QUÍNOA, EL SÚPER ALIMENTO QUE GANA ESPACIO EN CHILE
Su cultivo está siendo revalorizado en todo el mundo gracias
a sus cualidades para el mejoramiento de la nutrición y seguridad alimentaria.
Considerado como el alimento del futuro, la quínoa abre una gran oportunidad
para las comunidades rurales de la región de Coquimbo, Chile. No muchos lo
saben, pero la quínoa, quinua o kingua, contiene gran parte de los nutrientes,
vitaminas, minerales, aceites y aminoácidos esenciales que el organismo
requiere. Además, es una especie que presenta una alta capacidad para tolerar
condiciones de estrés hídrico y salino, atributos muy valorados por los
agricultores. Por esta razón, este cereal empieza a mostrar cifras
sorprendentes en casi todo el planeta, sobre todo en las economías locales. En
Chile no es la excepción, y por ello INIA (Instituto de Investigaciones
Agropecuarias) se ha encargado de mejorar e impulsar su producción en
diferentes zonas, donde la región de Coquimbo ocupa un lugar protagónico. A
partir de las actividades de regeneración de las colecciones presentes en el
banco base de semillas de INIA, ubicado en Vicuña, Coquimbo, se inició un
programa de selección y mejoramiento genético de quínoa. Este programa tiene
como objetivo desarrollar genotipos de alto rendimiento potencial, adaptados a
las diferentes zonas del país, tolerantes a plagas y que cumplan con las
exigencias de calidad del mercado nacional e internacional. Actualmente, el
Banco Base de Vicuña cuenta con una colección de 203 accesiones de quínoa
recolectadas a lo largo de Chile. Además, mantiene 192 líneas de este grano
andino, los cuales están siendo evaluados en el Centro Regional de
Investigación INIA Intihuasi en La Serena, zona norte del país, con el fin de
identificar progenitores para el desarrollo de nuevas variedades de quínoa. Al
respecto, el director nacional de INIA, Dr. Julio Kalazich enfatiza que “la
importancia de avanzar en el desarrollo de variedades propias y la producción
de semillas certificadas, le otorga seguridad al país y permite su progreso, ya
que quien maneja la genética, maneja el mercado alimentario”, apunta la
autoridad. Para muchos agricultores, emprendedores y campesinos, la quínoa ha
sido un aprendizaje de prueba y error. Carlos Küpfer, agricultor de la región
de Coquimbo, es un emprendedor ambicioso al tratar de desarrollar el ciclo
completo de la quínoa desde el cultivo hasta el producto final. “Nos interesa
la trazabilidad y el desarrollo de productos orgánicos, sin certificación, ya
que el cultivo lo permite y el mercado lo pide”, explica Küpfer y entrega
detalles valiosos en la producción de una quínoa de donde nos debemos enfocar,
ya que es prácticamente lo único que podemos cultivar debido a la falta de
agua”, asegura. En líneas generales, el mercado de la quínoa se encuentra en
una posición inmejorable para desarrollar este cultivo de manera competitiva.
El crecimiento de la demanda mundial de quínoa ha sido variable, aumentado
aproximadamente a un ritmo promedio anual de 12% en los últimos diez años, pero
con variaciones de 167% en ese mismo periodo. El 80% de la producción mundial
es realizada por Bolivia, Perú y Ecuador. Respecto a los principales países
importadores de quínoa, éstos son Estados Unidos con una demanda de 53%, Canadá
con el 15% y Francia con el 8% del volumen de importación global. En Chile se
estima una producción de 1.020 toneladas anuales, que son cultivadas en una
superficie aproximada de 1.700 hectáreas, con un rendimiento promedio de 0,6
t/ha. La principal región productora es la de Tarapacá, con el 95% de la
producción nacional, mientras que la región de Coquimbo no superaría el 0,5%, a
pesar de las buenas condiciones existentes para este cultivo. Al igual que en
la mayoría de los países, gran parte de la producción es realizada por
productores individuales o pequeños, para comercio nacional y exportación. En
relación a los datos de importación y exportación, Chile importó 225 toneladas
de quínoa en 2012, principalmente de Bolivia y Perú. Cabe señalar que desde
2008 que no se pasaba de las 60 toneladas anuales, lo cual muestra un
importante aumento del consumo interno. El director nacional de INIA, Dr. Julio
Kalazich, no duda en calificar a la quínoa como un alimento estratégico. “En un
escenario de demanda creciente de alimentos y en una sociedad que está buscando
alimentos más sanos, la quínoa es un producto que debemos conocer más y
potenciarla en todos los ámbitos. No olvidemos que en 2013 la FAO celebró el
Año Internacional de la Quínoa”, dice.
Atributos de la Quínoa Las
características nutricionales de la quínoa son superiores a las de otros
vegetales, ya que se trata de un alimento completo, que posee todos los
aminoácidos esenciales que requiere el ser humano (leucina, isoleucina, lisina,
metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina). El grano de quínoa
contiene entre 11% y 20% de proteínas de alta calidad, que lo ubican por encima
de cereales como arroz (7,6%), cebada (10,8%), maíz (10,2%) y trigo (14,2%); y
lo hace comparable a la leche como fuente proteica. Tiene importantes
cantidades de vitamina del complejo B y, entre sus minerales, presenta contenidos
de litio, lo que podría ayudar a las personas con problemas de depresión.
También presenta abundante calcio que es fácilmente absorbido por el organismo,
debido a la presencia simultánea de zinc, lo que la hace muy recomendable para
evitar la descalcificación y la osteoporosis. Comparada con los cereales, la
quínoa tiene mayor cantidad de fósforo, potasio, magnesio, hierro y calcio,
pero un bajo aporte calórico, de 365 kcal/100g, en promedio. www.portalfruticola.com/
Con información del Instituto de Investigaciones Agropecuarias TOMADO DE ENVIO
DE PREGON AGROPECUARIO DE AR
No hay comentarios:
Publicar un comentario