jueves, 30 de junio de 2016

SARAMPIÓN , MEJOR PREVENIR , VACUNAS DISPONIBLES

Sarampión: asegúrese de que sus hijos hayan recibido todas las vacunas
Idioma:
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Puede ser grave en los niños pequeños. Proteja a su hijos al asegurarse de que estén al día con las vacunas, incluso antes de viajar al extranjero.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que es causada por un virus. El sarampión comienza con fiebre y poco después produce tos, secreción nasal (moqueo) y enrojecimiento de los ojos. Luego produce un sarpullido de puntitos rojos que empieza en la cabeza y se extiende al resto del cuerpo. El sarampión puede ser grave en los niños pequeños y puede causar neumonía, encefalitis (inflamación del cerebro) y la muerte. El sarampión se propaga por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. El sarampión es tan contagioso que si una persona tiene la enfermedad, el 90 % de las personas a su alrededor también se infectarán si no están vacunadas.
El sarampión en los Estados Unidos
Desde el 2 de enero hasta el 1.o de abril del 2016, en los Estados Unidos se reportaron 4 casos de sarampión en 3 estados.
En los Estados Unidos todavía hay casos de personas que contraen el sarampión, pero no es muy común. Eso se debe a que la mayoría de las personas en el país están protegidas contra el sarampión gracias a la vacunación. Sin embargo, el sarampión sigue siendo común en otras partes del mundo, incluidos muchos países de Europa, Asia, África y el Pacífico. Cada año, hay casos de personas sin vacunar que contraen el sarampión en el extranjero e ingresan la enfermedad en los Estados Unidos y la transmiten a otras personas.
El sarampión se puede propagar rápidamente en las comunidades donde las personas no se vacunan. Los niños y las demás personas que no estén protegidas contra el sarampión están en riesgo de infectarse. Es por eso que es tan importante estar al día con las vacunas, incluso antes de viajar al extranjero.
Recursos adicionales para padres y proveedores de cuidado de niños
Consulte la página de recursos*para padres y otras personas que cuidan de niños, incluidos los proveedores de cuidado de niños.
Proteja a sus hijos con la vacuna contra el sarampión
Usted puede proteger a sus hijos contra el sarampión con una vacuna combinada que brinda protección contra tres enfermedades: el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR, por sus siglas en inglés, también llamada vacuna triple viral). La vacuna MMR es de comprobada seguridad y eficacia. Los CDC recomiendan que los niños reciban dos dosis:
  • la primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad, y
  • la segunda dosis antes de comenzar la escuela, entre los 4 y 6 años de edad.
El médico de su hijo también podría ofrecer la vacuna MMRV, que protege contra cuatro enfermedades: sarampión, paperas, rubéola y varicela. Se ha autorizado el uso de la vacuna MMRV en niños desde los 12 meses hasta los 12 años de edad. Se puede usar en lugar de la MMR si, además de las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola, el niño también necesita la vacuna contra la varicela. El médico de su hijo puede ayudarlo a decidir qué vacuna usar.
Asegúrese de que sus hijos estén protegidos antes de viajar al extranjero
Todas las personas de 6 meses o más deben estar protegidas contra el sarampión antes de viajar al extranjero.
  • Los bebés de 6 a 11 meses de edad deben tener 1 dosis de la vacuna contra el sarampión. Los bebés que recibieron 1 dosis de la vacuna contra el sarampión antes de su primer cumpleaños deben recibir otras dos dosis (una entre los 12 y 15 meses de edad, y la otra al menos 28 días después).
  • Los niños de 12 meses de edad o más deben recibir 2 dosis con una separación de al menos 28 días entre una y otra.
¿Viaja al extranjero?
Antes de partir consulte los avisos de los CDC para viajeros.*
Hable con el médico de su hijo para determinar si lo debe vacunar antes de viajar al exterior.
Algunos adolescentes y adultos también necesitan vacunarse contra el sarampión. Para obtener más información, visite Vacuna contra el sarampión: ¿Quién la necesita?*
Cómo pagar por la vacuna contra el sarampión
La mayoría de los planes de seguro médico cubren el costo de las vacunas. Sin embargo, es recomendable que consulte con su proveedor de seguro médico antes de ir al doctor. Sepa cómo pagar las vacunas.
Si no tiene seguro o si su seguro no cubre el costo de las vacunas para sus hijos, el programa Vacunas para Niños* (VFC, por sus siglas en inglés) podría ayudar. Este programa ayuda a las familias de los niños que reúnen determinados requisitos y que, de otra manera, no tendrían acceso a las vacunas. Para averiguar si su hijo reúne los requisitos, visite el sitio web del VFC* o pregúntele al médico de su hijo. También puede comunicarse con el coordinador del VFC de su estado.*
Para ver si es el momento de vacunar a su hijo
* Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español.
Más información (en inglés y en español)
¿Quiere saber más sobre el sarampión?
Descargue la aplicación de los CDC para dispositivos móviles ahora
Haga clic en "Disease of the Week" (Enfermedad de la semana), busque sarampión, ¡y conteste el cuestionario para ver cuánto sabe! Disponible para iOS, Android y tabletas con Windows 8.

Tomado de envio del cdc de eeuu 

ARGENTINA AMBIENTAL 74

Estimados lectores
 Ya está on line el número 74 de nuestra Revista Digital Argentina Ambiental. El temario completo es:
Editorial: Conciencia Ambiental, El planeta enfermo, Se presentó el Consejo Federal Legislativo de Medio Ambiente (COFELMA), Bergman anunció controles más severos y eficientes, Bacterias para remediar el impacto de los herbicidas en el ambiente, Los objetivos del Desarrollo Sostenible presentes en los planes de negocios, Reinaguraron en Mascasin, La Rioja, su 24º escuela rural "Henry Ford", Acumar, Yaciretá propuso que la reserva San Juan sea Parque Nacional, Qué pasa si desaparecen los depredadores, El Dilema de gastar en "resucitar" o cuidar Biodiversidad, En Horco Molle sentaron las bases para una ley de protección del paisaje
Ustedes pueden ver nuestras revistas en los siguientes links:
 Cordialmente
 Michel H. Thibaud
Director
Argentina Ambiental


INTEGRACIÓN DE PUEBLOS DE FRONTERA ,a pesar de los acuerdos de Capitales lejanas

 Sanduceros y colonenses coinciden frente al desafío de incrementar la integración turística  Con la visita de una delegación integrada por actores del ámbito turístico de la ciudad de Colón, se cumplió la segunda Jornada de Formación Turística Cultural Integrada Paysandú-Colón. Durante la mañana, hubo una serie de exposiciones referidas a las propuestas del ámbito cultural de la ciudad de Colón y de su entorno. La primera de ellas se centró en la artesanía en general y en la Fiesta de la Artesanía en particular, de la que estuvo a cargo Hugo Da Silva. Luego se realizó una presentación sobre el centro cultural La Casona y la Escuela Municipal de Cerámica, cuya directora, Andrea Delaloye, anunció la realización, en noviembre, del segundo Salón Binacional de la Cerámica, con la participación de ceramistas sanduceros.
Durante la mañana, también el profesor Carlos Conte Grand realizó una reseña sobre la historia y el patrimonio histórico de Colón, pero planteando un ejercicio por demás interesante de paralelismo con el relato histórico sanducero y de las relaciones binacionales en el Río de la Plata.
También en la primera parte se llevó a cabo una presentación sobre el Molino Forclaz por su director, Juan Buet. Se trata de uno de los seis museos provinciales de Entre Ríos, ubicado a pocos kilómetros de la frontera, que funciona en un viejo enclave construido en la época de la colonización provincial por inmigrantes suizos. El año pasado recibieron más de 30.000 visitantes, de los que algo más de 2.500 fueron de Uruguay.
La mañana se cerró con una intervención del presidente de la Comisión Departamental de Patrimonio Cultural de Paysandú, Rubens Stagno, quien reseñó una serie de acontecimientos históricos que han relacionado a los pueblos de ambas ciudades. Stagno también sugirió que se debería invitar a participar de estos intercambios a Concepción del Uruguay.
PROCESO
En la segunda parte, en el horario de la tarde, las presentaciones se enfocaron en las propuestas turísticas --como las Termas de Colón y el Parque Nacional El Palmar-- y en el proceso que siguió la ciudad de Colón para convertirse en una referencia regional en esa industria.
Silvia Vallory, presidenta del Honorable Concejo Deliberante y desarrolladora de proyectos turísticos, reseñó el trabajo realizado desde la municipalidad para llevar a cabo el proyecto turístico. Destacó especialmente el énfasis que se hizo en inculcarle a la comunidad conceptos tales como “en Colón somos todos anfitriones, en Colón somos todos informantes”, a través de programas de concientización y capacitación en todos los sectores.
Vallory ponderó el trabajo que se realizó para lograr tener a disposición estadísticas y mediciones, objetivo para el que se llevaron a cabo numerosas instancias de formación. Mencionó otras acciones, como las jornadas de turismo rural, que se implementaron en toda la región, y la instrumentación de un programa de certificación de calidad, además de propuestas que involucran a la comunidad como la realizada el 27 de setiembre, Día Mundial del Turismo, cuando se invitó a los colonenses a ser “turistas por un día” y conocer, de forma gratuita, los circuitos que se ofrecen a los visitantes en materia náutica, en tierra, a pie o en bicicleta.
Del mismo modo, puso énfasis la labor que se llevó a cabo para lograr que los alojamientos alcanzaran un estándar mínimo de calidad. Esta se asegura al visitante a través de una identificación (oblea) colocada en el frente de los establecimientos, que se debe renovar anualmente y por la que la municipalidad cobra un tributo.
Vallory valoró favorablemente acciones recientes como la realización de la Noche de los Museos, la instrumentación de un circuito de sabores, donde se destacan aportes de ingredientes locales, la realización de numerosos eventos y promociones, y una muy fuerte presencia en redes sociales.
INTEGRACIÓN
El museólogo, periodista e historiador Fabián Berger fue el encargado de realizar una reseña sobre el turismo en la hoy ciudad de Colón. A efectos de su exposición, segmentó el relato en cinco épocas. La primera de ellas va desde los orígenes de la localidad hasta la década de 1930, que definió como preturística. Allí destacó las acciones que llevó a cabo Herminio Quirós, a quien catalogó como “el Basilio Pinilla de Colón”, por el impacto que tuvo a nivel local, al igual que el jefe político sanducero.
La segunda etapa abarca las décadas de 1940 y 1950, en la que se vivió un primer impulso a través de planes de turismo social, diseñados por el gobierno de Juan Domingo Perón. En la localidad, se realizó la primera Semana del Turismo en 1954.
En las décadas de 1960 y 1970, hubo una nueva fase expansiva. Se integró en Colón una Comisión del Turismo y en 1966 se creó el primer complejo de bungalows municipales y se formalizó el parque nacional El Palmar. Berger destacó que, en esa etapa, se realizaron acciones de turismo binacional, por ejemplo, en 1960 se editó una guía binacional titulada “Primera guía informativa del litoral uruguayo-argentino”. En 1975, además de inaugurarse el puente internacional, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Turismo del Río Uruguay y se editó el “Libro de oro del puente internacional Paysandú-Colón”, que recopila propuestas turísticas de ambas orillas. La cuarta etapa incluye las décadas de 1980 y 1990, una fase donde se realizaron inversiones importantes, como el hotel Quirinale, la Oficina de Turismo en la zona portuaria, se instaló el Casino Provincial, se oficializó como Monumento Histórico el Molino Forclaz y nació el complejo termal en 1996. A su vez, se trazaron los circuitos turísticos de la ciudad.
Finalmente, Berger ubicó a Colón actualmente en la quinta etapa de su desarrollo turístico, que comenzó en 2001 con una fuerte inversión privada en el sector inmobiliario y especialmente de alojamientos. El final de su presentación fue con un destaque para las acciones que se vienen llevando a cabo en relacionamiento, y mencionó los desafíos binacionales que se enfrentan, como la concreción de circuitos históricos compartidos, por ejemplo, el que se propuso desde la CARU, titulado “Eslabones de una misma historia”, que involucra los museos Perpetuidad, el Museo de los Inmigrantes de Villa San José y el Museo del Palacio Urquiza en Concepción del Uruguay, y el proyectado parque binacional que involucre las islas uruguayas y argentinas en esta zona.
INTERCAMBIO El coordinador de Turismo de la Intendencia de Paysandú, Juan Andrés Pardo, quien tuvo a su cargo el cierre de la jornada, señaló que fue una instancia muy productiva. “Aprendimos muchísimo, más allá de que ya conocíamos algunas propuestas en forma práctica, siempre están buenas estas instancias para eso. Creo que hay voluntad de los dos lados para que estas actividades se sigan haciendo y ojalá se pueda volver a lo que decía Fabián (Berger) a lo de la folletería conjunta en algunos casos y, por qué no, consolidar circuitos binacionales también”, señaló.

Pardo agregó que “muchas veces, en Paysandú, se pone a Colón como ejemplo de desarrollo turístico. Creo que efectivamente es un buen ejemplo, pero también está bueno que, a partir de la experiencia, la actitud sea de tomar los buenos ejemplos y de poder seguir esos pasos. Pero como ya lo decía Silvia (Vallory), de la noche a la mañana no se van a lograr por arte de magia las cosas. De a poquito, este tipo de espacios apuntan a ir tratando de superar esas barreras que a veces nos ponemos los propios sanduceros”. Tomado de el telégrafo de uy 

MUERTES PREMATURAS POR CONTAMINACIÓN

 Contaminación causa 6,5 millones de muertes prematuras
Un total de 6,5 millones de personas mueren cada año de forma prematura en el mundo debido a la contaminación del aire, señala un estudio de la Agencia Internacional de la Energía Foto: abc.es
Un total de 6,5 millones de personas mueren cada año de forma prematura en el mundo debido a la contaminación del aire, señala un estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y citado por Prensa Latina.
Según el informe World Energy Outlook, Asia y África son las regiones con mayor tasa de mortalidad por polución, el cuarto factor de riesgo para la salud humana, por detrás de la presión sanguínea, la mala alimentación y el hábito de fumar.
Del total de fallecidos, 3,5 millones de defunciones están ligadas al uso de biomasa para cocinar y queroseno para iluminar los hogares en zonas pobres, mientras que tres millones responden a la respiración con aire contaminado, sobre todo en grandes ciudades, añade el texto.
La IEA señala que si no se actúa con inmediatez, las muertes prematuras por contacto directo con la polución del aire aumentarán hasta 4,5 millones en 2040, en su mayoría en países en desarrollo del continente asiático.
La mayoría de las contaminaciones provienen del sector energético, por la quema de combustibles en fábricas, coches, centrales eléctricas y en cocinas particulares, advierte la agencia.
Al decir del director ejecutivo de la IEA, Faith Birol, estos datos son alarmantes y revelan un gran problema a nivel global, además de que los esfuerzos que se han hecho para frenarlo no son suficientes.

Para combatir este panorama, Birol propuso llegar a un "Escenario de Aire Limpio" para 2040, el cual reduciría las muertes prematuras hasta un 50 por ciento. Tomado de la Granma de cuba 

PLAN DE ACCIÓN POR CAMBIO CLIMÁTICO , acuerda en cumbre de lideres de norte de America

 Acuerdan plan de acción sobre cambio climático y energía
El presidente de México, Enrique Peña Nieto (izq.); el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ayer, durante su arribo a la Cumbre. | AFP EFE Ottawa |
Canadá, Estados Unidos y México acordaron ayer durante la Cumbre de Líderes de Norteamérica un plan de acción sobre cambio climático, energía y medio ambiente que establece que para 2025 la región genere un 50 por ciento de energía limpia.
Según los detalles del plan dado a conocer durante la cumbre que se desarrolla en Ottawa, el objetivo de energía limpia incluye fuentes renovables, energía nuclear, tecnologías de captura y almacenamiento de carbón así como reducción de la demanda gracias a eficiencia energética. A la cumbre asisten el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y los presidentes de Estados Unidos Barack Obama, y de México, Enrique Peña Nieto, y es el primer encuentro de los tres líderes norteamericanos desde 2014.
Los tres países han acordado apoyar los proyectos de transmisión de electricidad trasnacionales, implementar una amplia integración de sus sistemas energéticos y fomentar el uso gubernamental de energía procedente de fuentes limpias.
De hecho, los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá se comprometen a que para 2025 el 100 por ciento de la electricidad que compran proceda de fuentes limpias.
Como ya se había adelantado, los tres socios norteamericanos también han acordado reducir las emisiones de metano del sector petrolífero, la mayor fuente mundial de este gas, entre un 40 por ciento y un 45 por ciento para 2025.
En el terreno de los mercados de carbono, los tres países reconocieron su importancia para reducir el cambio climático y expresaron su voluntad de implementar una robusta contabilidad de las emisiones.
Emisiones de metano
Asimismo, la región norteamericana quiere reducir las emisiones de metano, que contribuye más al efecto invernadero que el dióxido de carbono, procedente de vertederos (la tercera mayor fuente de metano del mundo) y el sector agrícola reduciendo el desperdicio de alimentos.
Hidrofluorocarburos
Con respecto a los hidrofluorocarburos, gases que también contribuyen al efecto invernadero, los tres países se comprometen a impulsar el uso de productos alternativos.
Transporte
En transporte, los tres países acelerarán el desarrollo de vehículos limpios, la adopción de flotas de estos automóviles en los parques gubernamentales y la realización en la primavera de 2017 de una cumbre con el sector del automóvil para establecer una estrategia norteamericana.

Igualmente, Norteamérica trabajará con la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) para reducir las emisiones del sector aeronáutico. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

BONO DEMOGRÁFICO FAVORABLE EN PERU

Perú puede aprovechar bono demográfico por 30 años más
Implica que el país tiene una capacidad de fuerza laboral entre los 15 y 65 años.
Nuestro país tiene la ventaja competitiva respecto a otras naciones de la región, pues mantendrá su bono demográfico por 30 años más, es decir, durante ese tiempo la población peruana en edad de trabajar (15 a 65 años) supera a la dependiente (niños y adultos mayores), afirmó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.
Christian Ninahuanca mninahuanca@editoraperu.com.pe
“Hay un horizonte mayor de 30 años para que el Perú tenga ese bono demográfico, pero debemos aprovechar esa posibilidad como lo hicieron los países del sudeste asiático (Brunéi, Singapur, Tailandia y Vietnam)”, sostuvo.
Fuerza laboral
Explicó que el bono demográfico del Perú es la capacidad de tener una fuerza laboral entre los 15 y 65 años, que es cerca de dos tercios del total de la población peruana.
“Esto le da una ventaja al país, porque es un momento en que la población tiene plena capacidad de producción, ahorro e inversión, pero se debe aprovechar con capacitación para el trabajo”, afirmó.
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 63.3% de la población peruana estará en edad de trabajar en 2025. Ese porcentaje corresponde a 21.8 millones peruanos cuyas edades fluctuarán entre 15 y 60 años.
Juventud
El jefe del INEI destacó que la población nacional es bastante joven, pues más del 50% de los peruanos tiene menos de 30 años, lo cual va a permitir que ese bono demográfico del Perú se mantenga hasta 2047.
“Es momento de aprovechar esas capacidades demográficas que tiene el Perú con inserción de laboral, hay que inyectar acciones de capacitación para el trabajo y amarrarlo con el crecimiento económico del país”, manifestó.
Sánchez recomendó continuar con las políticas de reforzamiento del recurso humano, mejorando las capacidades productivas.
Inversión
Ello junto al impulso de la inversión para este segmento de trabajadores, los cuales consolidarán la expansión sostenida del PBI nacional.
“Eso será favorable para nuestro país, que necesita crecer y seguir avanzando para disminuir los problemas centrales de pobreza y desigualdad que aún persisten en el país”, indicó.
Impacto en la producción

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, estimó que el bono demográfico en el Perú tendrá un efecto favorable en la producción durante las próximas dos décadas.Explicó que las grandes reformas para modernizar la gestión pública, la salud y la educación apuntan a promover el desarrollo del capital humano, necesario para la expansión sostenida.En tanto, el Banco Central de Reserva dijo que los beneficios están condicionados a la adopción de políticas que incentiven la inversión productiva, eleven las oportunidades de empleo y promuevan un ambiente social y económico estable. Es un momento en que la población tiene plena capacidad de producción. TOMADO DE EL PERUANO 

COMPENSACIONES AMBIENTALES

 MEIO AMBIENTE MP estuda recurso sobre compensações ambientais
Parques recebem novas árvores após o temporal do dia 29 de janeiro
MARCELO G. RIBEIRO/JC
Suzy Scarton
As compensações ambientais na Capital já foram alvo de inquérito civil, instaurado pelo Ministério Público (MP) do Estado do Rio Grande do Sul em 2012. O órgão constatou que os valores destinados pelos empreendimentos para as compensações ambientais, administrados pela Secretaria Municipal do Meio Ambiente (Smam), estavam sendo utilizados para compra de equipamentos e contratação de mão de obra terceirizada. Na época, a destinação que a Smam fazia tinha respaldo legal através do Decreto Municipal nº 17.232, de 2011. O MP pediu a anulação parcial do decreto, e, mais tarde, ele foi revogado pela prefeitura com a publicação da Lei Complementar nº 757, que entrou em vigor em janeiro de 2015.
Uma vez que o Decreto nº 17.232, alvo da ação, deixou de valer, a juíza responsável acabou anulando o processo. No entanto, a Promotoria do Meio Ambiente não concorda com a posição e estuda a possibilidade de entrar com um recurso para que a ação seja retomada. Como o processo está em andamento, o MP preferiu não dar mais detalhes sobre o assunto.
Além disso, em 2014, o então secretário do Meio Ambiente Claudio Dilda foi convidado a dar explicações a respeito de uma inspeção feita pelo Tribunal de Contas do Estado (TCE), que analisou o período de 2007 a 2012, citando a falta de controle sobre os Termos de Compensação Vegetal (TCVs) firmados com as empresas, a não aplicação de multas por descumprimento dessas compensações, além de uma inadimplência de cerca de R$ 4 milhões relativa às compensações que não foram realizadas e de outros R$ 2,4 milhões que não foi possível confirmar se foram ou não realizadas, por conta da ausência de documentos.
A Lei Complementar nº 757 estabeleceu regras para a supressão, o transplante e a poda de espécimes vegetais em Porto Alegre. Pela lei, essas ações só podem ser efetuadas mediante autorização da Smam. Além disso, ficou decretado que a supressão de vegetais deverá ser ambientalmente compensada por meio de plantio de espécies vegetais nativas no local onde se deu a supressão. A lei prevê que, para que haja intervenção no vegetal, seja assinado um TCV, emitido pela Smam.
"Nenhuma licença de empreendimento é liberada sem que seja cumprida a compensação. A empresa é obrigada a fazer depósitos no Fundo Municipal do Meio Ambiente", esclarece Léo Bulling, titular da Smam. Quando a compensação por meio de plantio não for possível, deverá haver a compensação do total ou da fração faltante por meio da obtenção de Certificado de Compensação por Transferência de Serviços Ambientais, com o valor equivalente às mudas que deveriam ser plantadas. Ou seja, caso 10 árvores sejam derrubadas em um terreno, seja individual ou empresarial, o responsável precisa repor esses vegetais. Caso o terreno não comporte esse total, a lei permite que valor equivalente seja repassado à Smam.
De acordo com Bulling, a compensação em dinheiro permite que a pasta invista na preservação de áreas do município, adquirindo e ampliando reservas. "Assim, todo um espaço fica protegido. Nossa intenção é ampliar a Reserva do Lami, do Parque Natural Morro do Osso, no bairro Ipanema, e do Refúgio de Vida Silvestre São Pedro." O secretário afirma que eventuais problemas com a compensação ambiental já foram devidamente corrigidos pela pasta.
 Parque da Harmonia ganha 25 mudas em ação de replantio
Exatos cinco meses depois do temporal de 29 de janeiro, que causou a queda de mais de 3 mil árvores e vegetais em Porto Alegre, a Secretaria Municipal do Meio Ambiente deu início a uma ação de replantio de 25 mudas no parque Maurício Sirotsky Sobrinho, o Harmonia, um dos mais afetados pela tempestade. Na semana passada, a Smam já havia replantado algumas nas avenidas José Bonifácio e Bento Gonçalves e na rua Santana. Em seguida, a ação seguirá para os parques da Redenção e Marinha do Brasil, dois dos quais também sofreram com a queda de árvores.
No Harmonia, o replantio se concentrou na área das churrasqueiras, e foram plantadas espécies como ingá, aguaí, cateretê, capororoca, sobragi e pau-gambá, todas nativas à mata ripária, características do local. Não existe um número de mudas específico a ser plantado em cada região de Porto Alegre, variando de acordo com necessidade ou demanda dos moradores. Na Praça Estado de Israel, no bairro Menino Deus, por exemplo, foram plantadas 17, uma vez que os moradores do entorno acharam que a área ficou muito aberta sem as árvores que caíram. Segundo a pasta, as mudas, que possuem entre 1,60 a 1,80 metros, levarão de quatro a cinco anos para crescer a ponto de produzir sombra.

O secretário municipal do Meio Ambiente, Léo Buling, explica que, para o Harmonia, existe o projeto de realizar um plantio no entorno, onde há falhas na vegetação. "O parque precisa ser bem arborizado, em virtude da frequência dos eventos realizados aqui, e tem espaço para mais plantio", considera. Além do orçamento total da pasta, o plantio também pode ser feito com recursos do Fundo Municipal de Meio Ambiente. Tomado de journal do comercio de rgs br 

EL INCA GARCILASO DE LA VEGA , cronista de dos orillas

 El Inca Garcilaso de la Vega, cronista de dos orillas que reveló un imperio
Murió hace cuatro siglos, como Shakespeare y Cervantes, cuyos múltiples homenajes opacaron el recuerdo de quien, como ellos, fue el mejor testigo de su tiempo
Laura Ventura  
Cuando hoy, en pleno siglo XXI, se busca la palabra "chucho" en el Diccionario de la Real Academia Española, una de sus acepciones, la tercera, se refiere a su origen quechua (chucchu, temblar de frío). Este rastreo etimológico se puede verificar sin dar demasiados rodeos y acudiendo a una fuente irrefutable e invaluable: Comentarios reales de los Incas, Libro Tercero, capítulo XXIV. Este tesoro monumental provee un acervo único en su especie, no sólo lexicográfico, ya que allí se preservan la historia, los mitos, las costumbres, el saber y la cultura popular del imperio inca, una civilización que ha dejado sus huellas y cuyo legado aún se palpa en América latina.
Retratar este complejo universo fue la tarea de un testigo privilegiado, quien se convirtió en historiador, antropólogo, lingüista y sociólogo ad hoc, una responsabilidad que se resume con la palabra cronista. "Los secretos naturales de estas cosas ni me las dixeron ni yo las pregunté, más de que las vi hacer", escribe Gómez Suárez de Figueroa, autobautizado el Inca Garcilaso de la Vega. Este año se conmemora el cuarto centenario de su muerte, una fecha que disminuye su notoriedad ante los copiosos homenajes dedicados a Cervantes y a Shakespeare. Los tres autores están aunados no sólo porque comparten la fatídica fecha de su muerte, sino también porque han tenido una tarea análoga: la descripción de la era dorada de un imperio.
En Casa de América, en Madrid, se realiza este año un ciclo de conferencias para analizar la obra del primer escritor mestizo. El profesor José Antonio Mazzotti presentó sus exhaustivos estudios sobre esta figura en una sala donde no cabía un alfiler. También en la capital española hay una exposición en la Biblioteca Nacional que recoge al Inca Garcilaso. En el Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837), hoy y mañana (desde las 13.30 y hasta las 19.30, con entrada libre y gratuita), se realizará un coloquio de literatura colonial organizado por la doctora Beatriz Colombi y el Instituto de Literatura Hispanoamericana.
Dedicados a la princesa doña Catalina de Portugal, Comentarios reales de los Incas se publicó en Lisboa en 1609, cuando el autor tenía 70 años. En su proemio, el Inca Garcilaso, quien había nacido en Cuzco, explica que su trabajo nace "forzado del amor natural de la patria" para retratar aquel mundo antes de la llegada de los españoles, un espejo de aquella galaxia que atraviesa todos los estamentos sin prejuicios y respetando a sus antepasados. Modesto, enfatizaba que su propuesta era aportar con comentarios -de aquí su nombre- o glosas, sin contradecir a los demás historiadores. Esta disciplina no era ajena a sus capacidades, ya que también es el autor de Historia general del Perú.
Este cronista mestizo y bilingüe (hablaba el quechua y el español, y desde temprano aprendió latín) era hijo reconocido del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega (pariente del poeta Garcilaso de la Vega, conocido por sus famosas églogas) y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo. Su padre biológico lo abandonó por presiones de la corona, pero le dejó una dote que utilizó para costear sus estudios en Europa, adonde se mudó a los veinte años. En España iría cambiando su nombre, no a modo de seudónimo, para ocultar o modificar su identidad o esencia, sino, por el contrario, como una revalorización de la estirpe materna y homenaje a los logros de su padre, un conquistador que luchó junto a Francisco Pizarro.
Sobre la base de sus recuerdos, así como también cotejando a otros cronistas, escribe Comentarios reales de los Incas, y como todo texto perteneciente a este género, el libro no está no exento de subjetividad. Su compatriota Mario Vargas Llosa, en "El Inca Garcilaso y la lengua general", se refiere a una visión de los incas donde el autor mezcla ficción y realidad en pos de embellecer la historia del Tahuantinsuyo (el nombre del imperio en quechua), "aboliendo en ella, como hacían los amautas con la historia incaica, todo lo que podía delatarla como bárbara -los sacrificios humanos, por ejemplo- y aureolándola de una condición pacífica y altruista que sólo tienen las historias oficiales, autojustificadoras y edificantes".
El lector de Comentarios reales de los Incas se aproxima a una cultura superior, dueña de una fe guiada por Viracocha, a diversas teorías del nombre Perú (posiblemente de pelú, con el que los indios bárbaros denominaban el concepto de río), así como a la historia de la conquista previa a 1492. Así se referirá al naufragio de 1484 en el que Alonso Sánchez de Huelva, sin proponérselo y arrastrado por un temporal, llegue a las costas de Santo Domingo, aquello que él creerá parte de las Indias, una aventura que luego contará a su regreso a Europa a un cosmógrafo Cristóbal Colón.
La epopeya de un imperio y de una conquista se puede leer a partir de la prosa del Inca Garcilaso, a quien Vargas Llosa llamó "el más artista entre los cronistas de Indias", dueño de una "palabra tan seductora y galana (que) impregnaba todo lo que escribía de ese poder de sobornar al lector que sólo los grandes creadores infunden a sus ficciones".

El autor es catedrático y poeta peruano, especialista en literatura colonial tomado de la nación de ar 

URBANIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS

CONVENIO ENTRE LA PROVINCIA Y LA NACION
Destinarán más de $60 millones para la urbanización de dos asentamientos
REGULARIZACION. Los asentamientos precarios serán beneficiados con obras de viviendas.
Se trata de los predios del Virgen de los Dolores y El Cocal que fueron expropiados mediante leyes provinciales junto a otros 4 complejos habitacionales precarios. Mañana funcionarios nacionales firmarán un acuerdo con el Gobernador para avanzar con las obras de viviendas e infraestructura urbana en ambas barriadas.
En el marco del programa de regularización dominial que lleva adelante la Provincia en los asentamientos precarios de la Capital que cuentan con más de 20 años de antigüedad, a través de un convenio con el Gobierno de la Nación se invertirá más de 60 millones en las obras de urbanización y de mejoramiento de las condiciones de los terrenos precarios del Virgen de los Dolores y El Cocal -en el barrio Iberá- donde habitan unas 370 familias en situación de vulnerabilidad.
Mañana por la mañana en el salón Amarillo de la Casa de Gobierno, autoridades de la Provincia firmarán un acuerdo con la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación para la inversión de más de $60 millones para las intervenciones en los dos asentamientos: unos $28 millones destinados para el predio del Virgen de los Dolores y unos $34 millones para El Cocal. Las labores incluyen la construcción de viviendas sociales, infraestructura, aprovisionamiento de servicios y equipamiento
urbano, entre otras.
El subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia dialogó con El Litoral y explicó cómo será el proceso de regularización dominial y las obras en ambos asentamientos capitalinos. “El programa de regularización dominial que lleva a cabo el Gobierno de la Provincia se despliega desde 2010 y en Capital ya cuenta con seis asentamientos precarios de posesión de larga data, es decir con antigüedad veinteañal que fueron expropiados mediante leyes provinciales y que están en condiciones de recibir obras de mejoras”, explicó el funcionario.
“En esta oportunidad los asentamientos del Virgen de los Dolores y El Cocal son los que cuentan con los trámites administrativos de expropiación más avanzados, por lo que allí comenzarán las obras de construcción de viviendas sociales e infraestructura. Además los proyectos para ambos terrenos ya fueron aprobados a nivel nacional”, añadió Cuevas.
En total se beneficiará a unas 370 familias que viven en condiciones de vulnerabilidad desde hace más de dos décadas. En el Virgen de los Dolores hay unos 130 grupos familiares, mientras que en El Cocal -ubicado en el barrio San Antonio Este- habitan unas 240 familias, por lo que aproximadamente se verán beneficiadas más de 1.800 personas de bajos recursos.
Los proyectos de expropiación comenzaron en 2010 luego de reclamos de vecinos del barrio Virgen de los Dolores por las malas condiciones en las que vivían y por la necesidad de contar con servicios urbanos, los cuales serán aprovisionados a través del programa de regularización dominial. “En los asentamientos precarios más antiguos de la Capital los habitantes manifestaron que recibían amenazas de desalojo y convivían con mucho miedo a pesar de que contaban con sus viviendas de materiales y la zona estaba consolidada en la ciudad. A partir de ello el Gobierno de la Provincia avanzó con la presentación de los proyectos de expropiaciones que fueron aprobados y convertidos en ley por la Legislatura”, explicó el subsecretario de Derechos Humanos.
Actualmente son seis los asentamientos capitalinos que cuentan con sus leyes expropiatorias aprobadas y que están en distintas etapas administrativas: Virgen de los Dolores, Bajo Galván, Quilmes, La Chola (en el barrio Iberá), El Cocal y Río Paraná. En los predios irregulares en cuestión habitan aproximadamente unas dos mil familias en condiciones precarias, contabilizándose cerca de 10 mil personas según los relevamientos socioambientales realizados previamente.

“Ahora estamos evaluando la posibilidad de sumar a los proyectos expropiatorios a los asentamientos de los barrios Punta Taitalo, Ponce y Popular, donde actualmente el Gobierno de la Provincia evalúa las condiciones y propiedad de los terrenos para posteriormente avanzar con la urbanización”, expresó Cuevas.TOMADO DE EL LITR’ORAL DE CTES AR 

HIDRÁULICAS Y NUCLEARES

El Washington Post publicó un artículo aclarando la posición de las negociaciones. La meta de 50% será compartida. Es decir, pasar de 37% entre los tres países a 50%. La mayor parte del compromiso dependerá de Estados Unidos.

https://www.washingtonpost.com/news/energy-environment/wp/2016/06/27/u-s-canada-and-mexico-to-pledge-to-source-half-their-overall-electricity-with-clean-power-by-2025/

Energías limpias sí incluye grandes hidros y nuclear. El artículo de WoPo está bien escrito y claro sobre estos detalles técnicos, y considerando que lo escribió la corresponsal de la Casa Blanca y no expertos temáticos, seguramente la mayoría de los elementos fueron proporcionados directamente por las fuentes de la Casa Blanca.

José María  enviado por red foroba 

miércoles, 29 de junio de 2016

RAZA BOVINA MORUCHA

RAZA BOVINA MORUCHA
Conforme a los programas genéticos y mejoras introducidas, actualmente la raza es bien valorada por su aptitud cárnica. Por: Juan Carlos Giménez Ramírez
La raza Morucha, que en sus inicios también tuvo el mote de “Salmantina”, proviene del tronco negro ibérico y los animales poseen las características propias del mismo, ganado que a su vez desciende del primitivo uro. Originariamente era utilizada para diferentes finalidades; se empleó como animales de tiro, otrora bueyes de contextura reducida, pero con aptitud por su temperamento; corresponde señalar que una línea de esta raza se la hizo incursionar en la lidia, engendre ya desaparecido de gran tamaño, buena estampa, de particular embestida. Con el tiempo su explotación quedó circunscripta a la producción de carne, producto bien valorado.
El origen geográfico de la raza se concibe en las cuencas de los ríos Huebra y Yeltes, afluentes del Duero, territorio conocido como “Campo Charro”, de la provincia de Salamanca, España.
A partir de 1976 el ganado Raza Morucha hizo su aparición en muestras y mercados del territorio hispano, haciendo su debut en la feria denominada Campo de Madrid con ejemplares machos, para posteriormente presentar hembras en Zafra, Badajos. Un año después se hizo presente en la primera
Exposición-Venta celebrada en Salamanca.
En el Catálogo Oficial de Ganado de España figura como raza autóctona de fomento. La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Morucha Selecta se encarga de la selección y mejora de dicho linaje, operando en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, teniendo además la responsabilidad de ocuparse de actualizar el Libro Genealógico y de la comprobación de los rendimientos de esos bovinos.
Por este tiempo los bovinos Morucha se encuentran principalmente además de la provincia de Salamanca, en el norte de Cáceres y suroeste de Zamora, asociada al ecosistema de la dehesa donde se encuentran los mejores ejemplares de la raza; pero también se advierte su presencia en Valladolid, Toledo y Badajoz.
Son animales rústicos y resistentes tal como lo requieren las zonas donde habitan; por sus conductas y prácticas resultan funcionales al ambiente natural en el que se desarrollan. Así es como hacen un aprovechamiento de las dehesas de Salamanca o, en la Meseta Central que por su invariabilidad ecológica precisa de bovinos gran bastedad, pero que a la vez manifieste un sensible grado de plasticidad genética que asienta acrecentar su capacidad de rendimiento.
El ganado Morucha se cría en régimen extensivo sustentándose principalmente de recursos naturales directamente. En invierno se alimenta de bellotas, matorrales y ramones, en primavera aprovecha los eriales y los prados, en verano se alimentan de riberas, cañadas y a finales de verano rastrojos y bardas. Sólo ocasionalmente se nutre de suplementación, cuando impera la escases de las pitanzas aludidas. Su reproducción se realiza mediante monta natural en libertad.
La raza que expresa en la actualidad un tamaño intermedio, son animales de perfil recto, cabeza grande algo caída, papada abundante. Son bien proporcionados, buen desarrollo muscular y discreta proporción de hueso, investidos de una destacada armonía física. Exhibe habitualmente pelajes negro parejo o el amoratado, incluyendo aquellos de pelos negros y blancos pudiendo presentar tonalidades claras, oscuras y entrepeladas, tolerándose manchas blancas en la línea inferior del cuerpo. Su piel es medianamente fina y algo rala. Cuenta con el morro pigmentado; particularidades que llevan a
llamarla como raza morena.
El color de los cuernos es blanco sucio en la cepa y pala y negro en la punta. La cornamenta demasiado profusa no se concibe como síntoma de pureza de la raza. Las orejas se caracterizan por el cuantioso pelo que presentan en el interior y en el borde posterior.
Son vivaces y ariscos, factores que suelen entorpecer su manejo, lo que ha condicionado una mayor expansión territorial. Se puede sintetizar como exponentes fuertes, robustos, sobrios, resistentes frente a incidencias negativas y enfermedades infecciosas o parasitarias. Raza Longeva y prolífica, presenta los índices más altos de fertilidad de bovinos españoles, datos recabados por la Asociación indican que las vacas tienen partos con intervalos de 92,57% dentro de los 100 días y 23,01% antes de los 50 días, lo que en la práctica representa un ternero por año y reproductora.
Las hembras presentan una gran facilidad de parto, que se extiende en los cruzamientos con razas más pesadas. La vaca al parto esconde al ternero en los primeros días, cuando acude para amamantarlo y pasar la noche. El destete ocurre en promedio a los 6 meses.
El peso de los toros va de los 600 a 750 Kgs., con una altura promedio a la cruz de 140 centímetros, las vacas adultas pesan entre 400 y 520 kilos, con una talla de 135 cm.
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Morucha desde comienzo de los 90’ ha bregado por la implementación de un programa de selección, basado en pruebas de descendencia. Dicho esquema persigue la rentabilidad económica, a través de la mejora de los caracteres asociados a esa ganancia, velocidad de crecimiento, proporción cárnica, fertilidad, aptitudes maternales, etc.
En1993 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce el esquema de Mejora Genética para la raza Morucha, de allí en más se han ido dando pasos que engloban tres apartados que están articulados: Control de rendimiento cárnico en explotaciones y valoraciones del desarrollo muscular y esquelético al destete. Ensayos de valoración individual de machos en estación de testaje. Individualización de toros de referencia: recogida de semen, inseminación e intercambio de machos.
Conforme a los programas genéticos y mejoras introducidas, actualmente la raza es bien valorada por su aptitud cárnica. Los tipos de productos comerciales son: Ternero de hierba o pastoreo sacrificado con 5 a 9 meses entre 180-200 Kg. Becerro de un año y dos pastajes con pesos vivos entre 250-300 Kg., y Novillos de dos años a dos años y medio y pesos entre 400-450 Kg. El rendimiento medio en canal es del 55%. Corresponde mencionar que la carne es muy valorada; al punto que el producto fresco exhibe credenciales de Indicación Geográfica Protegida, denominada “Carne de morucha de Salamanca”.

En materia de cruzamientos existen experiencias auspiciosas con Charolay, Limousin y Azul Belga. Últimamente se están ensayando con resultados propicios y gran marcada expectativa con Angus. Especialmente redactado para Pregón Agropecuario tomado de  envio de pregon agropecuario de ar 

MEDIR CONTAMINACIÓN DEL AIRE

¿Sabías que ya se podrá medir la contaminación del aire en Cancún?
Los centros de vigilancia se instalarán en la Región 510 y en la avenida Chichén Itzá.
Los contaminantes que son producidos por el parque vehicular y algunas empresas, son diluidos por las corrientes de vientos. (Tomás Álvarez/SIPSE)
Yajahira Valtierra/SIPSE
CANCÚN, Q. Roo.-  En Cancún aún no hay ninguna institución o programa que mida los índices de contaminación en el aire, informó Felipe Prisciliano Villanueva Silva, director general de Ecología.
Los contaminantes que son producidos por el parque vehicular y algunas empresas, son diluidos por las corrientes de vientos que genera la costa, por ello hasta la fecha no se ha registrado algún problema.
Para evitar que la situación se agrave, desde 2014 se comenzó a construir  tres centros de vigilancia que se encargarán de medir la contaminación.
Aunque la construcción ya concluyó, los centros aún no están en funcionamiento. Uno de ellos está ubicado en la avenida Chichén Itzá y otro en la Región 510. 
Sólo hace falta verificar que cumplan con todos los requisitos que establece el gobierno estatal con base en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico. Calculan que comiencen a laborar a finales de este año.
Cuando los centro de verificación estén listos, comenzarán a trabajar en conjunto con la Dirección de Ecología para detectar los índices de contaminación que se producen en la ciudad.
En conjunto con Servicios Públicos realizan monitoreos constantes de cielo abierto, los cuales consisten en vigilar que la ciudadanía no queme basura.
La quema de vegetación y basura se presentaba con más frecuencia en las colonias o zonas irregulares de la ciudad.
También brindan información a la ciudadanía para evitar que sigan realizando quemas, las cuales afectan la salud de quienes estén cerca del humo.
Respecto a la contaminación con basura en las calles, el director explicó que con todo el personal de Ecología promueven acciones para crear conciencia en los habitantes, con el objetivo de que tiren o generen menos desechos.
Durante el año han visitado escuelas y empresas, y realizan eventos para brindar pláticas, cursos y talleres, entre otras actividades de recolección y reciclaje. Tomado novedades de q roo mx


COMO CONSTRUÇÕES MAIS EFICIENTES AJUDAM A SALVAR O FUTURO DA ENERGIA

 Como construções mais eficientes ajudam a salvar o futuro da energia
Em breve o mundo será 75% urbano, e é necessário tornar prédios sustentáveis, consumindo menos energia e até gerando eletricidade
One Central Park, em Sidney, reúne tecnologias e características arquitetônicas que economizam energia

Inaugurado em 1931, o Empire State Building mantém inalterado o título demarco da engenharia. As luzes que cintilam, a destacá-lo na noite de Nova York, é que já não são as mesmas: são de LED. O arranha-céu há muito deixou de ser o mais alto do mundo, mas, graças a reformas iniciadas em 2010, é o mais sustentável entre os gigantes.
A transformação reduziu em 40% o consumo energético do Empire State. Foram adicionados protetores solares às 6.500 janelas, isolamento térmico na face externa dos aquecedores (protegendo-os do inverno gelado) e motores mais eficientes em seus 68 elevadores, além de novos medidores e um sistema online de gerenciamento de energia. É o mais alto prédio a ostentar o certificado de Liderança em Energia e Design Ambiental (LEED), e fez da renovação sustentável um atrativo a mais para os turistas que enfrentam filas em busca da vista magnífica de seu 102º andar.
Leia mais
Rumo - O Futuro da Energia: como abasteceremos o mundo em 2050
Como o futuro da energia foi antevisto e imaginado no passado
Como a humanidade vai copiar o Sol para ter energia praticamente infinita
Artigo: como transformar lixo em eletricidade e, de quebra, ajudar o ambiente
O caso do prédio nova-iorquino, símbolo da modernização das metrópoles no século 20, pode ter ares de ineditismo, mas reflete uma necessidade crescente nos centros urbanos.
-- Quem vive nas cidades exige mais conforto, tem mais atividades, então consome mais energia -- sintetiza a professora da graduação em Arquitetura e Urbanismo da Unisinos, Nívea Maria Oppermann Peixoto. -- A questão da sustentabilidade está muito presente no dia a dia das cidades, e o grande objetivo é a redução das emissões. O planeta vive um momento muito critico. Um dos caminhos para lidar com esse desafio é buscar eficiência energética nas habitações -- explica Nívea.
vida nas cidades consome a maior parte da energia produzida no mundo. Daqui a 14 anos, quase dois terços da população mundial viverão em cidades. Resultado: a demanda energética deve crescer 33%, levando junto as emissões de gases. A boa notícia é que é possível tornar as cidades mais eficientes e transformar o futuro do planeta. Políticas de eficiência de construções podemreduzir em 25% a 50% a demanda energética. Edifícios têm de passar de parte do problema a parte da solução, e por isso a eficiência energética tornou-se uma dimensão cada vez mais importantes em projetos arquitetônicos a de engenharia.
O ganho é ambiental, mas também econômico. Segundo o WRI Cidades Sustentáveis, organização de pesquisa parceira da ONU em iniciativas ligadas a desenvolvimento urbano e sustentabilidade, para cada 1 dólar investido em eficiência energética, 2 dólares são economizados em novos custos de geração e distribuição de energia elétrica.
No caminho da eficiência
Prédios eficientes reduzem a necessidade de climatização, iluminação artificial e aquecimento de água -- sem falar no potencial de geração localizada de eletricidade com aerogeradores urbanos e as cada vez mais baratas placas fotovoltaicas. Medidores inteligentes permitem controlar melhor os padrões de consumo de eletricidade. E eletrodomésticos e equipamentos eletrônicos mais eficientes têm impacto significativo no consumo. Nos Estados Unidos, a substituição de lâmpadas incandescentes pelas fluorescentes pode gerar economia equivalente ao consumo de 60 milhões de lares. Substituí-las por LEDs, ainda mais eficientes, evitaria a construção de 40 novas usinas até 2030.
Nem todos os prédios dispõem dos recursos empregados pelo Empire State em seu retrofit (termo em inglês adotado para descrever a conversão de edificações em prédios mais modernos e sustentáveis), mas projetos novos podem empregar medidas relativamente simples que garantem economia energética e maior conforto para seus futuros ocupantes.
-- Primeiro pensa-se a forma do edifício, como se relaciona com o sol e com os ventos. Depois, vêm as estratégias específicas, como as aberturas para iluminação com sistemas de proteção solar, para no verão barrar o sol, e no inverno o sol entrar -- explica a professora da graduação em Arquitetura e Urbanismo da Unisinos, Patricia Nerbas. -- Essas soluções passivas dependem de bom projeto. A outra linha, dos prédios inteligentes, são sistemas, tecnologia, com células fotovoltaicas, aquecedores de água, geradores eólicos urbanos -- conclui.
Governo para acelerar 
Porto Alegre foi selecionada, neste mês, para integrar o Acelerador de Eficiência Energética em Construções (BEA), do programa Energia Sustentável para Todos, da ONU. Com a escolha, a Capital gaúcha passa a contar com o apoio de uma rede global de 30 instituições de pesquisa e especialistas para acelerar a transformação dos prédios públicos em construções sustentáveis, que disseminem na sociedade a cultura da eficiência energética.
A partir da adesão ao programa, Porto Alegre tem a meta de, até 2030, dobrar a taxa de eficiência energética em seus prédios municipais. A Capital havia se comprometido, em 2015, a adaptar todos os prédios públicos municipais para geração ou consumo de energia limpa e renovável até 2050.
Leia mais
Rumo - O Futuro da Energia: como abasteceremos o mundo em 2050
Como o futuro da energia foi antevisto e imaginado no passado
Como a humanidade vai copiar o Sol para ter energia praticamente infinita
Artigo: como transformar lixo em eletricidade e, de quebra, ajudar o ambiente
Para a gerente de Governança urbana do WRI, Daniele Votto, a entrada da Capital para o programa da ONU vai muito além das mudanças estruturais que o acelerador pode proporcionar: é um discurso que tente a repercutir na iniciativa privada.
-- A prefeitura está passando uma mensagem pro resto da cidade, e precisamos que outros setores da sociedade façam também, para isso são necessárias as condições legais. É a primeira grande transformação, de cultura política. As cidades são as que recebem as obrigações desses grandes encontros, e não podem participar da tomada de decisão. Agora, as cidades passam a ser protagonistas -- afirma Daniele.

Segundo Patricia Nerbas, tornar a cidade mais sustentável e reduzir a demanda energética passa não só por adequações nos prédios, mas no plano diretor da cidade, diversificando os tipos de construções e negócios, de modo que as pessoas não precisem realizar grandes deslocamentos para cumprir atividades do cotidiano.
-- Uma outra questão que está sendo discutida mundialmente é o direito ao sol. Nos EUA e em países da Europa, a legislação está sendo modificada pra que o próprio edifício produza energia. Para isso precisamos de forma de ocupação que propicie. Não vou conseguir só na cobertura produzir energia para um prédio de 10 pavimentos, tem elevadores, bombeamento de água. Então vamos precisar das fachadas, e para isso, é preciso que o sol chegue nesses lugares -- conclui a professora da Unisinos.
Na Capital, o que se observa é a construção de muitos edifícios totalmente envidraçados. A prevalência deste tipo de projeto, praticamente um padrão para torres comerciais, mostra que o senso estético e o senso de sustentabilidade ambiental ainda não andam de mãos dadas.
-- Esses prédios consomem muita energia para climatização. Porque, assim como ganham muito calor no verão, quando ocorre um verdadeiro efeito estufa dentro do edifício, perdem muito calor no inverno. E por serem edifícios bastante altos, consomem ainda mais energia com bombeamento água, vários elevadores -- explica Patricia. Tomado de zero hora de rgs br 

EL MERCOSUR DESINTEGRA A LOS PUEBLOS DE FRONTERA

“El pan de cada día” de los pueblos de frontera en la mirada de residentes y Cámara de Diputados
La Cámara de Representantes, en el marco de una política de "llevar el Parlamento al territorio y escuchar a la población", realizó en Paysandú -como lo hace en todas las ciudades de frontera-- una jornada relativa a la Política de Fronteras. En noviembre se realizará un plenario en Montevideo con todos los insumos recogidos en las reuniones locales, a partir de lo cual poder legislar en
consecuencia.
Gerardo Amarilla, diputado por el departamento de Rivera (Partido Nacional) y presidente de la Cámara de Diputados, presidió la jornada, acompañado por los diputados Walter Verri, Patricia Vásquez Varela (supliendo a Nicolás Olivera) y Martín Pitetta (supliendo a la diputada Cecilia Bottino), y la directora general de Promoción y Desarrollo, Margarita Heinzen.
En la sala estuvieron presentes, entre otros, el presidente de la Junta Departamental, Jorge Dighiero, los alcaldes Ramiro Ayende (Porvenir) y Jorge Giosa (Piedras Coloradas), Jorge Ledesma, presidente del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, Juan José Domínguez, asesor ad honorem en asuntos regionales de la Intendencia, ediles, representantes sindicales, comerciantes y transportistas, entre otros delegados.
"EL PAN DE CADA DÍA"
Margarita Heinzen, al dar la bienvenida en nombre del intendente Guillermo Caraballo, subrayó que "es probable que desde Montevideo se piense en la política de frontera como una más, pero para nosotros es el pan de cada día. Nosotros convivimos con la frontera, por lo que toda medida que se tome impacta en la vida diaria de todos nosotros".
Hizo hincapié en las relaciones bilaterales con "Argentina y especialmente con Entre Ríos", destacando la labor del "Comité Hidrovía del Río Uruguay, del que nuestro intendente Guillermo Caraballo es presidente". Agregó que resultaba trascendente que esa jornada se realice de manera simultánea con otra jornada binacional, referida al turismo y la cultura de Paysandú y Colón, pensando programas y circuitos turísticos y culturales para aprovechar cada una de las fortalezas.
"DIÁLOGO CON LAS COMUNIDADES"
Gerardo Amarilla dijo que "históricamente Montevideo resolvió muchos de estos temas, pero pensando las leyes, disposiciones y políticas en función de su realidad, de la ciudad puerto metropolitana. Cuando esas normas se desplazan por el territorio, tienen dificultades serias para adaptarse porque contrastan con realidades diferentes".
Recordó que Uruguay está entre "dos gigantes países, que sí tienen políticas de frontera, específicas, bien diseñadas", pero que no ocurre lo mismo dentro del territorio. "Cuando hay cambios en la balanza comercial, nos cuesta tomar decisiones, meses y meses reclamando a Montevideo. No es cuestión de un gobierno ni de un partido, sino cultural. La idea es ver qué podemos cambiar" a partir de la serie de jornadas que se realizan y de las acciones posteriores que puedan desarrollarse en el ámbito parlamentario.
"La Cámara de Representantes tiene una representación muy genuina de la sociedad, tenemos una presencia importante en los diferentes territorios y estamos trabajando con el canciller de la República, que tiene en el Ministerio de Relaciones Exteriores un grupo de trabajo para analizar el tema fronterizo. Ahora buscamos generar el diálogo con las comunidades entendiendo que las realidades son todas diferentes. No es lo mismo Salto que Paysandú o que Artigas o Chuy", expresó el presidente de Diputados.
En Paysandú, como en otras ciudades, el objetivo fue "recoger la realidad, cuáles son sus inquietudes, expectativas, problemáticas. Y ver de qué manera podemos trasladar al Parlamento nacional esa situación y dar un marco legal con el que el Estado uruguayo pueda dar solución a demandas de las comunidades de frontera".
ZONA EXPERIMENTAL BINACIONAL
Posteriormente hicieron uso de la palabra los tres diputados y se abrió a comentarios de los delegados. Entre ellos, el presidente de la Junta Departamental "por 8 (hoy 7) días más, felizmente", Jorge Dighiero, volvió sobre el proyecto de llevar los controles de frontera kilómetros adentro de los territorios, para mejorar la circulación y reducir el tiempo de demora ante las respectivas oficinas de contralor fronterizo.
Dijo que hablaba "con la seguridad del que no sabe pero que siente este tema y que desde hace más de 50 años de lucha por esto".
Indicó que luego de abandonar la presidencia del legislativo departamental, tienen una propuesta para integrar una zona experimental binacional, en la cual el límite de ambos lados sea la ruta General Artigas (14 en Entre Ríos, 3 en Uruguay)" y se extiende al sur "hasta el arroyo Negro y Concepción del Uruguay", y al norte "hasta la represa de Salto Grande".
"En Concepción del Uruguay, Paysandú, Concordia y Salto tenemos núcleos universitarios que son más importantes si los sumamos que los que hay en Montevideo, pero que no los podemos integrar. Pero ni el bagayo ni la droga ni la trata de blanca pasan por el puente" internacional, afirmó Dighiero.
"Estamos llenos de dificultades porque nadie ha querido cambiar esta legislación obsoleta de barrera fronteriza que fue la historia de la provincia de Entre Ríos que ha llevado a situaciones tan aberrantes como que el túnel Paraná-Santa Fe tiene dificultades de circulaciónpara grandes vehículos, porque fue hecho para evitar el tránsito de los tanques de Brasil" en caso de una situación de guerra.
"Se crearon comisiones binacionales que debieron ser meras gerencias y a la Codefro (Comité de Frontera) enseguida la mataron porque es la única organización lógica a quien se puede pedir administrar el río Uruguay. Por lo demás, deberían instalarse una gerencia de frontera, otra de manejo de agua, otra de la represa y todas sometidas a una comisión como Codefro, integrada por las autoridades de la región y los gobiernos", sostuvo Dighiero.
"Hay que cambiar los tratados internacionales y la legislación nacional de ambos países para impulsar la verdadera integración", resaltó antes de preguntarse si seremos capaces de hacer eso.
"Hay que modificar la legislación nacional y los tratados binacionales porque si no, todo intento que hagamos nos va a llevar a una nueva frustración", concluyó.
"EN LUGAR DE INTEGRAR, DESINTEGRA"
El también edil Marcelo Tortorella aseguró: "tenemos un puente que en lugar de integrarnos, nos desintegra". Y agregó que la situación fronteriza ha sido desde largo tiempo muy trabajada por los actores sociales y por los gobernantes, comerciantes, transportistas y fuerzas vivas en general.
"Todos sabemos cuáles son los problemas que tenemos", pero "vivimos en un país de papel, hay muchos convenios con muchas instituciones, pero al momento de llegar a la práctica, tenemos el problema de que en la realidad sucede, eso es falta de coordinación entre las políticas nacionales y lo que se necesita en el territorio".
También Tortorella reivindicó "el funcionamiento de Codefro, pero como organismo de un territorio, porqueno es posible que se reúna solamente cuando vengan funcionarios de Montevideo".
"Es en el territorio se hacen necesarias pequeñas comisiones que en las distintas áreas aborden los temas, pero si eso no lo hacemos en forma rutinaria, no podemos esperar que tenga buenos resultados". Elogió "la respuesta institucional que da el gobierno de Brasil e incluso de Argentina en sus territorios, con soluciones a las que nosotros como tortugas no hemos podido llegar".

"Hace 30 años que tenemos un puente y sinceramente no me siento integrado porque no hemos visto de parte del Estado el compromiso de abordar estos temas como una política territorial", concluyó. Tomadode el telégrafo de uy 

COLOMBIA AGROEXPORTADORA

COLOMBIA TIENE LA AMBICIÓN DE CONVERTIRSE EN POTENCIA AGROEXPORTADORA
De las 114 millones de hectáreas con las que cuenta el país, 26 millones tienen posibilidades para la producción agrícola, pecuaria y forestal, y sólo se produce en 6,3 millones de hectáreas. Por Adriana
Senior Mojica (*)
Tras la caída de los precios del petróleo que implicó menor ingreso de divisas a la economía nacional, Colombia tomó la decisión de fortalecer las exportaciones de alimentos en particular del cacao, frutas, verduras, entre otros. La decisión se enmarca en una política de largo plazo llamada “Colombia Siembra” cuya meta es la siembra de 1 millón de hectáreas en 3 años, es decir, al 2018.
Del millón de hectáreas, 600 mil se destinará a la sustitución de importaciones, en particular soya, maíz, arroz y aceites, sobre los cuales Colombia depende del mercado internacional, y más de la mitad de las 400 mil hectáreas restantes se destinarán a la siembra de frutas y verduras con las que el país puede ser competitivo.
El aumento del área de cultivo implica excelentes condiciones para los pequeños, medianos y grandes productores. Es así como pueden contar con incentivos que van del 20 al 40% de reintegro a la inversión que realice el productor en materia de infraestructura. Tasas de interés blandas para la siembra, mantenimiento y demás necesidades de flujo de caja. ‘Colombia Siembra’ hará atractiva la inversión local y extranjera logrando optimizar las zonas productivas que cuentan con vocación para cada uno de los cultivos y así hacer la programación de siembras y cosechas acorde con la demanda del mercado.
La Corporación Colombia Internacional (CCI), es la entidad que participa en el diseño y la ejecución de esta política pública se convierte en un brazo de ejecución de la misma junto con el sector privado, bajo la plataforma de la dinámica comercial. Es así como la CCI ya cuenta con planes de negocio para diferentes zonas del país, contando con identificación de predios, estructuración financiera y apalancamiento con compradores idóneos que están a la espera del producto colombiano que cumpla con la calidad COLOMBIAGAP de CCI y logre mejores costos de fletes dada la ubicación del país.
Justamente, Colombia ofrece grandes bondades para el productor por sus distintos tipos de suelos que permiten gran variedad de usos de la tierra, pero hay que seguir trabajando para usarla eficientemente. Según cifras de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, de las 114 millones de hectáreas con las que cuenta el país, 26 millones tienen posibilidades para la producción agrícola, pecuaria y forestal, y sólo se produce en 6,3 millones de hectáreas. Además, cerca de un 30% del territorio del país está sobreutilizado, especialmente por la ganadería. Y de los suelos netamente agrícolas, que son 11,3 millones de hectáreas, solo se aprovecha el 35 por ciento, para referirnos al enorme potencial que está por explotar de las tierras colombianas.
Y gracias a los sistemas montañosos del país, el clima varía por la existencia de pisos térmicos, lo que significa que los climas van desde el frío extremo de los nevados, hasta los cálidos del nivel del mar, y en esas variaciones se hace presente la variedad de productos y usos agropecuarios. Por ejemplo, en climas cálidos predomina el algodón, arroz, banano, cacao, caña de azúcar, coco y tabaco; en los climas templados las frutas y el café, mientras las regiones de clima frío están dedicadas principalmente a la producción de cebada, hortalizas, papa y trigo.
Pero Colombia también viene trabajando en la diversificación de exportaciones, con el impulso a cultivos no tradicionales. Dentro del Programa de Transformación Productiva (PTP) se adelantó una definición de las zonas óptimas para la producción de los productos hortofrutícolas priorizados (papaya, piña, mango, aguacate, fresa, ají-pimentón y cebolla de bulbo), tomando en consideración aspectos físicos, socioecosistémicos y socioeconómicos, según informe de la UPRA.
Así, Colombia sigue en camino a convertirse en un país de talla mundial, que se internacionaliza, estamos listos para asumir el reto y ser líderes mundiales en los productos que estamos impulsando. Es así como se conocerá muy pronto la participación de piña, aguacate hass, mango, sandía, melón, pasifloras como el maracuyá, la granadilla y otros productos como la pitahaya, uchuva y la lima Tahití de origen colombiano. La competitividad de Colombia se traduce en el interés que empresarios del sector agrícola y agroindustrial de Chile, Perú, Brasil, Argentina entre otros han visto para invertir en Colombia.
Vamos por el camino indicado, hoy tenemos política de mediano y largo plazo para el sector agropecuario, debemos creer en el campo, saber que debemos cultivar, garantizar una proveeduría con estándares de calidad, debemos aprender de los vecinos, sumarnos a ellos, aprovechar la oportunidad del mercado y abastecer la demanda creciente.
(*) Presidente & CEO de Corporación Colombia Internacional (CCI)

Fuente: Portal Frutícola TOMADO DE ENVIO DE PREGON AGROPECUARIO DE AR 

LOS ESTADOUNIDENSES ESTA COMIENDO MEJOR

 Novedades en la página de Nutrición de MedlinePlus

TOMADO DE ENVIO DE MEDILINE PLUS 

LAS DEUDAS DE LA DEMOCRACIA II

CONSULTAS A : fenix@fce.uba.ar

AVANZA PROYECTO DE PUENTE INTERNACIONAL MONTE CASEROS ARGENTINA - BELLA UNION URUGUAY

 puente Monte Caseros - Bella Unión: analizaron la evaluación ambiental y avanzarán con el proyecto de prefactibilidad
Se realizó una nueva reunión de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) con sede en la ciudad de Paysandú, en el vecino país, donde se analizó la evaluación ambiental de la primera etapa de los estudios de prefactibilidad para la construcción del puente entre Monte Caseros y Bella Unión.
Por Corrientes participó el subsecretario de Políticas para el Desarrollo Regional, del Ministerio de Coordinación y Planificación, César Bentos. En este encuentro los representantes de ambos países persiguieron el objetivo de verificar y analizar el informe de la primera etapa de los estudios básicos y evaluación de alternativas; además procedieron a la evaluación ambiental.
Para el próximo 14 de julio está programada otra reunión en Paysandú en la cual se continuará con el análisis de los estudios encomendados.

Cabe recordar que en el primer trimestre del año se efectuaron entrevistas en ambas orillas con funcionarios y actores sociales para conocer opiniones sobre el proyecto vial. Luego, en mayo último se realizó un primer análisis en la Caru, donde se aconsejaron algunas revisiones a la consultora en la faz ambiental. Tomado de el litoral de ctes ar 
VER: http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1801