a partir de un medicamento, camostat mesylate, que en Japón se utiliza para tratar la pancreatitis, despertó la atención mundial porque lleva el sello de prestigio del Instituto Médico y de la Universidad Hadassah de Jerusalén. El médico argentino Jorge Diener forma parte del equipo científico.
• Algunos expertos han propuesto que se utilicen los anticuerpos que han generado los sobrevivientes al covid-19.
• En relación al ítem precedente, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabaja en el desarrollo de un fármaco inyectable con anticuerpos contra el coronavirus, creado a base de la proteína gammagoblulina que se extrae del plasma sanguíneo de una persona convaleciente, para favorecer al tratamiento y mejora del enfermo de coronavirus. Sergio Oviedo, director de Responsabilidad Social y Comunicación del Laboratorio de Hemoderivados, aclaró que con el fármaco se busca disponer de un “producto medicinal superador”, que sustituya la práctica de colocar plasma como anticuerpos no purificados a las personas afectadas por la COVID-19 .
Fuente: Télam
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Las imágenes fueron tomadas de la Web

martes, 26 de mayo de 2020

PLASMA DE PACIENTE CURADO REDUZ MORTES POR COVID-19


Plasma de paciente curado reduz mortes por covid-19, diz estudo americano
Primeiro estudo sobre o uso do plasma convalescente em pacientes da covid-19 que compara a eficácia da técnica a um grupo de controle mostra redução da mortalidade e do tempo de internação daqueles tratados com a abordagem centenária
PO Paloma Oliveto
 (foto: Lucas Pacífico/CB/D.A Press)
Em 1890, uma publicação científica descreveu, pela primeira vez, uma abordagem que já vinha sendo observada por cientistas. O microbiólogo alemão Emil Behring relatou, na revista Deutsche Medicinishce Wochenschrift, que animais infectados com difteria e tétano poderiam ser curados pelo sangue de outros, saudáveis, que haviam se recuperado da mesma doença. Além de ajudar a estabelecer as bases da vacina, o pesquisador apresentou evidências de uma terapia que, mais de 100 anos depois, está sendo testada para enfrentar a pandemia da covid-19.
Sem vacina nem medicamentos específicos disponíveis até agora, médicos experimentam o tratamento com sangue convalescente para fazer com que os pacientes desenvolvam anticorpos para o Sars-CoV-2, a partir do plasma purificado de pessoas curadas da doença. Pequenos estudos de casos têm demonstrado que a abordagem ajuda a eliminar o vírus mais rapidamente do organismo, reduzindo o tempo de internação e a gravidade da covid-19.
Agora, cientistas da Faculdade de Medicina Icahn do Monte Sinai, em Nova York, divulgaram os resultados de uma pesquisa na qual compararam a eficácia do tratamento de pessoas submetidas à abordagem a de pacientes que não receberam o plasma. É a primeira vez que, na pandemia atual, usa-se um grupo de controle para avaliar essa terapia.
De acordo com o artigo, divulgado na plataforma online de pré-publicação científica medRxiv, os pacientes internados no Hospital Universitário Monte Sinai que receberam plasma convalescente tiveram sobrevida maior e apresentaram melhora na oxigenação comparados a um grupo de hospitalizados não submetidos ao tratamento. Contudo, mesmo que o estudo tenha usado a metodologia considerada padrão-ouro das pesquisas científicas — isto é, pacientes em grupos passíveis para comparação —, os autores observam que, no caso daqueles que não receberam o plasma, os dados foram obtidos retrospectivamente — eles não foram acompanhados ao mesmo tempo das pessoas que passaram pelo tratamento experimental.
Os dados do estudo norte-americano — primeiro país, depois da China, a testar o plasma convalescente em pacientes de covid-19 —, referem-se a 78 infectados pelo Sars-CoV-2. Trinta e nove deles receberam cerca de 500ml de sangue. Os relatos são preliminares, pois os testes continuarão a ser feitos, com números maiores de participantes.
Seleção
Nicole Bouvier, professora da Faculdade de Medicina Ichan e coautora do artigo, explica que as informações do grupo de controle foram obtidas por um algoritmo que fez a seleção dos pacientes nos prontuários disponíveis pelo Sistema de Saúde da cidade de Nova York, uma das primeiras e mais atingidas pela epidemia nos Estados Unidos. De acordo com ela, o programa buscou pessoas infectadas pela covid-19 com características semelhantes às das que participaram ativamente do estudo, como idade, comorbidades, necessidade de oxigenação suplementar e etc.

Todos os participantes, inclusive os do grupo controle, precisaram de oxigenação no primeiro dia de internação. Sessenta e nove por cento receberam o oxigênio de baixo fluxo (por máscara ou cateter no nariz) e o restante por ventilação mecânica invasiva (respirador).
No 14º dia, as condições clínicas pioraram em 18% dos pacientes com plasma e 24,3% dos controles. Nos dias 1 e 7, o grupo plasmático também mostrou uma redução na proporção de internos com piora do estado de oxigenação, mas essa diferença não foi estatisticamente significativa. Em 1º de maio, ao fim de duas semanas de estudo, 12,8% dos receptores de plasma e 24,4% dos pacientes controle haviam morrido; e 71,8% e 66,7%, respectivamente, recebido alta.
“Estamos confiantes de que nossa avaliação inicial tenha fornecido evidências em apoio ao plasma convalescente como uma intervenção eficaz”, afirma Nicole Bouvier. De acordo com ela, aparentemente os pacientes menos graves tendem a se beneficiar mais do tratamento, algo que deve ser confirmado em estudos futuros. “São necessárias pesquisas adicionais para confirmar esses dados, para tirarmos conclusões mais definitivas em diferentes populações”, destaca.
Embora centenária, essa terapia ainda não foi testada em um grande número de pacientes, seguindo a metologia padrão ouro dos estudos científicos. Uma dificuldade para isso, segundo especialistas, é a alta mortalidade em tempos de epidemias de doenças infecciosas, quando, para salvar vidas, os médicos têm de lançar mão dos tratamentos com eficácia conhecida, em detrimento de randomizar pacientes em grupos comparativos.Continua depois da publicidade
Influenza
Um dos maiores trabalhos científicos sobre o plasma convalescente em termos numéricos foi realizado no ano passado por uma equipe de pesquisadores norte-americanos, financiada pelo Instituto Nacional de Alergias e Doenças Infecciosas dos EUA, o Niaid.
Cento e quarenta crianças e adultos com influenza foram divididos aleatoriamente em dois grupos, sendo que metade recebeu plasma convalescente com altos níveis de anticorpos virais, e metade o placebo, que consistiu em sangue sem anticorpos. O estudo foi duplo-cego: nem médicos nem pacientes sabiam quem era receptor do tratamento verdadeiro.
O artigo, publicado na revista médica The Lancet, concluiu que não houve benefícios para aqueles que receberam o plasma convalescente. O vírus testado, porém, foi o influenza A, que não pertence à mesma família do Sars-CoV-2.
Na época das epidemias de Sars e Mers, coronavírus semelhantes ao causador da covid-19, pequenos estudos indicaram melhora dos receptores de sangue convalescente, com presença comprovada por testes de anticorpos circulantes no organismo. Recentemente, um estudo com macacos rhesus mostrou que os animais tratados com essa abordagem eliminaram o micro-organismo mais rapidamente e, quando colocados em contato novamente com o Sars-CoV-2, não foram reinfectados.
Há poucos trabalhos sobre os efeitos dessa terapia em humanos durante a pandemia atual. Geralmente, as publicações são estudos de casos. No início do mês, pesquisadores indianos fizeram uma compilação da literatura disponível e encontraram bons resultados. O artigo foi publicado no Journal of Medical Virology.

Para a pesquisa, os autores buscaram nos indexadores de estudos científicos artigos sobre o uso do plasma convalescente na pandemia da covid-19. Eles encontraram cinco artigos que, juntos, envolveram 27 pacientes. Quatro foram realizados na China e um na Coreia do Sul. Vinte e um hospitalizados eram considerados críticos quando admitidos nas Unidades de Terapia Intensiva, e 14 dependiam de respiradores. Dezessete foram diagnosticados com a síndrome do estresse respiratório agudo, a fase mais grave da covid-19.
“Todos os cinco estudos constataram que a terapia com plasma convalescente reduziu, significativamente, a carga viral e aumentou o nível de anticorpos neutralizadores ao longo tempo”, escreveram os autores. “Depois de receberem a transfusão, quase todos os pacientes mostraram melhoras nos sintomas, incluindo normalização da temperatura corporal, absorção das lesões pulmonares em graus variados, cura da síndrome e dispensa da ventilação mecânica entre um a 35 dias após a transfusão.” Os autores observaram que nenhum dos cinco estudos foram randomizados, com grupos de placebo para comparação.
Porém, como os efeitos colaterais do tratamento são basicamente nulos, alguns especialistas defendem o uso do plasma convalescente nos pacientes da covid-19. É o caso de Foad Alzoughool, pesquisador da Universidade de Hashemite, em Amsterdam. Ele estudou a imunização passiva em epidemias anteriores, como de ebola, chicungunha e H1N1, e afirma que as evidências da eficácia desse tratamento são convincentes. “O uso de plasma dos pacientes recuperados pode ser útil na guerra mundial contra a covid-19”, acredita.
De acordo com ele, especialmente quando a transfusão é feita logo após os primeiros sintomas, o tempo de internação é “significativamente mais baixo” e a mortalidade é menor, comparado a pessoas com características semelhantes, que não receberam esse tratamento. “Se estamos buscando terapias para a covid-19, vamos encontrá-la no sangue dos sobreviventes. Em uma época na qual não há nenhuma droga antiviral nem vacina para essa doença, a imunização passiva pode ajudar a frear o vírus letal e salvar vidas, particularmente de idosos e pacientes com comorbidades”, diz.
Pesquisas no Brasil
Atualmente, há mais de 140 projetos mundiais para uso da terapia com plasma convalescente em pacientes de covid-19 e ao menos 60 estudos em andamento. No Brasil, o tratamento experimental está em curso no Hemocentro do Pará, no Hemorio (RJ) e em uma parceria do Hospital Israelita Albert Einstein, do Hospital Sírio Libanês, da Universidade de São Paulo e da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, todos em São Paulo. Ainda não há resultados publicados desses estudos, que estão sendo acompanhados pelo Ministério da Saúde.  // tomado de correio brasiliense
nota: se utilizo desde los años 1960 en argentina para sanar pacientes de fiebre hemorragica (mal de los rastrojos)