LA ADOPCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA BENEFICIA AL MEDIO AMBIENTE
Y A LOS AGRICULTORES La biotecnología agrícola disminuyó el uso de
fitosanitarios químicos (1996-2012) en 503.000 millones de kg (-8,8%). Eso
equivale a la cantidad total de ingredientes activos aplicados a los cultivos
en los 27 estados miembro de la Unión Europea en casi dos años. Como resultado,
el impacto ambiental asociado al uso de herbicidas e insecticidas sobre el área
sembrada con cultivos GM disminuyó en un 18,7%. Los cultivos
genéticamente modificados (GM) favorecen la adopción de prácticas agrícolas más
sustentables, proporcionando beneficios claros para la productividad y para los
ingresos del agricultor. La conclusión surge del estudio realizado por la
consultora inglesa PG Economics, divulgado en mayo de 2014 y denominado GM
Crops: global socio-economic and environmental impacts.
Según el documento, la biotecnología agrícola disminuyó el
uso de fitosanitarios químicos (1996-2012) en 503.000 millones de kg (-8,8%).
Eso equivale a la cantidad total de ingredientes activos aplicados a los
cultivos en los 27 estados miembro de la Unión Europea en casi dos años. Como
resultado, el impacto ambiental asociado al uso de herbicidas e insecticidas
sobre el área sembrada con cultivos GM disminuyó en un 18,7%. Los cultivos GM permiten también que los agricultores
produzcan más con menos necesidad de expansión de las fronteras agrícolas. Si
la biotecnología agrícola no hubiera estado disponible para los 17,3 millones
de agricultores que la usaron en 2012, mantener los niveles de producción
global habría exigido la siembra adicional de 4,9 millones de hectáreas de
soja, 6,9 millones de hectáreas de maíz, 3,1 millones de hectáreas de algodón y
0,2 millones de hectáreas de canola. Esa área total equivale al 9% de la tierra
cultivable de Estados Unidos, al 24% de la tierra cultivable de Brasil o al 27%
del área cerealera de la Unión Europea.
Beneficios
socioeconómicos
De acuerdo con el estudio, la biotecnología agrícola
continúa siendo una buena inversión. Globalmente, los productores recibieron un
promedio de US$ 3,33 por cada dólar invertido en semillas GM en 2012. Mientras
que los agricultores de países en desarrollo recibieron US$ 3,74 y los de
países desarrollados US$ 3,04. “Los mayores aumentos en la productividad y la
mayor parte de las ganancias ambientales también ocurrieron en los países en
vías de desarrollo, donde muchos trabajadores rurales tiene escasos recursos y
cultivan pequeñas áreas”, explica Graham Brookes, director de la PG Economics y
coautor del informe. El retorno económico de la inversión para los productores
que usaron semillas GM en 2012 fue de US$ 18,8 mil millones, el equivalente a
un aumento promedio de renta de US$ 117/hectárea. Los datos revelan la
importancia de la utilización de la tecnología en todos los tipos de cultivos,
independientemente del tamaño y del tipo de producción.
Medio ambiente y
producción
“La biotecnología agrícola también contribuyó a reducir
significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de
prácticas agrícolas”, indica el informe de la PG Economics. El resultado se
debe al menor uso de combustibles y a una conservación adicional de carbono en
el suelo debido a la adopción de la siembra directa y al menor laboreo. En
2012, esto significó la no emisión de 27.000 millones de kg de dióxido de
carbono, el equivalente a sacar 11,9 millones de autos de las calles por un
año.
“Por medio de la biotecnología podemos conseguir variedades
de plantas más resistentes, adaptadas, nutritivas y productivas, lo que
reduciría la presión sobre nuevas áreas agrícolas y contribuiría a la
sustentabilidad. Ciertamente, la biotecnología es una herramienta para aumentar
la oferta de alimentos en consonancia con prácticas sustentables y de
preservación del medio ambiente”, afirma Adriana Brondani, del CIB.
Entre 1996 y 2012, la biotecnología agrícola fue responsable
de más de 122 millones de toneladas de soja y 231 millones de toneladas de
maíz. La tecnología también contribuyó con 18,2 millones de toneladas
adicionales de algodón y 6,6 millones de toneladas de canola.
El informe completo está disponible en el sitio de PG
Economics. Fuente: Argen Bio - tomado de envío de pregón agropecuario de ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario