miércoles, 27 de mayo de 2020

LA CARRERA MUNDIAL POR LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 Y LOS AVANCES ARGENTINOS


Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
La Industria farmacéutica, gobiernos y científicos están en carrera por la inmunización contra el COVID-19. La comercialización podría darse en el primer trimestre de 2021.
Más de dos centenar de vacunas contra el COVID-19 están actualmente en desarrollo en el mundo, sea por gigantes de la industria farmacéutica, empresas de biotecnología y organismos gubernamentales como hospitales y universidades, los que en muchos casos funcionan asociados.
A mediados de enero, se obtuvo la secuencia completa del nuevo coronavirus y, en paralelo a su propagación mundial, los laboratorios de investigación de todo el planeta se lanzaron en busca de una vacuna.
China, donde se inició la pandemia en la ciudad de Wuhan en diciembre de 2019, llevaría la delantera con los plazos hasta el momento.
Sin embargo, en ningún caso la posibilidad de una vacuna para ser comercializada masivamente será realidad antes del segundo trimestre de 2021. Los pronósticos más conservadores, pero también más serios, se estiran en realidad a septiembre-octubre de 2021.
Por lo tanto parece prudente tomar en serio las declaraciones, efectuadas por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien en un video compartido por las redes sociales dijo que se debe “utilizar la única vacuna que hay contra el coronavirus”, que es ser “responsables” y que los cordobeses “se queden en sus casas” como única forma posible de evitar la propagación del virus.
Por ahora, ningún tratamiento es eficaz, si bien se experimenta, con varios en el mundo, para curar a los enfermos graves de COVID-19, que pueden sufrir neumonías o aceleraciones mortales del sistema inmunitario.
A la fecha y teniendo en cuenta que las informaciones procedentes de Rusia y China están fuertemente condicionadas por riguroso control estatal, las principales iniciativas país por país son:
China “en fase 2”
China realiza pruebas clínicas de tres vacunas diferentes:
• Una es desarrollada en Pekín por el laboratorio farmacéutico Sinovac Biotech.
• La segunda, por el Instituto de Productos Biológicos y el Instituto de Virología de Wuhan.
• Pekín ya había aprobado los primeros tests el 16 de marzo para una vacuna desarrollada por la Academia militar de Ciencias Médicas y el grupo chino de biotecnología CanSino.
“La vacunación de sujetos durante la fase 1 de las pruebas clínicas, así como el reclutamiento de voluntarios para la fase 2 de los ensayos, comenzaron el 9 de abril”, señaló Wu Yuanbin, funcionario del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino respecto a esta tercera vacuna.
“Se trata de la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus en haber comenzado los estudios clínicos de la fase 2”, añadió.
Estados Unidos
• La farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) anunció a fines de enero que comenzó a desarrollar una vacuna, y los plazos ofrecidos por el jefe de su equipo científico, Paul Stoffels, indicaban que el producto podría estar accesible a principios de 2021.
• La empresa Moderna Inc anunció el 24 de febrero el envío del primer lote de su vacuna experimental ARNm-1273 a investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en Bethesda, Maryland. La prueba en humanos comenzó a mediados de marzo con “un ensayo clínico de fase 1 en el Kaiser Permanente Washington Health Research Institute en Seattle”, comunicó el 16 de marzo Institutos Nacionales de Salud (NIH en sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Los resultados iniciales podrían estar disponibles en julio o agosto próximos, aunque los especialistas alertaron que “falta mucho para que esté disponible”.
• Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, anunciaron que trabajan en una vacuna que se aplica con un minúsculo parche sobre la piel. Cuando se probó en ratones, ‘PittCoVacc’ generó una oleada de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 dentro de las dos semanas posteriores.                                             FIGURA
Rusia
El primer ministro de la Federación Rusa, Mijail Mishustin, informó el 20 de marzo que estaban probando seis vacunas, pero lo que se sabe es lo siguiente:
• La agencia rusa de noticias Sputnik señaló que “una vacuna rusa contra el coronavirus elaborada por la Agencia Federal Médico-Biológica (FMBA, por sus siglas en ruso) podría estar lista dentro de 11 meses”.
• La Oficina de Protección al Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) anunció el inicio de pruebas de un prototipo de vacuna y dijo que ya había tres más en proceso y que comenzaron las pruebas en ratones.
Francia y Reino Unido
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) indicó estar en relación con responsables de una “docena” de proyectos de vacuna, de los cuales dos ya pasaron a la fase de ensayos clínicos.
• El prestigioso Instituto Pasteur de Francia –pionero histórico a nivel mundial en la producción de vacunas y sueros– gestiona tres proyectos. Allí, donde se iniciarán los tests en julio, su especialista Fréderic Tangy estima que una vacuna podría llegar “antes de finales del otoño o a principios del invierno (boreal de 2021)”.
• Los gigantes farmacéuticos Sanofi (Francia) y GSK (Reino Unido) esperan proponer juntos una vacuna de aquí al año que viene.
La EMA se muestra prudente e indica que el calendario es “difícil de prever”. “Basándonos en las experiencias pasadas, podría pasar al menos un año antes de que una vacuna esté lista para ser aprobada y disponible en cantidades suficientes para permitir un uso extendido”. Esta especulación llevaría la fecha de comercialización a por lo menos abril de 2021.
Tres avances vitales en nuestro país
Genoma del coronavirus circulante en el país. A principios de abril en el Instituto Malbrán se obtuvo en seis días la secuenciación completa de las cepas virales de tres pacientes recuperados de COVID-19.
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad de Córdoba desarrolla un protocolo nacional para obtener plasma de pacientes recuperados de COVID-19 y elaborar un fármaco para aplicar a personas infectadas en etapa aguda.
Kit portátil. Científicos argentinos de Conicet, integrantes a su vez de una pyme biotecnológica (Caspr Biotech) crearon un test rápido y económico que puede determinar en 60 minutos la presencia del virus en la persona.
Los medicamentos y terapias que se están experimentando
Ningún tratamiento es eficaz hasta la fecha para curar a los enfermos graves de covid-19, que pueden sufrir neumonías o aceleraciones mortales del sistema inmunitario. Sin embargo, se prueba con variados medicamentos y terapias hasta muy audaces para hacer frente sobre todo a los casos en que la vida del paciente está ya muy comprometida.
En la primera línea están por supuesto los remedios antivirales que, de hecho, se están usando en todo el mundo para las personas de leves a moderadamente enfermas.
• El protagonismo del remdesivir
Primero se interesó China, en los Estados Unidos ingresó en el programa de uso compasivo y se espera el resultado de un ensayo clínico en Nebraska y otras 19 localidades. Bruce Aylward, de la Organización Mundial de la Salud, dijo el mes pasado: “En este momento solo hay un medicamento que creemos que puede tener una eficacia real. Y es el remdesivir”. Pero hace falta saber, por ejemplo, si es mejor recurrir a la droga en una etapa temprana de la infección, cuando los niveles de virus de una persona son más bajos. También si puede generar complicaciones, como poner al sistema inmunológico en alerta excesiva, de manera tal que comience a actuar contra el propio cuerpo.

• El enfoque chino
El fosfato de cloroquina, para el paludismo, y el Arbidol para la gripe se incluyeron en una sexta versión de las guías para el diagnóstico y el tratamiento de la covid-19 en China. El tocilizumab, que se usaba para tratar a pacientes con artritis reumatoide de moderada a grave, se incluyó en la séptima versión de las guías. En la actualidad se usa para tratar a pacientes graves. Se completaron los ensayos clínicos del fapiravir, que ha demostrado su eficacia se asegura. En cambio, para el tratamiento de pacientes en estado grave o crítico, se promueve la aplicación clínica de la terapia con plasma de convaleciente, el tocilizumab, la terapia con células madre y las terapias de soporte hepático artificial. (PRNewswire)
• Un equipo de virólogos de UNC-Vanderbilt y otro de Emory que trabajan en tres compuestos, por ahora identificados como NHC, EIDD-2801 y EIDD-1931. También la empresa Regeneron, que tiene un antiviral exitoso contra el ébola, trabaja en una alternativa.
• Otro tratamiento que mostró resultados es la combinación de los antirretrovirales lopinavir y ritonavir y que hasta ahora se usaban principalmente en portadores del virus VIH.
• Experimento en Israel
El ensayo clínico a partir de un medicamento, camostat mesylate, que en Japón se utiliza para tratar la pancreatitis, despertó la atención mundial porque lleva el sello de prestigio del Instituto Médico y de la Universidad Hadassah de Jerusalén. El médico argentino Jorge Diener forma parte del equipo científico.
• Algunos expertos han propuesto que se utilicen los anticuerpos que han generado los sobrevivientes al covid-19.
• En relación al ítem precedente, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabaja en el desarrollo de un fármaco inyectable con anticuerpos contra el coronavirus, creado a base de la proteína gammagoblulina que se extrae del plasma sanguíneo de una persona convaleciente, para favorecer al tratamiento y mejora del enfermo de coronavirus. Sergio Oviedo, director de Responsabilidad Social y Comunicación del Laboratorio de Hemoderivados, aclaró que con el fármaco se busca disponer de un “producto medicinal superador”, que sustituya la práctica de colocar plasma como anticuerpos no purificados a las personas afectadas por la COVID-19 .
Fuente: Télam
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Las imágenes fueron tomadas de la Web

No hay comentarios: