sábado, 30 de noviembre de 2013

PERÚ Y LA COP 20 opiniones

 Perú debería ser capaz de superar el mercantilismo hegemónico, insustentable ambientalmente, para que dentro de un año esté a la altura de la responsabilidad histórica que se le ha asignado: ser sede de la 20ª Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Estamos a poco más de un año de que se realice en Lima la versión número veinte de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el evento más importante a nivel mundial para enfrentar la aguda crisis socioambiental producto del calentamiento global, frente al cual Perú, en base a su riquísima diversidad climática y territorial, es justamente uno de los países más vulnerables y en riesgo, según informes científicos.
En este vigésimo intento se espera alcanzar un nuevo pacto para reducir efectivamente las emisiones de gases que producen el calentamiento global, que reemplace al fenecido Protocolo de Kioto, no ratificado o abandonado por varios de los países con mayores responsabilidades, empezando por Estados Unidos, y con escasos y desacreditados resultados.
Estados Unidos es el país con la paradójica posición de ser, al mismo tiempo, el de mayor responsabilidad e irresponsabilidad ante el calentamiento global. Y es que las medidas necesarias para frenar el calentamiento global son inaceptables para el país paradigma de la desregulación y la no intervención en la economía. Receta que el Perú oficial sigue con fe ciega, a pesar de que mientras Washington la impone como única “responsable”, muestra una insoportable crisis de déficit público, una borrachera de emisión de dólares sin respaldo de riqueza real y sigue siendo el principal accionista de bancos y empresas privadas a las que “rescató” con los impuestos de la gente de a pié cuando la crisis de hace algunos años.
La COP 20 parece no poder escapar de la feroz ortodoxia mercantil. La página oficial del Ministerio del Ambiente de Perú en Internet cuenta con una nota informativa donde además de los datos básicos pertinentes, enfatiza el buen negocio económico que la Conferencia representa para el país. Literalmente señala: “Los beneficios por ingresos económicos serían inmediatos y oscilarían entre los cuarenta y cuarenta y cinco millones de dólares, solo en el primer mes, por el gasto directo en hoteles, restaurantes y compras de los más de quince mil visitantes. Eso sin considerar los gastos adicionales en turismo al interior del país, que podrían significar otros diez millones de dólares”.
No es la página del Ministerio de Economía, ni de Comercio Exterior y Turismo. Es la del Ministerio del Medio Ambiente, informando sobre una cumbre mundial donde se juega nada menos que la supervivencia de la especie humana, gravemente amenazada.
“¿Preservación del medio ambiente? Sí, pero siempre y cuando no choque con el lucro de los negocios, o mejor aún, represente más ganancias”, es el irresponsable mensaje que pone a la humanidad en la permanente impotencia de las políticas de Estado a nivel global.
Hace apenas menos de dos meses, a principios de setiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, inauguró el Foro de las Islas del Pacífico en las Islas Marshall, al noreste de Australia. El tema central es el hundimiento lento pero indetenible de las propias Marshall y otras hasta un total de diez islas del Pacífico, producto del alzamiento del nivel del mar por el derretimiento de hielos que genera el calentamiento global. Kerry señaló en su discurso de apertura que “la evidencia científica del cambio climático” es “irrefutable” y “alarmante”.
Contradictoriamente, Kerry no estaba presente en el encuentro, lo decía en una alocución grabada en vídeo. Su prioridad estaba en empujar la intervención militar de su país en Siria, que seguramente, de no haber sido impedida finalmente, aumentaría los daños ambientales y la crisis humanitaria de ese país. Es que Estados Unidos está en decadencia económica y su única “ventaja comparativa” frente a las economías emergentes es la guerra, la industria de la muerte y su secuela de desplazados.
Ya hace algunos años, los millones de desplazados por razones ambientales superaban a los desplazados por las guerras. Principalmente por falta de agua y en su mayoría en África. Parafraseando el famoso poema de Bertolt Brecht: “primero vinieron por los africanos, pero como yo no era africano”… Ahora se suman los cientos de miles de isleños del Pacífico forzados en cámara lenta no sólo a la migración sino también a la apatridia. “Pero como yo no era isleño del Pacífico”… Una metáfora plenamente certera la del poema de Brecht, cuando termina diciendo: “Ahora vienen por mí, pero ya es demasiado tarde”. Se sabe que, a la larga, con más tiempo, desaparecerá buena parte de las costas en el Pacífico, incluyendo del propio Estados Unidos y también del Perú.
¿Será capaz el Perú oficial de superar el mercantilismo hegemónico, insustentable ambientalmente, para estar a la altura de la tarea y la responsabilidad histórica que le han cabido en suerte con la COP 20 o seguirá ferozmente aferrado a la idea de que se trata principalmente de una buena oportunidad para hacer negocio?
Toc toc, ¿hay alguien ahí?

Ricardo Jiménez A. consultor del proyecto “Perú Migrante” de Forum Solidaridad Perú.
tomado de envío  en boletín gal 

PEDILE A TU INTENDENTE Y AL GOBERNADOR QUE SE HAGA LOS ANÁLISIS sorpresa

MALA SANGRE
La campaña continúa
Esta campaña que está comprobando la presencia masiva de agrotóxicos en sangre, ha iniciado un franco movimiento en muchos puntos del país. Gran cantidad de personas se comunican para averiguar cómo hacerse las determinaciones y conocer su carga de sustancias ajenas al organismo. Cada vez más personas se están haciendo los análisis.
La ausencia sistemática y esmerada de estudios epidemiológicos vinculados a los daños que producen los agrotóxicos por parte de las autoridades sanitarias, nos hace valorar aún más el esfuerzo que están haciendo todos los que participan, y realizar un modesto estudio epidemiológico con los datos preciosos que nos está facilitando la gente.
Por ello, hemos confeccionado una mínima encuesta para todos los que se analizan, y trazar asociaciones entre lugares / hallazgos / dolencias, etc.
Si Ud se ha hecho o se hará los estudios, no deje de contactarse así le enviamos la ficha. Podremos construir nosotros mismos, los ciudadanos preocupados, nuestros propios registros epidemiológicos.
Al detectar estas sustancias en todos cuantos nos hemos analizado, rápidamente nos han dicho:
“Si todos tenemos de estas cosas en el cuerpo, ¿de qué preocuparnos?”
Debemos preocuparnos
Porque estas sustancias deprimen el sistema inmunitario. Hacen a la persona más sensible a enfermar de muchas patologías.
Porque si le sumamos malnutrición, hay más probabilidad de enfermar portando estas sustancias en su organismo.
Porque impactan de modo diferente en los diversos estadíos del desarrollo: su presencia en el período de gestación, o en un niño en crecimiento, o en un adolescente en desarrollo genera efectos dispares.
Porque una persona expuesta a agrotóxicos de modo cotidiano por manipulación o por recibir las derivas de las aspersiones vecinas, es más proclive a enfermar.
Porque poseen un elevado potencial de bioacumulación en la cadena alimentaria y en los tejidos humanos.
Porque las personas de mayor edad tienen niveles mayores porque hace más años que lo bioacumulan y porque nacieron en momentos en que el uso de estos compuestos era más intenso.
Porque se pueden combinar y sinergizarse: aunque de modo individual sean bajas dosis, unidas a otras bajas dosis pueden generar fuertes efectos.
Porque presentan efecto paradojico: pueden provocar efectos más intensos a bajas que a altas dosis.
Porque muchas de estas sustancias son disruptores endocrinos que alteran el funcionamiento de las hormonas.
Y cuando nos dicen: Dónde están los enfermos, si todos tenemos estos químicos en la sangre?”
… podemos señalarles la emergencia de una gran cantidad de dolencias que hace apenas 20 años eran ocasionales, raras, y hoy son masivas y enormemente preocupantes: diabetes, cáncer, malformaciones, alergias, rinitis, asmas, trastornos en el aprendizaje, hiper o hipo tiroidismo, Mal de Párkinson, problemas de fertilidad, problemas hormonales, neurológicos, disfunciones renales. La evidencia científica y clínica es abrumadora.
¿Coincidencia? Creemos que no.
Contacto:
Lic. Silvana Buján - 0223 479-2474
0223 155019937
BIOS es miembro de
RENACE – RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA www.renace.net
COALICION CIUDADANA ANTIINCINERACION www.noalaincineracion.org


PDVSA indemniza pescadores

Pdvsa indemniza a pescadores artesanales con $ 13,1 millones
Imagen referencial. Pescadores de la zona de Cabo San Román | Foto: Alex Delgado
El proyecto Sufaz se ve afectada además por los ruidos generados por actividad - La estatal petrolera informó que inició el pago de 13,1 millones de dólares a pescadores artesanales de trece sectores del estado Falcón como indemnización por obras que han espantado los bancos de peces.
Los pescadores alegaron que el llamado Proyecto Suministro Falcón-Zulia (Sufaz) del Complejo de Refinación Paraguaná de Pdvsa se vale de una red de tuberías que de por sí complica la actividad pesquera, afectada además por los ruidos generados por actividad.
El pago beneficia a 1.750 pescadores artesanales de los sectores de Río Seco, Punta Cardón, Tiguadare, El Cayude, Huesa, Prudencia, Médano Blanco, Cocuy, Poporo, El Muro, El Prado, La Puntica y Tacuato de la Península de Paraguaná, en el estado Falcón, precisó Pdvsa en su página web.
El gerente de Asuntos Jurídicos de PSVSA, Pedro González, reveló que el monto de la indemnización fue resultado de diez meses de negociaciones con los pescadores, un estudio científico de impacto ambiental y "gracias a la ética revolucionaria de los involucrados".
En la negociación participaron, entre otras instancias, líderes del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura y del Consejo del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras, destacó el funcionario en el Complejo de Refinación de Paraguaná (CRP) del estado Falcón. TOMADO DE L NACIONAL DE VENEZUELA 

LA HABANA CUBA BAJO AGUA

 Lluvias intensas inundan calles y avenidas de la capital
Orfilio Peláez Desde horas de la madruga de este viernes ocurrió un incremento notable de las lluvias en zonas de la costa norte de las regiones occidental y central, principalmente desde Artemisa hasta Ciego de Ávila, incluida la capital, donde de manera repentina llegaron a ser fuertes e intensas, ocasionando inundaciones de gran magnitud que interrumpieron totalmente el tránsito de vehículos en calles y avenidas de varios municipios habaneros.
Según la información ofrecida por la doctora Miriam Teresita Llanes y el Máster en Ciencias Armando Caymares, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, tan marcado deterioro de las condiciones del tiempo estuvo asociado al retroceso hacia el occidente del país del cuarto frente frío de la temporada, el cual se ha mantenido con poco movimiento sobre las provincias del mencionado territorio, unido a la presencia de una vaguada superior en la porción este del Golfo de México.
La combinación de ambos factores origina inestabilidad en la atmósfera, favoreciendo el desarrollo de nublados con numerosas y continuas precipitaciones, las que debían persistir durante la madrugada de este sábado, pudiendo nuevamente alcanzar el rango de hasta localmente intensas.

Resulta interesante mencionar que ayer en apenas tres horas la estación meteorológica de Casa Blanca registró 72 milímetros (entre la una y las cuatro de la tarde), mientras reportes preliminares daban cuenta de acumulados cercanos o superiores a los 150 mm en distintas localidades de la ciudad. Tomado de la Granma de Cuba 

MORDEDURAS DE SERPIENTES Antioquia al frente en Colombia


Antioquia, el de más mordeduras
Los accidentes ofídicos son comunes en todo el país, pero en esta región se presentan más casos.
Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ | Cada dos días tres personas son mordidas por serpientes en Antioquia.
Un problema de salud, pues aunque las muertes se han reducido a menos del 10 por ciento de los algo más de 4.200 accidentes ofídicos que se presentan cada año en Colombia, dejan secuelas.
"Es una situación que no debería presentarse, pues existe tratamiento", indica Sebastián Estrada Gómez, director del Grupo de Ofidismo y Escorpionismo de la Universidad de Antioquia.
En 2013 de acuerdo con un informe de Andrea Elizabeth Paredes Medina, médica veterinaria del Instituto Nacional de Salud, en la mitad de los municipios colombianos se ha reportado al menos un caso.
Así, a la semana 42 del año iban 3.524 accidentes y 21 muertos. La mayoría de los afectados son jóvenes y trabajan en el campo, pero hay de todo: 933 mujeres y 2.377 hombres.
En el país, dice Estrada Gómez, la mayor parte de los accidentes son por serpientes del género Bothrops. Y Antioquia dice el INS es el que presenta más registros.
Urabá es la región con más casos revelan las estadísticas de la Seccional de Salud: 141 en 2011 y 183 en 2012.
Pero en todas las regiones hay registros. Nordeste y Suroeste tuvieron el segundo y tercer número de casos el año pasado. El análisis de Paredes Medina revela que hasta el periodo 10 de este año, el municipio antioqueño con más mordeduras era Ebéjico con 24, seguido por Apartadó y Ciudad Bolívar con de a 22. Montería encabezaba el listado nacional con 37.
Y aunque las serpientes forman parte del ambiente colombiano de selvas y campos, aún se recurre a prácticas que ponen en peligro la salud y la vida: el 28,2 por ciento de los pacientes utilizaron algún tipo de práctica no médica, siendo más frecuentes los rezos.
Las que muerden
De más de 3.000 especies de serpientes en el planeta, la sexta parte son venenosas. De ellas, en Colombia existen 8 familias, 71 géneros y 272 especies de las que solo 49 son venenosas: pertenecen a 2 familias y 9 géneros.
Pero la mayoría de los accidentes ocurren por las Bothrops, dice Estrada: un 70 a 75 por ciento.
La mapaná, Bothrops asper, es la de más mordeduras. Es muy agresiva y se le conoce como talla X y cuatro narices.
En segundo lugar está la patoco, patoquilla o 24, del género Porthidium. Otras de alta incidencia son la verrugosa Lachesis, la cascabel, la víbora de tierra fría y la coral.
"El verrugoso es de las más grandes, tiene más capacidad de inyectar veneno, pero no es tan agresiva", explica Estrada.
La mayoría de las venenosas, según Paredes Medina, se reconocen por poseer fosetas termorreceptoras, orificio situado entre el ojo y la narina, dando origen al nombre de "cuatro narices". El investigador del Serpentario indica que por lo general son opacas, no presentan colores brillantes, salvo unas como la coral.
Distribución
El Serpentario Nacional de Colombia reporta que la mapaná se distribuye debajo de los 1.000 metros, del Pacífico al Caribe y zona Andina; el verrugoso hasta 1.600 metros, en Pacífico y zona oriental en Santander. "En Antioquia podría estar hacia Frontino y Vegachí", según Estrada Gómez.
La víbora de tierra fría (Bothriechis schlegelii ), arborícola, tiene un rango más alto, hasta los 2.460 metros.
En Antioquia la mapaná habita en Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste y Occidente, mientras en la zona cafetera es común la víbora de tierra fría.
La mitad de los mordidos en 2013 son menores de 30 años, el 42,3 por ciento realizaba prácticas de agricultura, pero 754 solo caminaban: el 56 por ciento de las mordeduras se dieron en miembros inferiores posiblemente al pisar serpientes camufladas en la hojarasca.
De los afectados, 3 sufrieron amputación de miembro inferior y de 21 muertos (ninguno en Antioquia) aunque las guías para los accidentes sugieren hospitalización, 57 por ciento no fue hospitalizado y 28,6 no recibió antiveneno. El 85 por ciento pertenecía al régimen subsidiado.
Qué hacer
En caso de mordedura hay una recomendación clave: recurrir a un centro médico lo más pronto para recibir auxilio. El suero debe ser aplicado en hospital.
Estrada Gómez afirma con claridad que el tiempo ideal es el menor tiempo y ojalá que no hayan transcurrido más de seis horas. Aunque si el veneno es inoculado en el torrente sanguíneo en minutos podría presentarse un desenlace fatal, por lo general es en área muscular y da más tiempo.
La mapaná y el verrugoso inoculan venenos de efecto local: producen edema grande, hemorragia, necrosis y síndrome compartimental, colapsan nervios y vasos sanguíneos y puede derivar en amputación. De hecho, este año van tres según el INS.
La cascabel y la coral inoculan venenos de acción neurotóxica que afectan el sistema nervioso central y se pierde autonomía para mover músculos. Si se afecta el sistema nervioso autónomo puede producirse paro respiratorio o cardiorrespiratorio.
PARA SABER MÁS
SUGERENCIAS PARA TENER EN CUENTA EN CASO DE MORDEDURAS
Las siguientes son las que sugieren las autoridades de salud:
El tratamiento depende mucho de la pericia médica: conocer síntomas y hasta forma de la mordedura (las corales tienen colmillos pequeños y juntos, y muchas veces quedan prendidas de la persona).
EN DEFINITIVA
Las mordeduras por serpientes venenosas son un problema de salud pública por las secuencias que deja el veneno, muchas veces por no recibir un tratamiento oportuno.

TOMADO DE EL COLOMBIANO 

PERÚ CON 67 MIL MILLONES DE U$S DE RESERVA EN BANCO CENTRAL Y PUEBLOS SIN AGUA Y CLOACAS

 Paracas: Sede del CADE no cuenta con agua y desagüe
Organizadores han tomado medidas para que no se afecte el evento, pero los pobladores reclaman mejorar su calidad de vida
(Foto: Dante Piaggio / En dos días, el balneario de Paracas acogerá a casi 900 líderes empresariales, políticos y académicos del país que participarán en la edición 51 del CADE 2013.
Bajo el lema “Renovando el espíritu de Paracas”, el CADE de este año pretende generar una agenda vinculante entre el Estado y el sector empresarial en siete sectores productivos.
Este acogedor y apacible distrito de Pisco, recibirá, sin embargo, a tan exclusiva legión de visitantes, sin los servicios básicos necesarios.
“El distrito no cuenta con servicios de agua ni desagüe. La mayoría de los 29 hoteles (a excepción de tres complejos hoteleros de cuatro y cinco estrellas que tienen pozos propios), así como medio centenar de restaurantes, establecimientos de servicios turísticos, viviendas residenciales y casas de la periferia del distrito, se abastecen de agua a través de camiones cisternas”, explica Eduardo Jáuregui Cabrera, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Paracas.
Jáuregui señala además que en este exclusivo y concurrido balneario iqueño tampoco hay una red de desagüe óptima y, menos aún, una planta de tratamiento de los desechos que genera.
Por ello, gran parte de la población deriva sus desechos a silos y pozos sépticos.
QUEJAS CIUDADANAS
El presidente de la Asociación de Residentes de Paracas, Alfredo Adrianzén Gereda, señala que a Paracas llegan más de 500 mil visitantes al año, y que es el segundo destino turístico del país después de Cusco. A pesar de ello, tampoco cuenta con una red de pistas y veredas adecuadas.
A esto se añade el problema de conectividad, puesto que el servicio de Internet es deficiente, por lo que las empresas operadoras han tenido que buscar la forma de instalar más redes, troncales y antenas en vista de la cercanía del CADE.
“El desarrollo de la convención de empresarios debería motivar a las autoridades para que diseñen un plan de reordenamiento urbano. Paracas necesita que ejecuten un modelo de desarrollo armónico que haga sostenible el crecimiento que está registrando”, propuso el ex presidente de la Asociación de Transportistas, Freddy Villagaray.
ÁREA PARA EL CADE ESTÁ LISTA
Los organizadores del CADE han tomado las previsiones necesarias para compensar la falta de servicios de agua y desagüe en el centro de convenciones donde esta se desarrollará. Para ello han dispuesto el uso de tanques cisternas y baños químicos.
En este centro de convenciones ubicado entre los hoteles Hilton y La Hacienda, se han acondicionado tres amplios ambientes: el área de ingreso, la sala de conferencias y el auditorio. Estos trabajos deben terminar hoy.

El jefe de Imagen Institucional de la Municipalidad de Paracas, Fidel Quispe Juárez, explicó que dos operadores de telefonía están terminando de instalar la fibra óptica para que los participantes puedan contar con los servicios de Internet, Wi Fi y 3G. También refirió que ya están instalados los generadores eléctricos para suplir cualquier deficiencia en el sistema eléctrico. Tomado de el comercio de Perú 

CURTIEMBRE CONTAMINA arroyo Capilla en Paraguay

 Denuncian que contaminación persiste
Por Emilce Ramírez, corresponsal
CARAPEGUA. La Comisión Carapegueña por el Ambiente presentó una denuncia Fiscalía local, contra la única curtiembre Reinsa S.A, propiedad de Carlos María Legal que, según sostienen, sigue operando con total normalidad a puerta cerrada.
El asistente fiscal Óscar Velatiqui constató que se siguen arrojando desechos. / Emilce Ramírez, ABC Color
 La denuncia de la comisión presidida por Alba Montiel Cañete descarga sus desechos ilícitos al arroyo Capilla.
Esto ocurre ante la complacencia de las autoridades municipales, de la fiscalía del ambiente y de la Secretaría del Ambiente, señaló Montiel.
Hasta a orillas del arroyo Capilla llegó el asistente fiscal Oscar Alberto Velaztiquí y verificó que a través de un caño y un canal que sale de la curtiembre REINSA se estaba largando al cause hídrico restos de industriales y que despedía fétido olor.
El representante del Ministerio Público, Velaztiqui, afirmó que por disposición del fiscal Juan Carlos Ruíz Díaz, los antecedentes serán remitidos a la fiscalía de la Unidad Ambiental de Asunción.
Esta curtiembre por segunda vez fue clausurada por el intendente municipal Isabelino Silva. Sin embargo, el ejecutivo no se pone de acuerdo con su Juez de Faltas Jaime López, quien nuevamente levantó el pasado jueves levantó la medida que prohibía a la empresa Reinsa S.A. que siga operando la curtiembre.
En su primer día de actividad la empresa Reinsa S.A. procedió nuevamente a largar sus desechos al arroyo Capilla, por lo que se constituyó hasta el lugar el asistente fiscal Velaztiqui.
Manuel Fleitas, uno de los administradores de la empresa este arrojando desechos en el arroyo Capilla y que es una persecución contra la empresa.
La fiscala asegura que el intendente tiene todas las atribuciones de clausurar las industrias que contaminan el ambiente.
Aclaró que en caso de incumplimiento de la resolución municipal el intendente debió denunciar el hecho ante un juez en lo civil quien debe refrendar el cese de actividades.
En caso que la empresa nuevamente haga caso omiso a lo dispuesto por un juez puede ser denunciado por desacato a la autoridad.

Dijo que va ver si puede conseguir que en esta ciudad se cuente con un fiscal coadyuvante para que atienda todos los casos de delitos ambientales y se pueda garantizar que las evidencias y los procedimientos realizados no sean refutados al momento de presentar cargo contra algún transgresor. Tomado de abc de Paraguay 

GRANJA FOTOELÉCTRICA comienza en Paysandu Uruguay

 Tendrá casi 8.000 paneles solares
Comenzó la instalación del primer parque fotovoltaico privado del país
 Fue inaugurado ayer, con el descubrimiento de una placa, el futuro primer parque de generación eléctrica fotovoltaica privado “Casalko” de la empresa de Tecnova Renovables. en la localidad de Constancia, doce kilómetros al Norte de la ciudad de Paysandú.
 En el lugar se instalarán 7.836 paneles solares que ocuparán unas dos hectáreas y media con una potencia instalada de 1.750 kWp para generar 2.835 megavatios/hora anuales que serán vendidos a UTE. La producción, que estará generandose a partir de marzo de 2014, es el equivalente al consumo de unas mil casas promedio.
 Es así que UTE firmó contratos de compraventa de energía de origen fotovoltaico a 30 años, totalizando una potencia a instalar de 40MWp, distribuidos en cinco parques fotovoltaicos en el departamento de Paysandú, siendo Casalko el primero de ellos en comenzar a construirse.
 LOS DATOS TÉCNICOS
 UTE pagará a Casalko 126 dólares por cada MW/h por los primeros 10 años, y 85 dólares por MW/h por los restantes 20 años.
La planta fotovoltaica Casalko está ubicada en el kilómetro 383 de la ruta 3, en la localidad de Constancia y contará con una potencia instalada de 1750 kW/p, conectada a la red eléctrica de UTE en la tensión de 15kV.
 La superficie total de la planta Casalko es de 23.000 metros cuadrados (m2) con un área de captación en paneles fotovoltaicos de 12.478 m2, compuesto por 7.836 paneles fotovoltaico (FV) policristalinos de 230W de potencia, y con una eficiencia esperada del panel FV del 15%, según explicó el ingeniero Marcelo Mula San Martín, director de desarrollo de Tecnova Renovables.
Los módulos estarán montados con una inclinación de 25º orientados al norte de forma de maximizar la generación de energía eléctrica a lo largo del año.
La planta tendrá dos acondicionadores de potencia de 900 kW cada uno, que convertirán la corriente continua que generan los paneles fotovoltaicos a corriente alterna, que es la utilizada por UTE. También se instalará un transformador elevador que llevará la tensión a 15.000 Voltios, de forma de poder ser conectada a la red de distribución eléctrica local.
 PLANTA AUTOMATIZADA
 La planta se encuentra telecontrolada a través de un sistema que permite que la gestión de la misma pueda ser realizada a distancia.
La irradiación media anual en el sitio en plano inclinado se estima en 5 kWh/m2/día. La energía anual prevista generar es de 2.835 MWh año, lo que permitiría a UTE alimentar a 1.000 consumidores residenciales de la zona. Se ha optado por implementar estructuras fijas de hierro galvanizado en caliente, cuyo anclaje no requiere hormigón, por lo que no contaminan y su instalación es rápida y limpia. La gran ventaja es que la fase de desarme de la planta es rápida y no altera las características productivas del suelo, según especificó el ingeniero Mula.
 No era una utopía
 El director general de Tecnova Renovables, Ruben Cabrera Ferraz, dijo por su parte que “este es un momento muy especial porque aquí surgió la idea de trabajar con energía fotovoltaica”, que fue hace dos años y “hoy estamos ante la concreción de este sueño”, aunque “cuando empezamos nadie creyó que esto era posible”, y se pensaba que era “utópico para Uruguay”.
De todas maneras se concretó “un proyecto uruguayo, de una empresa uruguaya como Tecnova Renovables y con capitales uruguayos que empieza hoy sus obras y dará lugar a la primera planta de macrogeneración privada en Uruguay”.
 Reconoció que “los pioneros tenemos que enfrentar dificultades”, citando el caso de financiamiento, problemas de Aduana, admisiones temporarias y otros problemas, que “los superaremos y pondremos de manifiesto que en Uruguay también hay empresas con capacidad tecnológica para estos proyectos”.
 "TRANSFORMACIÓN ASOMBROSA"
 También habló el integrante del Directorio de UTE, Walter Sosa, quien destacó que “el país está teniendo en los últimos años una transformación asombrosa y lo va a tener en los próximos” con la incorporación de las diferentes formas de generación de energía eléctrica, como “el ciclo combinado con gas natural, la construcción de nuevas redes de transmisión y la incorporación de las energías renovables, que es importante y destacable”.
 Afirmó que “el país está realizando inversiones multimillonarias para incorporar la energía eólica, la habilitación de 200 megavatios de energía solar fotovoltaica, la producción con biomasa y también la posibilidad de generación de energía minihidráulica”.
 Destacó que la energía fotovoltaica “es muy amigable con el ambiente” y también “demanda mano de obra calificada para la instalación de los proyectos, y una de las carreras que se promocionan en la UTEC (Universidad Tecnológica) de Fray Bentos es sobre energías renovables, y en la UTU de Tacuarembó van a crear un bachillerato de energías renovables.”
BENTOS "MUY SATISFECHO"
 El intendente Bertil Bentos se mostró “muy satisfecho” con el inicio de las obras de la planta fotovoltaica, calificándolo de “revolución económica para toda la región” por la importancia de la inversión y “la producción de energía muy significativa” que se va a producir en esta planta para vender a UTE.

 Dijo que esto significa “un antes y un después en la inserción de capitales” en Paysandú, y “le asignamos mucha expectativa, no solo por el tema de la inversión en sí sino también por la generación de fuentes de trabajo”. Tomado de el telégrafo de Uruguay 

FRÍO EN YUCATAN

Amanece Yucatán con menos de 15 grados centígrados
En el sur del Estado se registran 12 grados centígrados y los meridanos se despiertan con 15.8 grados, según el Observatorio Meteorológico.
La masa de aire frío mantiene bajas las temperaturas en Mérida. (José Acosta/SIPSE)
ALicia Carrasco/SIPSE
MÉRIDA, Yuc.- El viernes, por segundo día consecutivo, la masa de aire frío que impulsó al frente frío 14 provocó temperaturas por debajo de los 15 grados, especialmente en el oriente y sur de Yucatán, efectos que continuarán durante los próximos días.
A las 06:00 horas, en Peto y Ticul se registraron 12 grados centígrados; en Chichimilá, 12.5 grados; en Motul, 13 grados; en Muna, 13.5; en Becanchén, Cantamayec y Mocochá, 14; en Tizimín, 14.5; en Valladolid, 14.8 y en Chocholá y Oxkutzcab, 15. Los meridanos despertaron con 15.8 grados.
Desde la madrugada del viernes, las personas pudieron percibir bajos registros en las temperaturas, ambiente que fue acompañado por ráfagas de viento frío, lo que provocó una sensación gélida.
De acuerdo con el Observatorio Meteorológico, los termómetros marcaron en Mérida una temperatura máxima de 26.7 grados.
Este sábado se espera que se mantengan los registros bajos por la masa de aire frío que cubre a la región, aunque los rangos podrían oscilar entre 15 y 20 grados con máximas de 27 a 30 grados, por lo que para el domingo la temperatura podría ser un poco más cálida.
Para el sábado una circulación anticiclónica dominará gran parte del territorio nacional, ocasionando el gradual ascenso de las temperaturas y cielos despejados durante el día, pero permitiendo el enfriamiento brusco durante la noche.
Otro frente frío
  • Un nuevo frente frío se aproxima al territorio, se prevé que llegue el martes.
  • El sistema es impulsado por una masa de aire frío y afectará al país este miércoles.

TOMADO DE NOVEDADES DE QUINTANA ROO MEXICO 

VACUNA PARA RABIA CANINA

Uma inovação em vacina para cães
Uma única injeção protegendo cães contra o vírus da raiva e com ação anticoncepcional é a proposta de pesquisa na Universidade Thomas Jefferson, na Filadélfia, EUA.
 O professor Milosz Faber, do departamento de imunologia, recebeu bolsa de US$ 100 mil da Fundação Bill e Melinda Gates para estudar a viabilidade da produção de uma vacina que combata a raiva e evite o aumento da população canina.
 A pesquisa tem por base o emprego de uma variante do vírus, não patogênica, que induz resposta imune para o vírus da raiva e inibe a liberação de gonadotrofina, hormônio que estimula os ovários.
 Pasteur introduziu a vacina antirrábica em 1885 e já em 1890 muitas cidades no mundo, entre elas São Paulo, dispunham do imunizante.
 Ao longo dos anos, a vacina vem sendo aperfeiçoada para evitar efeitos colaterais.
 As contínuas campanhas de vacinação de cães vêm proporcionando diminuição de casos de raiva de transmissão canina (há também a transmissão por morcegos).
 Em 2013, segundo a Organização Pan-Americana da Saúde, apenas Brasil e República Dominicana notificaram casos de transmissão da doença, mas somente três foram confirmados.
 Com as campanhas e o reconhecimento pela população da importância dos cuidados preventivos, sanitaristas vislumbram a possibilidade de eliminar até 2015 a raiva humana transmitida por cães nas Américas.

 Julio Abramczyk, médico formado pela Escola Paulista de Medicina/Unifesp, faz parte do corpo clínico do Hospital Santa Catarina, onde foi diretor-clínico. Na Folha desde 1960, já publicou mais de 2.500 artigos. Escreve aos sábados na seção 'Saúde'. Tomado de la folhia de san pablo br 

BOSQUECILLO EN LA PAZ BOLIVIA tendrá guarda parques

HABRÁ GUARDA PARQUES EN EL BOSQUECILLO - 
El Alcalde de La Paz, Luis Revilla a tiempo de hacer entrega oficial del área protegida bosquecillo de Pura Pura al municipio, hizo la presentación de 18 guardaparques con el objetivo de preservar y recuperar el espacio verde de los paceños.
“Hoy estamos dando un paso fundamental con la conformación de nuestra brigada de guardaparques que van a tener una tarea de difusión, de concienciación, de socialización, de preservar los derechos ambientales de la madre tierra y que nos permitirá generar distintas actividades para que los paceños podamos volvernos a apropiar de nuestro bosquecillo”, expresó Revilla.

Para ello, la Alcaldía mejoró el área y estableció un sistema de señalética instalando 110 piezas con 11 tipos de señales y zonificó el espacio en tres áreas: camping, rapel y bicimontaña. TOMADO DE LA PRENSA DE BOLIVIA 

BASURA EN BUENOS AIRES

 Industrias y shoppings deberán pagar por la basura que generen
La medida también afecta a hoteles y countries
Por Laura Rocha | cobra $ 432 por cada tonelada de basura que se entierra en los rellenos sanitarios del área metropolitana. Foto: Archivo
Desde el 1° de enero, industrias, hoteles de 4 y 5 estrellas, shoppings y galerías comerciales, hipermercados y cadenas de locales de comidas rápidas de la provincia de Buenos Aires deberán separar sus residuos y pagar por la basura que entierren en la Ceamse (Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado).
La medida, adoptada por el gobierno de Daniel Scioli, alcanza a los vecinos de los countries, que no sólo deberán tener dos recipientes para separar sus desechos, sino que tendrán que encargarse del destino final del material reciclable que generen. Para esto, tendrían que alcanzar un acuerdo con cooperativas de cartoneros.
El cambio fue adoptado en tres resoluciones del Organismo para el Desarrollo Sustentable (OPDS) de la provincia.
Quienes no cumplan con la medida serán pasibles de apercibimientos y multas que van entre 1 y 1000 sueldos básicos de la administración pública provincial, que hoy es de $ 1212,05.
La obligación de separar la basura que producen los grandes generadores como hoteles e hipermercados rige en la ciudad de Buenos Aires desde 2006.
Hugo Bilbao, al frente del OPDS, confirmó la información y sostuvo: "La gestión integral de los residuos es fundamental para mejorar la performance de la Ceamse, pero además trae aparejada la inclusión social, ya que el tratamiento adecuado de los residuos es un gran generador de puestos de trabajo y de oportunidades tanto para trabajadores independientes como para cooperativas dedicadas a esta problemática".
El funcionario indicó que cada uno de los destinatarios de esta medida deberá diseñar un plan integral de residuos, nombrar un responsable y contratar el traslado de la basura (seca y húmeda) y pagar por su enterramiento. Esto también significa que los municipios ya no deberán pagar este servicio.
En el caso de los countries el responsable del plan deberá acordar con alguna de las cooperativas de cartoneros para que retiren el material reciclable. Según los cálculos oficiales, cada uno de los barrios cerrados genera unas 30 toneladas por mes. En la práctica hoy sólo el ocho por ciento de los countries cuenta con programas de reciclado.
Esta medida significará un ingreso extra para la Ceamse. Aunque el universo de los afectados por la medida aún es una incógnita, se firmó un convenio con la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) para determinarlo.
Las industrias y los grandes generadores de basura situados en el área de cobertura de la Ceamse generan unas dos mil toneladas de basura por día. Si para enterrar cada una de ellas la Ceamse cobra 432 pesos, su recaudación diaria crecería alrededor de unos 864.000 pesos.
En los terrenos destinados al tratamiento de la basura del área metropolitana se entierran otras diez mil toneladas diarias de residuos generadas por la población del conurbano. La ciudad de Buenos Aires, a su vez, envía 4400 toneladas diarias para su tratamiento.
Ahora, desde el 1° de febrero de 2014 los grandes generadores de residuos de la provincia deberán separar la basura e inscribirse en la Ceamse para poder enterrar la basura que generan. Aunque no hay números claros, se estima que un hipermercado genera unas 100 toneladas de basura al mes.
Las industrias de las categorías 2 y 3 -las más contaminantes, como las petroleras- a partir del primer día de enero del año próximo tienen que estar inscriptas en la Ceamse para obtener o renovar el Certificado de Aptitud Ambiental, que entrega el OPDS cada dos años. En este caso la norma abarca a toda la provincia, en donde se estima que hay unos 25.000 establecimientos de este tipo.
El régimen de residuos especiales (basura que requiere un tratamiento especial) seguirá vigente.
"La problemática ambiental debe tratarse de manera transversal ya que todos los sectores están involucrados en la materia; es por eso que elegimos el trabajo conjunto, integrando a todos los actores porque ésta es la única manera que conocemos de resolver los problemas, entre todos", agregó Bilbao.
Ley que no se cumple
En rigor estas resoluciones llegan para reforzar una ley que no se cumple. Se trata de la 13.592, cuyo objetivo es minimizar la cantidad de residuos que se entierran y a la que pocos municipios han adherido.
Esta norma, que fue reglamentada en 2010, es la que establece las sanciones de las tres nuevas resoluciones que están incluidas en la ley general del ambiente provincial.
Cabe recordar que el sistema de rellenos sanitarios de la Ceamse está en crisis. Los tres vertederos que aún funcionan están al punto del colapso. El más grande, el de José León Suárez, que también recibe los desechos de la ciudad de Buenos Aires, tiene una vida útil de un año más.
Para extender los terrenos y construir un nuevo espacio de disposición final sería necesario que la Nación cediera tierras de Campo de Mayo. Hasta el momento, el Poder Ejecutivo Nacional negó esa posibilidad.
Sin embargo, el conflicto supera la puja que pueda existir entre la Nación y la ciudad de Buenos Aires. Es que los municipios en donde está ubicado el relleno Tigre, San Martín y San Miguel, rechazan de plano la posibilidad de afectar nuevos espacios allí.
Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), indicó: "Aunque la medida no se conoce en su totalidad, creo que apunta en la dirección correcta, en tanto que busca cumplir con los objetivos dispuestos en la ley 25.916, que promueve el reciclado y la minimización de los residuos que tienen como destino la disposición final. Sin embargo, para que esta medida pueda tener un impacto positivo, tanto el gobierno de la provincia de Buenos Aires como los municipios deberían establecer metas estrictas de reducción de residuos, programas de separación en origen, sistemas de recolección diferenciada y el reemplazo del obsoleto sistema de enterramiento vigente y que tiene su cabeza en la Ceamse".
El director de la ONG además agregó: "De igual manera los municipios deberían asumir políticas y acciones tendientes a remover los más de 300 basurales a cielo abierto existentes en el AMBA y cuya generación son de su exclusiva responsabilidad". Los basurales a cielo abierto son parte del grave problema de contaminación que afecta a la cuenca Matanza-Riachuelo.
Cómo funciona el nuevo plan bonaerense
Los residuos húmedos u orgánicos son todos aquellos que no pueden ser reciclados. La categoría de secos incluye el cartón, papel, plásticos, vidrios y metales. Para poder ser reciclados deben estar limpios. Los papeles mojados, por ejemplo, no sirven.
El nuevo plan que diseñó la provincia contará con la colaboración del la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Tecnológica Regional La Plata (UNTec) para su desarrollo.

Se habilitará un mapa online de destinos sustentables tales como lugares de disposición final y cooperativas de cartoneros. Tomado de nación de ar 

YAHAVERE comunidad aborigen guaraní

EN EL DIA DEL ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE GUACURARI
Oficializaron a Yahaveré como la primera comunidad aborigen guaraní de Corrientes
DOCUMENTAL. Exhibieron el audiovisual “Buscando al comandante Andresito” en un acto que se desarrolló en Concepción.
Ayer, con la proyección del documental “Buscando al comandante Andresito”, en Concepción informaron
sobre el registro en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Involucra a unas 20 familias lideradas por el cacique Hernán Sotelo. Destacan que ahora tendrán mayor respaldo para reclamar, por ejemplo, a permanecer donde viven.
Al cierre de esta edición se desarrollaba un acto en el club de  Concepción, en el cual se oficializó que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas reconoció a la primera comunidad aborigen guaraní de Corrientes. Se trata de unas 20 familias de Yahaveré que están encabezadas por el cacique Hernán Sotelo, junto a quien seguirán reclamando por una serie de derechos, entre ellos, el de no ser desalojados de la tierra en la cual habitan.
Consultados sobre cómo lograron ser registrados, explicaron a El Litoral que “los pobladores se reunieron en una asamblea, eligieron autoridades y establecieron su estatuto.
Luego presentaron toda la documentación ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y finalmente en agosto publicaron en el Boletín Oficial que en Yahaveré habita una comunidad aborigen guaraní. Y es el primer caso que se da en Corrientes”.
Sobre esto, desde la organización Guardianes del Iberá, donde varios de sus miembros pertenecen precisamente a la población guaraní, detallaron que “hacer hoy (por ayer) el anuncio oficial porque se cumple un nuevo aniversario del natalicio de Andresito Guacurarí, el único gobernador originario. Y por eso se exhibirá el documental ‘Buscando al comandante Andresito’”.
Participación
“Están invitadas las autoridades municipales, los pobladores en general, como así  también contaremos con la presencia del coordinador de tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Sebastián Velazquez y del equipo que realizó el audiovisual cuyo director es Camilo Gómez Montero”, señalaron en diálogo con El Litoral.
Tras lo cual aseveraron que más allá del registro y de esta presentación oficial, el reconocimiento como comunidad aborigen guaraní “les dará un mayor respaldo en los reclamos por sus derechos.
Por ejemplo, se podrá evitar situaciones como las que se vivieron meses atrás cuando les quería sacar los animales de los lugares donde se estaban alimentando, porque hay que tener en cuenta que se reconoce que ellos preexistían antes de cualquier tipo de organización del Estado.

 Así que las tierras pasan a ser de uso común de quienes forman parte de esa comunidad”, graficó Emilio Spataro desde Guardianes del Iberá, quien subrayó que “es histórico que dentro del Iberá se asuma con orgullo  la identidad guaraní”. Tomado de el litoral de ctes ar 

USO DE TOALLAS EN HOTELES

tomado de face de alerta verde 

viernes, 29 de noviembre de 2013

ENERGÍA DE RESTOS DE SILICIO de placas voltaicas

El material semiconductor de silicio se utiliza, en forma de obleas muy delgadas, para hacer módulos solares estándar. Sin embargo, una parte sustancial del silicio, se pierde durante la producción de estas obleas. Cuando se produce el corte de las obleas a partir de grandes bloques de silicio, se produce polvo fino como residuo, en cantidades casi equivalentes al silicio que puede encontrarse en el producto final.
 Esto es debido al hecho de que la sierra que se utiliza en este proceso -por ejemplo, de diamante- es tan gruesa como una sola oblea. Junto con la empresa italiana GARBO, la Universidad de Greenwich (Reino Unido) y la Universidad de Padua (Italia) así como la empresa EAAT de Chemnitz (Alemania), los investigadores del laboratorio de investigación alemán HZDR están trabajando en una solución tecnológica para el tratamiento de estos residuos de silicio.
 "Las virutas de silicio en el serrín deben estar lo más limpias posibles de impurezas antes de la refundición. Es por eso que tenemos que separar ambas primero en el fluido que se utiliza en el proceso de corte. A continuación, el polvo se condensa y se funde. Sin embargo, este polvo resultante también contiene impurezas. Nuestro objetivo es llegar a un proceso económicamente viable para el reciclaje industrial de estos residuos de silicio", señala el doctor Sven Eckert, coordinador del proyecto en la HZDR. Recientemente, se reunió en Bruselas con los coordinadores de otros 13 proyectos que giran en torno a la eficiencia de los recursos, que la Unión Europea apoya con un total de 40 millones de euros.
 El proyecto SIKELOR (acrónimo de Reciclaje de las Pérdidas de Silicio en el Corte) tiene una duración de tres años y está financiado con 1,4 millones de euros. La agitación electromagnética y de separación desempeña un papel especial en este nuevo proceso. "Estamos abordando específicamente la cuestión de cómo configurar el campo magnético de manera que podamos agitar la mezclas impuras de la forma más eficiente posible. Nuestro enfoque actual es en la separación de las impurezas con la ayuda de agitación electromagnética, para que migren a la orilla donde se pueden concentrar y ser eliminadas", explica Eckert.
Pero el resultado deseado sólo puede lograrse a través de una combinación compleja de los parámetros del campo magnético. Por eso, la HZDR va a construir un prototipo que permitirá a los investigadores investigar los diferentes pasos del proceso con la ayuda de una aleación similar al silicio. Los conocimientos así obtenidos serán luego aplicados en un segundo prototipo, sito en la Universidad de Padua. Ahí es donde el silicio, que se funde a 1.410 grados centígrados, se podrá procesar. La compañía EAAT está diseñando el sistema de alimentación eléctrica necesaria para las distintas etapas del calentamiento, mientras que al mismo tiempo permita establecer diferentes frecuencias para los campos magnéticos.
 Actualmente, los módulos fotovoltaicos instalados en Alemania tienen una producción combinada de aproximadamente 32 gigavatios, y los planes es que esta cantidad aumente hasta más de 200 gigavatios, gracias al empleo de conceptos innovadores que ayuden a mejorar el grado de eficiencia.

Si el proyecto SIKELOR logra procesar con éxito la materia prima que se acumula en forma de polvo durante la producción de las obleas, la industria solar será capaz a buen seguro de reducir sus costes. Actualmente, el silicio se cotiza en el mercado mundial a alrededor de 18 dólares por kilogramo, aunque los expertos anticipan un aumento considerable en los próximos años. Los socios de este proyecto anticipan que podrán fabricar silicio a través del reciclaje de residuos a un precio de sólo diez dólares por kilogramo de material. Tomado de el correo de país vasco 

LLUVIA ALIVIA SECA EN CHACO PARAGUAYO

Lluvia trae alivio a pobladores de la región del Bajo Chaco
Por Rocío Portillo, ABC Color
VILLA HAYES. Las intensas lluvias de los últimos días aplacaron el intenso calor que imperaba en el país. En gran parte, beneficiaron a productores frutihortícolas de autoconsumo del Bajo Chaco, pero en otros, los caminos se volvieron intransitables.
Continúan las lluvias en el Bajo Chaco y en el Chaco Central recién comienzan. / Rocío Portillo, ABC Color
 Las localidades donde se registraron lluvias son las del Bajo Chaco, como Puerto Falcón, Nanawa, Benjamín Aceval y Villa Hayes, así como en las localidades del Chaco Central, como Tte. Esteban Martínez, Gral. José María Bruguez y Tte. 1º Manuel Irala Fernández.
Las lluvias caídas alcanzaron 30 milímetros aproximadamente en la región baja del Chaco. Una fresca jornada se registró ayer en la localidad chaqueña, que alcanzó los 22ºC, y en horas de la tarde continuaron las lluvias y tormentas eléctricas.
Los productores frutihortícolas de autoconsumo como papa, tomate, lechuga, repollo, acelga, remolacha, melón y sandía dijeron que están muy satisfechos con las lluvias caídas en los últimos días, pues ayudan de forma natural al riego de la producción, que ya estaba resintiendo los efectos del calor.
No se registraron incidentes vehiculares ni cortes de luz en las localidades del Bajo Chaco como Benjamín Aceval, Puerto Falcón, Nanawá y esta localidad, según reportes policiales.
En la región central chaqueña, como Gral. José María Bruguez, Tte. Esteban Martínez y Tte. 1º Manuel Irala Fernández, cayeron aproximadamente 60 milímetros, según datos de los lugareños. En Puerto Pinasco no se registraron lluvias, según datos proveídos desde la zona.

Según informes de la Dirección Nacional de Meteorología, las lluvias seguirían a lo largo de la semana con temperaturas frescas de 22ºC por la mañana y de 30ºC en horas del día. TOMADO DE ABC DE PARAGUAY 

670 PERIODISTAS ASESINADOS EN AMÉRICA DEL SUR Y EL CARIBE EN 20 AÑOS

La impunidad, la mayor amenaza para la libertad de expresión en la región, según informe de IFEX
Por Silvia Higuera Informe Impunidad IFEX-ALC.
 En los últimos 20 años, 670 periodistas han sido asesinados en América Latina y el Caribe según los delegados de la alianza IFEX-ACL durante la presentación de su Informe Anual de Impunidad 2013 “Rostros y Rastros de la Libertad de Expresión en Latinoamérica y el Caribe”, publicó el diario U Chile. Los crímenes – la mayoría de estos aún en la impunidad – demuestran cómo este hecho se ha convertido en la mayor amenaza para la libertad de expresión en la región.

México y Brasil fueron los países en donde se produjeron más agresiones. mientras que El Salvador, Honduras y Guatemala fueron señalados como los de mayor riesgo para la profesión.
 Los 225 casos de agresiones a periodistas en México durante los primeros nueve meses de 2013 ya convirtieron este año como el más violento en los últimos 10 años. La delegación destacó el caso del periodista Armando Rodríguez quien fue asesinado hace cinco años sin que las autoridades esclarezcan el crimen. 
 De Brasil se destacaron las 98 violaciones contra medios de la comunicación durante las protestas que se han vivido en el país desde junio de 2013. El 71 por ciento de estas agresiones fueron perpetradas por la policía. El caso más grave fue el del fotógrafo Sergio Silva quien perdió la visión en un ojo tras un disparo de bala de goma.
 El informe elaborado por la alianza regional de IFEX en América Latina y el Caribe (ALC) hace un análisis de la situación de impunidad en 11 países de esta región para reflexionar sobre los hechos más recientes y del contexto actual en material de impunidad.
 En Bolivia se vive un ambiente de violencia contra el ejercicio de la prensa y la libertad de expresión. Algunos casos que lo demuestran fueron el linchamiento por parte de una turba al periodista Carlos Quispe o la incineración de la que fue víctima el periodista Fernando Vidal.
 En el caso de Colombia los delegados de IFEX-ALC señalaron un ambiente de impunidad en el que 63 de los 142 homicidios contra periodistas desde 1967 han prescrito; es decir, que ya no se investigarán más. Los mayores agresores de la prensa en el país son el narcotráfico, los grupos paramilitares y los grupos guerrilleros, y en una minoría los funcionarios públicos y políticos. El informe también destaca el caso de la periodista Jineth Bedoya, quien fue secuestrada, torturada y abusada sexualmente hace 13 años y sigue sin obtener justicia.
 La “Ley de linchamiento mediático” y su impacto en la libertad de expresión hacen parte del informe de Ecuador. El modelo con el que cuenta el país estaría dirigido a desacreditar periodistas. El Estado – de donde provienen las mayores agresiones al a prensa según los delegados de este país – controla de forma directa más de 20 medios y es el mayor inversionista de publicidad. El 60 por ciento de la información que se publica se hace con base en fuentes oficiales.
 En Guatemala las cifras de violaciones a la libertad de expresión pasaron de 19 casos en 2010 a 48 hasta septiembre de este año. Dentro de la cifra se incluyen cuatro asesinatos y ocho amenazas de muerte.
 De acuerdo con el informe, América Latina atraviesa por un momento crucial de debate para garantizar la libertad de expresión. En la región coexisten situaciones de extremo riesgo derivadas del crimen organizado con la debilidad constitucional. Cursan procesos legislativos polémicos que rodean a la libertad de prensa. Los funcionarios públicos siguen utilizando las denuncias por difamación para silenciar la prensa, y sectores históricamente vulnerados – como los pueblos indígenas – no logran participar abiertamente en los asuntos de interés público.
 “Un año después de la publicación del informe de impunidad 2012 constatar que no existen avances judiciales significativos en general, y que varios de los casos emblemáticos siguen sin resolverse, nos muestra un panorama desolador”, señala la editorial del informe de este año.

 Por esta razón, las recomendaciones de la alianza IFEX-ALC a las autoridades de la región es que impulsen investigaciones judiciales y garanticen que éstas se llevarán a cabo de manera exhaustiva “de acuerdo a las obligaciones internacionales que han adquirido ante los organismos de derechos humanos”. TOMADO DE ENVIO DE Periodismo en las Américas

DISCRIMINAN A ENFERMOS DE SIDA

“La gente no me llama por mi nombre, sino por sidosa”
Para ella, lo más duro de la enfermedad ha sido enfrentarse a la discriminación social
Por Mercedes Sequeira | Nacionales
“Tuve intentos de suicidarme cuando los doctores me dijeron que tenía VIH”, confiesa “Mercedes”, una joven juigalpina en cuya vida entró el VIH hace seis años, y que hoy, socialmente, ha perdido hasta la identidad.
 Relata que lo más duro de la enfermedad es enfrentarse a la discriminación social. “He sido discriminada… La gente no me llama por mi nombre, sino por sidosa”, afirma, para contar que su marido le transmitió el virus que también afecta a su hijo de ocho años. Su esposo falleció hace cinco años.
 “Mercedes” cuenta que sabía que la enfermedad era contagiosa, pero que no se imaginaba que “tener VIH
no es fácil, porque a uno lo discriminan”.
 Según la joven madre, lo que más le duele es que su pequeño hijo también sufre rechazo en la escuela donde cursa el segundo grado de primaria.
 “Mercedes” y su hijo son parte de las 8,278 personas con VIH que el Ministerio de Salud registra desde que se diagnosticó el primer caso en el país, en 1987.
 El informe Situación Epidemiológica del VIH-Sida revela que en Nicaragua hay 740 personas que padecen el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, Sida, y que 1,030 nicas han fallecido por esa causa.
 En días recientes, Arely Cano, de la Asociación Nicaragüense de Personas Viviendo con el VIH-Sida, Asonvihsida, calificó de “preocupante” el comportamiento del VIH, refiriéndose a que solo en el primer semestre de 2012 se registraron 400 nuevos enfermos, cuando “hace tres años teníamos 200 casos nuevos por año, después teníamos 300 casos nuevos, este año se va a triplicar”, alertó, tras indicar que amas de casa y jóvenes de entre 14 y 34 años, son los grupos poblacionales más afectados.
 Marcha en Juigalpa
 Como parte del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra cada 1 de diciembre, en Juigalpa se desarrolló una marcha por las principales calles, en la que participaron estudiantes, trabajadores de la Salud y pobladores, que se solidarizaron con los afectados por la enfermedad.
 La enfermera María Elena Hurtado, miembro de Comisión Nicaragüense del Sida, Conisida, a nivel departamental, habló sobre la necesidad de informar a la sociedad sobre el peligro de la enfermedad.
 También aseguró que localmente garantizan la atención médica a las personas con VIH, y que de manera constante les brindan charlas y seguimiento para que accedan a los tratamientos retrovirales.
 Hasta octubre del corriente año, el Fondo Mundial reportó un desembolso durante los últimos 10 años de US$40.8 millones para la atención del VIH, incluidos tratamientos, pruebas rápidas y prevención.
 La prevención es clave
 María Elena Hurtado, miembro de Comisión Nicaragüense del Sida, Conisida, recomendó a la población hacerse la prueba del VIH, la cual es gratuita, practicar la fidelidad, y usar preservativos para prevenir el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

 Por su parte Dilma Sirias, responsable de Higiene y Epidemiología del Silais-Chontales, llamó a la población a que tome conciencia y sensibilice a su entorno social para así contribuir con el trabajo de prevención del VIH. Tomado de nuevo diario de Nicaragua 

PETROLEO Venezuela aumentara producción, pacto PDVSA con REPSOL

Pdvsa logra acuerdos por $9.975 millones para elevar producción
 En diciembre se firma plan de financiamiento con Repsol
Ramírez: Pactos firmados duplicarán bombeo de las áreas en planificación (Créditos: )
 | Erika Hidalgo López .- El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, informó que este año se han logrado concretar acuerdos de financiamiento para elevar la producción petrolera del país, con cinco de los principales socios privados de Petróleos de Venezuela ( Pdvsa ), por 9.975 millones de dólares.
La información la suministró, precisamente, en el momento de la firma de un pacto de desembolso con la entidad financiera rusa Gazprombank por 1.000 millones de dólares, para elevar la producción petrolera de la empresa mixta Petrozamora, cuyo representante, Alexander Muranov, vice presidente de la Junta Directiva de la empresa financiera rusa.
 La idea es que esta empresa mixta, ubicada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y que forma parte de las áreas tradicionales aumente la extracción desde los 63.000 barriles por día actuales a 104.000 barriles por día en los próximos años.

Tomado de el mundo de Venezuela 

CRITICAS A MINISTRA DE AMBIENTE DE PINEDA

Dirigentes ambientales critican gestión de María Ignacia Benítez en ministerio de Medioambiente
Héctor Areyuna | Ante la ambigüedad que perciben los opositores al proyecto Hidroaysén sobre su tramitación, se proyecta que éste podría verse recién en el próximo Gobierno. Esto también ha generado críticas a la gestión de la ministra del Medioambiente. Además, se proyecta el futuro trabajo político de las agrupaciones de la Patagonia y ambientales sobre un desarrollo alternativo y una verdadera política energética, que no existe hasta el momento en Chile y preocupa ante el avance de fuentes tan contaminantes como el carbón.
Diversas convicciones surgieron entre los dirigentes del Consejo de Defensa de la Patagonia y opositores al mega proyecto energético Hidroaysén luego de su reunión, este miércoles, con la ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez.
La iniciativa hidroeléctrica está suspendida indefinidamente y la secretaria de Estado ha declarado que no hay antecedentes que permitan convocar al comité de ministros para que decida sobre el futuro definitivo del proyecto.
Al mismo tiempo, este cuenta con, según los representantes, “irregularidades subsanables” de tipo administrativas, por sus constantes trasgresiones sociales, demográficas, ambientales y económicas.
Peter Hartmann, coordinador de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, agrega que además el proyecto es “políticamente inviable”: “Este proyecto es absolutamente inviable, empezando por la inviabilidad política cunado el presidente de Renovación Nacional, que es el partido del Presidente de la República, dijo la semana pasada que el proyecto murió, está dando una señal, entonces es una decisión política finalmente y lo más probable por lo que se ve es que se lo están pasando al próximo Gobierno”.
Esta iniciativa ha sido uno de los tantos focos de conflictos socio-ambientales con los que ha tenido que lidiar este Gobierno y en particular la ministra María Ignacia Benítez.
Las organizaciones consideran que, sumado a las falencias de la instalación del mismo ministerio, la secretaria de Estado tiene varios puntos de cuestionamiento, como haber ido a ver la situación en Freirina, pero al mismo tiempo cuestionar el fallo de la Corte Suprema contra el proyecto central Castilla.
Flavia Liberona, aseveró que se trata de una gestión ambigua y dirigida por los ministerios de fomento productivo: “Ella ha tenido una gestión bastante ambigua, donde uno las cosas que le puede reconocer es que este Gobierno ha dictado la norma termoeléctrica y del PM 2,5. Sin embargo, no avanzó en la tramitación de la ley para crear el servicio de biodiversidad y áreas protegidas, no se involucró en la discusión de la Ley de Concesiones Eléctricas, no se involucró en la discusión de la Ley de Pesca. Se puede decir que ha sido una gestión absolutamente débil y muy dirigida desde La Moneda y especialmente desde los ministerios de fomento productivo”.
Ante esto, la discusión se traslada a la proyección de la política energética nacional, sobre todo ante la preocupación que genera que en estos últimos cuatro años, la industria del carbón aumentó en un 10% su presencia en la matriz.
No es ninguna novedad que se mencione que esta necesita diversificarse, y según Miriam Chible, presidenta de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, los desafíos son además la eficiencia energética y la implementación de ERNC.
“No tenemos política energética en Chile, no tenemos una matriz diversificada, siendo un país rico en recursos naturales y todo eso se instala a través de los medios de comunicación poderosos que de alguna forma están coludidos con la industria y van instalando a los ciudadanos chilenos que es imposibles usar las energías renovables no convencionales, que es falso y todos nosotros tenemos que ser los primeros en exigir que en Chile haya una política energética, eficiencia energética, energías renovables no convencionales, viento, geotermia. Son mitos solamente que se instalan”, indicó.
Miriam Chible explicó que en Aysén se está gestando un proyecto de desarrollo alternativo que podría ser histórico.
Al mismo tiempo los dirigentes insisten en que la tramitación de Hidroaysén ha sido ambigua y obedece a estrategias de dilatación al no responderse a, por ejemplo, las solicitudes de revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Sin embargo, anunciaron que Patagonia Sin Represas sentará un precedente al exigir que el Comité de Ministros reciba a los ciudadanos de Aysén que presentaron reclamaciones a la RCA del proyecto. Tomado de diario u de chile por sugerencia de boletín gal 

RESERVA DE BIOSFERA DE SIAN KA´AN necesita mas recursos

Recursos para la protección de Sian Ka'an resultan insuficientes
La reserva cuenta con un financiamiento de seis millones 800 mil pesos anuales para sus operaciones.
Se busca que los proyectos sostenidos con el presupuesto de la reserva sean amigables con el medio ambiente. (Cortesía/iamcameragirl.wordpress)
Manuel Salazar FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. Roo.- Pese a que cuenta con financiamiento por la cantidad de seis millones 800 mil pesos anuales para sus operaciones en las 652 mil hectáreas que conforman la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, los recursos que se destinan a la vigilancia, protección y administración de la zona protegida resultan insuficientes.
Así lo dio a conocer en esta ciudad el director de la reserva, Ángel Omar Ortiz Moreno, quien explicó que del total de los recursos aplicados este año, dos millones 800 mil pesos son utilizados para el respaldo e impulso a proyectos que tienen que ver con la sustentabilidad de la zona protegida, en poblaciones que colindan con el entorno.
“Tenemos establecidos programas y proyectos de trabajo con las comunidades que colindan o se encuentran al interior de la reserva a cuyos habitantes se les brinda capacitación para evitar que los recursos naturales que son el sustento de la reserva sean depredados, ofreciéndoles orientación sobre la viabilidad de actividades o el desarrollo de acciones que sean sustentables a favor del medio ambiente”, dijo el funcionario.
Sostuvo que los recursos para las operaciones de la dirección de la reserva son aportados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dependencia federal que vigila el estricto cumplimiento y aplicación de las partidas asignadas en el presupuesto.

Dentro de las actividades que se desarrollan para apuntalar las actividades de los habitantes en las comunidades se encuentran la pesca de langosta, apicultura, cultivo de pitahaya, producción de miel orgánica dentro de otras más que se ofrecen principalmente en las comunidades de X-Hazil, Limones, Chunyaxché, Andrés Quintana Roo, Chancá Veracruz, Punta Allen, Ejido de Felipe Carrillo Puerto, Punta Herrero y la cooperativa pesquera de Santa Elena. TOMADO DE NOVEDADES DE QUINTANA ROO MEXICO 

ARBOLES PARA SANTANDER COLOMBIA

Santander tiene un pulmón nuevo
Estudiantes realizaron una jornada de siembra de árboles en ‘El Cerro de la Cantera', ubicado en el municipio de Piedecuesta.
Más de 150 estudiantes del colegio Santa Isabel de Hungría, sembraron 220 árboles en ‘El Cerro de la Cantera’, ubicado en el municipio de Piedecuesta.
Tras lograr reciclar 5.354 kilos de papel durante el año, el colegio se hizo merecedor de fue el ganador del concurso ‘Papel Planeta’ 2013 que se viene realizando desde 2012 en el país.
A este concurso se ha sumado ciudades como Barranquilla, Medellín, Cali y Bogotá.
Como premio simbólico la institución recibió 220 guayacanes de acacia y árboles nativos que representan el ecosistema seco de El Cerro de la Cantera.
Gloria Mercedes Serrano, profesora de biología del colegio Santa Isabel de Hungría, destacó la importancia de estas actividades que cobran enseñan a los jóvenes a reciclar y cuidar el planeta.
“Es emocionante ver que el trabajo de nuestros estudiantes, quienes durante semanas unieron esfuerzos para recolectar papel, se ve hoy reflejado en la siembra de 220 árboles que darán más vida a nuestro departamento”, manifestó la docente.
Asimismo, el estudiante Sebastián Sepúlveda Pérez, quien participó en la jornada, hizo un llamado a los jóvenes para preservar los recursos naturales. “Si talan 10 árboles, nada nos cuesta con sembrar 20, no podeos seguir destruyendo lo que nos brinda el aire de todos los días. Hay que sembrar árboles para recoger oxigeno”. TOMADO DE LA VANGUARDIA DE COLOMBIA
VER VIDEO EN:

LECHERIA RÉCORD EN URUGUAY

 Un nuevo récord de la lechería
El sector lechero está cerrando un año excepcionalmente favorable que se ha traducido en una producción récord en el mes de octubre, que alcanzó la inédita cifra de 219 millones de litros
El crecimiento de las exportaciones lácteas al mercado Chino fue clave
Foto  Por Blasina y Asociados, especial para El Observador -
Para tener una idea del salto productivo que ese logro significa, puede considerarse que la producción crece 14% respecto a octubre del año pasado y 13% con relación a setiembre pasado. Es que la producción ha ido de menos a más y, tras un años 2012 relativamente adverso y un comienzo de año dubitativo, el sector se ha ido afianzando y acelerando.
El anterior récord de producción se había dado en octubre de 2011, que fue otro gran año en términos productivos. Pero la producción de este año supera en 4% al récord anterior. Y el impulso que trae la producción permite anticipar que la producción de 2013 superará por primera vez en la historia uruguaya los 2.000 millones de litros.
La producción ha tenido un cambio abrupto en el segundo semestre. Durante al primera mitad del año la recepción de leche por parte de la industria se mantuvo claramente por debajo de los niveles de 2012.
El crecimiento en la producción no es nuevo. Desde la década de los años de 1960 viene en ascenso. Uruguay alcanzó los 1.000 millones de litros como producción anual en 1997, desde unos 600 millones que producía a comienzos de los años de 1990. Pero no fue hasta 2008 que logró alcanzar los 1.500 millones. En este mes logró los 2.000 millones tomando los últimos 12 meses y seguramente siga de largo.
Por un lado, los productores han contado con condiciones muy favorables de lluvias en la primavera como para expandir su producción en base a pasturas. Eso permite bajar costos y lograr un crecimiento que puede ser sostenible ya que la humedad en los suelos debe mantenerse hasta adentrado diciembre por lo menos.
Pero hay otra razón menos azarosa que la generosidad de las lluvias sustentando el crecimiento lechero: a los mercados tradicionales se han agregado las muy fuertes compras de China en leche en polvo y de Rusia en manteca. De modo que los precios de la leche se mantienen muy estables. Siguen la trayectoria de los precios internacionales, que en el mercado de futuros de Fonterra superan los US$ 5.000.
Cuando se observa el desempeño de las exportaciones de lácteos de Uruguay puede observarse que en octubre se ubicaron por segundo mes consecutivo por encima de US$ 4.000 la tonelada, mientras que un año atrás superaban apenas los US$ 3.000 como promedio. La facturación por exportaciones de Uruguay en lácteos superó por primera vez los US$ 100 millones en agosto pasado y seguramente el récord será superado antes de que termine este año. Bastante previsible dado que actualmente el sector tiene los mejores precios de exportación de la historia y la mayor producción de leche de la historia.
China otra vez
El crecimiento de las exportaciones destinadas al mercado de China es uno de los factores cruciales de la mejora que se da en el sector. El gigante asiático nunca había comprado 1.000 toneladas en un mes. Cruzó las 1.000 toneladas en enero pasado. Cruzó las 2.000 toneladas en julio y no bajó de esa referencia desde ese entonces. Y allí Uruguay debe enfrentar una competencia desigual con los países de Oceanía que ingresan con arancel cero mientras Uruguay debe pagar 9% de arancel.
Es la demanda de China la que ha venido primero impulsando y luego sosteniendo los precios internacionales. En particular en el último remate de Fonterra, la oferta de leche de Nueva Zelanda tuvo un incremento muy fuerte y sin embargo China compró lo suficiente como para sostener los precios.
Los precios de la leche en polvo se ubican en US$ 4.700 la tonelada para las posiciones de corto plazo de Global Dairy Trade, la comercializadora de Fonterra. Pero se van a US$ 5.045 para marzo y US$ 5.185 en abril de 2014.
Por eso los productores que forman el llamado Grupo de los 29 en Conaprole recibieron un mensaje de firmeza en la perspectiva de mediano plazo desde la directiva de la cooperativa. Hasta mediados del año próximo los precios están casi asegurados a pesar del aumento en la producción, que se da tanto en Uruguay y el Mercosur como en Nueva Zelanda.
La producción neozelandesa en setiembre fue de 213,7 mil toneladas de sólidos, un crecimiento anual algo menor al de Uruguay –8,3%–, que de todos modos también marcó un récord para la isla que ya ha superado los efectos de la sequía que dañó al sector lechero el verano pasado.
Esta demanda asiática es un factor clave que ha cambiado la lógica de toda la industria. Y la puede seguir cambiando porque las reformas recientemente aprobadas, que levantan parcialmente la obligación de tener un solo hijo a las familias chinas (ver página 8), tendrán su mayor impacto en la industria láctea: más niños, más leche demandada.
Quienes exportan leche en polvo –Conaprole y Ecolat– tienen un nuevo mercado de una solidez impactante y sin techo. Además alivian la situación en el mercado brasileño, donde la entrada de leche en polvo de Uruguay generaba fuertes resistencias entre los productores y presiones para que el gobierno de Dilma Rouseff cuotificara el ingreso de leche uruguaya.
La llegada de China no es la única novedad en el mercado. Son muy voluminosas también las compras de manteca que está haciendo Rusia. Allí también Conaprole tiene la hegemonía.
Pero hay un conjunto de empresas industriales que no tienen la capacidad de hacer leche en polvo y enfrentan una situación mucho más incierta. Venden preferentemente quesos destinados a Venezuela. Un mercado bastante más impredecible.
Estas empresas se ven obligadas a aproximarse en precios a las que realizan leche en polvo, pero sin tener ese negocio, y así ven cómo sus márgenes son muy exiguos y sus costos, tanto por la materia prima como por los demás componentes del costo industrial, se hacen difíciles de sostener.
La producción seguirá creciendo por un precio de granos bastante más accesible, dada la caída de la cotización del maíz, insumo principal de la producción lechera. Pero esa misma favorable relación de precios entre maíz y lácteos que favorecerá a la producción uruguaya también será un estímulo para el sector lechero estadounidense. Y los neozelandeses, ya con un clima normal seguirán aumentando la producción.
Vendrá un momento de mayor competencia y quienes por razones de escala industrial no entren a China tendrán dificultades. Algo que ya le han estado advirtiendo al gobierno en voz baja, pero con preocupación alta.
Expectativa
El diferencial que paga Venezuela respecto al resto de los compradores es suficientemente importante como para permitir pagar un buen precio a los productores, y a la vez imaginar el impacto que tendría que ese mercado dejara de comprar. La concentración en la exportación de quesos a Venezuela preocupa al gobierno. Lo transmitió el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo De Izaguirre, al programa Tiempo de Cambio de radio Rural.
Preocupa la concentración, aunque dijo que “no visualizamos grandes problemas” en el comercio con ese país donde el alza de precios y la escasez de divisas conspira contra un fluido intercambio comercial. Destacó la “experiencia” que acumularon las firmas que comercian con Venezuela desde hace varias décadas. La necesidad de alimentos de ese país será “cada vez mayor” al no poder mejorar la oferta interna.
El presidente del Inale remarcó que en el sector quesero hay plantas que no están actualizadas para competir con la leche en polvo. Remarcó que los valores de los quesos son más estables que los de la leche en polvo, un producto más competitivo en Uruguay en los últimos tiempos.

La diversificación de mercados ha sido una tendencia de largo plazo en la lechería. Pero en el sector quesero esa lógica no ha podido manifestarse. El mediano plazo dirá si Venezuela persiste y si en caso de que no esté hay otros compradores como México o Brasil capaces de compensar parcialmente una merma en el que hoy es el comprador principal. TOMADO DE EL OBSERVADOR DE URUGUAY