miércoles, 31 de agosto de 2016

TALLERES DE PRACTICAS SOSTENIBLES PARA ORGANIZACIONES SOSTENIBLES

MOCICC
Nos puede encontrar en: 
Calle Daniel Olaechea 175, Jesús María - Perú 
Teléfono: (511) 262-8522
Correo: info@mocicc.org
Web: www.mocicc.org
Web Energías Limpias ¡Ya!: www.energiaslimpiasya.mocicc.org
Talleres sobre prácticas sostenibles para organizaciones juveniles
MOCICC invita a los colectivos, organizaciones o redes juveniles de Lima a participar en los "Talleres sobre prácticas sostenibles para organizaciones juveniles" a realizarse en la ciudad de Lima los días 10, 21 de setiembre y 01 de octubre.
Se capacitará a las y los jóvenes en temas de cambio climático y sus impactos en la ciudad a fin de que puedan emprender prácticas sostenibles como medidas de mitigación o adaptación. Se contará con especialistas en los temas mencionados quienes además presentarán diversas alternativas de intervención existentes en la ciudad de Lima.  

Temas: Cambio climático, transporte y energía, agricultura urbana, agua y salud, ciudades sostenibles, género y cambio climático.
¡Sé parte del cambio!

QUE HACER CON LAS PILAS ?

Tal vez el tema ambiental que haya generado mayor cantidad de equívocos  sea la contaminación provocada por pilas y baterías usadas.
Se parte de un hecho cierto, que es la presencia de materiales peligrosos en la composición de estos productos, que se difunden en los ecosistemas cuando se los descarta de un modo que no sea apropiado.
El tema ingresa en la agenda pública a partir de reclamos de movimientos sociales que destacaron en todo el mundo la ausencia de políticas públicas para una disposición confiable de las mismas. Una búsqueda en Google por contaminación del agua y pilas arroja más de 600.000 resultados, mucho más que otros contaminantes de mayor riesgo a la salud (por afectar mayores volúmenes de agua para consumo), como los nitratos y el arsénico.
Existen incontables agresiones ambientales que son comparables a las pilas, pero las pilas tienen una característica que facilita que se disparen las conductas de acción individual, y es que permiten echarle la culpa a la víctima.
Gracias a una presión mediática –a veces interesada– millones de usuarios se sienten responsables por las pilas que tienen que descartar con la basura común porque no les ofrecen una alternativa mejor. Esta publicidad encubierta ha permitido desviar la atención de los verdaderos responsables de esta contaminación.
Un aspecto sugestivo de la economía actual es la estrategia de muchas empresas internacionales de acortar la vida útil de los productos que ofrecen, para poder vender varias veces el mismo producto. La electricidad móvil (es decir, las pilas y baterías) constituye uno de los campos más emblemáticos en los que dicha estrategia se desarrolla.
La información circulante es tan confusa que una página Web del Ministerio de Ambiente de la Nación dice que en Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires “las pilas comunes y alcalinas pueden ser desechadas junto a la basura común”, mientras que la Agencia Ambiental de la Ciudad dice exactamente lo contrario: “no deben ser  dispuestas con los residuos domiciliarios”.
Son muchos los docentes que cayeron en la trampa y pusieron a sus alumnos a juntar pilas usadas. Pero una pila es un residuo peligroso. Sólo puede ser manipulado por personal especializado, nunca por niños. Y una escuela es el peor lugar imaginable para acumular
residuos peligrosos.
Los que están en mejores condiciones para tratar las pilas usadas son aquellos que tienen instalaciones industriales para fabricarlas. Sólo la conciencia pública sobre este hecho permitirá avanzar en respuestas de gestión que incluyan a los principales responsables.
Son necesarias políticas públicas que obliguen a las empresas que las venden a hacerse cargo de las pilas usadas para su destrucción en condiciones controladas. Aplicar el principio de responsabilidad extendida del productor no significa (como se hace ahora) habilitar unos pocos puntos de recepción para poder publicar una fotografía en los medios. Significa ordenar por ley que en cada punto de venta de pilas se reciban las usadas y que las empresas se hagan cargo de todos los costos de logística y de tratamiento de estos residuos peligrosos.
Para analizar las implicancias del tema y sus posibles respuestas he publicado un informe sobre gestión ambiental de pilas y baterías usadas en el marco delObservatorio Ambiental de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, que está a mi cargo. Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de la Ciudad advierte que: “No será posible conquistar un ambiente sano para nuestros vecinos si los residuos peligrosos desechados en la Ciudad –como las pilas usadas– carecen de un tratamiento sustentable. El Estado local está en deuda en materia de fuentes contaminantes. Este primer informe del Observatorio Ambiental y las iniciativas que éste promueve son un primer paso apuntando a saldar una deuda que afecta los derechos ambientales de tod@s l@s vecin@s de nuestra ciudad”.
Sobre las funciones del Observatorio, señala Bárbara Rossen, Subsecretaria de Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente de la Defensoría:“Nuestro Observatorio Ambiental funcionará como un foro de producción de información y análisis, que desarrolle información adecuada y oportuna sobre la temática ambiental urbana, identificando temas prioritarios y emergentes por medio de la investigación y los procesos consultivos, y que fomente el diálogo entre los interlocutores sociales, las empresas instaladas en la jurisdicción, el Estado y la sociedad civil”.
En este mensaje ustedes reciben:
  • Mi informe sobre “Gestión ambiental de pilas y baterías usadas”. Pueden bajarlo gratuitamente de la página Web de la Defensoría o de este enlace:
Si el enlace parece no funcionar, lo copian, lo pegan en la parte superior de su navegador (Google o el que usen) y le dan enter. Puede tardar un rato en abrirse o bajar, dependiendo del estado de la conexión a Internet.
  • La imagen adoptada por los grupos ecologistas para reclamar que las empresas se hagan cargo de la contaminación que generan. Son los muñequitos emblemáticos de varias empresas que fabrican pilas, que, hartos ya de tener que dar la cara por corporaciones irresponsables, reclaman que el que la hace la pague.

ENVIADO POR ANTONIO BRAILOVSKY 

APOYA QUE EL INCENDIO DE BOSQUES SEA UN DELITO

Hola  No son palabras, son hechos. En solo 12 días vimos cómo los incendios forestales arrasaron casi 10 mil hectáreas de bosque serrano en la provincia de San Luis. Una destrucción así significa personas evacuadas, daño en los suelos, contaminación del agua y muerte de animales. Son muchas las consecuencias y nadie recibe una sanción. Hoy podés hacer algo para que esto cambie. Unite a las más de 70 mil personas que ya reclamaron que la destrucción de bosques sea un delito penal. Hacé click aquí.
Estamos pidiendo a las autoridades nacionales y provinciales el máximo esfuerzo para controlar y apagar el fuego. Pero también una investigación seria que determine si el inicio del incendio fue intencional, como se sospecha.
Lo que pasa en San Luis no es nuevo. Hace años denunciamos los incendios intencionales y los desmontes ilegales. La destrucción de bosques tiene objetivos claros: usar esas tierras para desarrollar proyectos inmobiliarios y agropecuarios. Es hora de penalizar la deforestación. Estás a un paso de convertirte en un defensor de los bosques. Hacé click aquí.
Así llegamos hasta 2016... en Argentina solo queda el 27% de la superficie original de bosques nativos.
Junto a nuestros socios, voluntarios, otras organizaciones, y las personas que nos apoyan desde todo el país estamos trabajando para lograr que el Congreso sancione una Ley de Delitos Forestales que penalice los desmontes ilegales e incendios intencionales.
 sumá tu apoyo para frenar la desaparición de los bosques. Destruirlos es un crimen. Hacé click aquí.
Cuento con vos.
Te envío un abrazo.
Martín Prieto
Director Ejecutivo de Greenpeace Argentina
PS: Somos una organización independiente. No recibimos dinero ni presiones de empresas ni gobiernos. Defendemos el medio ambiente gracias a personas comprometidas con la defensa del planeta como vos. Asociate hoy a Greenpeace. Hacé click aquí.
PS2: Para saber más sobre los incendios forestales en San Luis hacé click en los siguientes links: Incendios en San Luis: las llamas afectaron 10 mil hectáreasSan Luis: Se reavivó el fuego y hay más de cien evacuados. 8.500 hectáreas arrasadas. ENVIADO EN RED FOROBA 

LA VARICELA PUEDE SER GRAVE

La varicela puede ser grave
La mayoría de los niños que contraen varicela se recuperan completamente. Pero la varicela puede ser grave, incluso mortal, especialmente para los bebés, las mujeres embarazadas, los adolescentes, los adultos y las personas con el sistema inmunitario debilitado. Asegúrese de que todos en su familia estén al día con las vacunas contra la varicela.
La varicela es una enfermedad muy contagiosa. Pueden contraerla las personas que nunca fueron vacunadas ni tuvieron la enfermedad. La varicela causa sarpullido con ampollas, picazón, cansancio y fiebre. Esto hace que la persona se sienta muy enferma e incómoda, y puede hacer que las personas enfermas falten a la escuela o al trabajo por una semana o más.
La varicela puede ser grave. Antes de que hubiera una vacuna, cada año había aproximadamente 4 millones de casos de enfermedad, más de 10 500 hospitalizaciones y aproximadamente 100 a 150 muertes a causa de la varicela. La mayoría de las personas que tienen casos graves de varicela son personas que estaban sanas antes de enfermarse. Lea acerca de unadolescente sano que contrajo la varicela y murió.*
Primero viene el sarpullido y después las ampollas
Los síntomas clásicos de la varicela son los siguientes:
  • Sarpullido rojo con picazón que generalmente aparece primero en la cara, el pecho y la espalda, y que luego se extiende al resto del cuerpo.
  • Ampollas con líquido que resultan del sarpullido y que se convierten en costras generalmente una semana después. 
Vacuna contra la varicela: Su mejor protección
La vacuna contra la varicela es la mejor manera de proteger a su familia contra esta enfermedad.
Los CDC recomiendan que:
  • los niños reciban la primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y los 6 años de edad;
  • las personas mayores de 13 años que nunca tuvieron la varicela ni fueron vacunadas reciban dos dosis de la vacuna contra la varicela con una separación de al menos 28 días.
Si usted o su hijo solo recibieron la primera de estas dosis anteriormente, consulte al médico acerca de recibir la segunda dosis.
Ponerse la vacuna contra la varicela es más seguro que contraer la enfermedad
Dos dosis de la vacuna contra la varicela tienen mucha eficacia para prevenir la enfermedad, incluso la enfermedad grave, sus complicaciones y la muerte. Aunque ocurra raramente, se puede contraer la varicela incluso si se ha vacunado. Sin embargo, los síntomas que se producen son generalmente muy leves, o sea que tendrá menos ampollas, poco o nada de fiebre y su recuperación será más rápida.
La varicela puede ser grave
La varicela puede ser grave, especialmente para los bebés, las mujeres embarazadas, los adolescentes, los adultos y las personas con el sistema inmunitario debilitado. Puede causar:
  • deshidratación
  • neumonía
  • problemas de sangrado
  • infección o inflamación cerebral
  • infecciones bacterianas de la piel o de los tejidos blandos en los niños (estas infecciones incluyen las estreptocócicas del grupo A)
  • Infecciones del torrente sanguíneo (septicemia)
  • síndrome de shock tóxico
  • infecciones de los huesos
  • infecciones de las articulaciones
  • muerte
Cuando se vacuna, protege también a las personas de su comunidad. Esto es especialmente importante para las personas que no pueden ponerse la vacuna, entre las que se incluyen las mujeres embarazadas y las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado. Obtenga más información acerca de quiénes no deben recibir la vacuna contra la varicela.*
Cómo pagar la vacuna contra la varicela
La mayoría de los planes de seguro médico cubren el costo de las vacunas. Sin embargo, es recomendable que verifique con su proveedor de seguro antes de ir al médico. Sepa cómo pagar las vacunas.
Si no tiene seguro médico o si su seguro no cubre el costo de las vacunas para sus hijos, el Programa Vacunas para Niños (VFC, por sus siglas en inglés) podría ayudar. Este programa ayuda a las familias de los niños que reúnen determinados requisitos y que, de otra manera, no tendrían acceso a las vacunas. Para obtener más información, visite la página del coordinador del VFC de su estado.*
Si tiene alguna pregunta sobre la varicela o la vacuna, hable con su médico.
* Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español.
Más información (en inglés)
Para obtener más información sobre la varicela y la vacunación, visite

Tomado de envio de cdc de eeuu

MAPA SATELITAL DE LA DESAPARICIÓN DEL AGUA

 Los impactantes mapas del agua que hemos hecho desaparecer del planeta (y que la naturaleza se
empeña en recuperar)
Científicos descubrieron que unos 173.000 kilómetros cuadrados de agua ahora son tierra
La zonas en verde claro muestran dónde el agua se ha hecho tierra, y los azules, donde la tierra se ha hecho agua. Foto: Deltares
Las zonas iluminadas de este mapa no muestran las grandes ciudades del mundo, sino aquellos lugares donde en los últimos 30 años dejó de haber agua.
En un estudio realizado por el Instituto de Investigación Deltares, en Holanda, científicos utilizaron imágenes satelitales para determinar cómo ha cambiado el agua en la superficie de la Tierra.
Y los resultados pueden ser desalentadores.
En total, unos 173.000 kilómetros cuadrados de agua, ahora son tierra.
Lagos han disminuido su tamaño, ríos han cambiado su cauce y zonas costeras han cambiado significativamente.
El mar de Aral ha sido la principal víctima de cómo el avance del hombre sobre la naturaleza está afectando uno de nuestros recursos más preciados.
En la región, la minería ha hecho que la naturaleza reaccione. Foto: Deltares
En cuanto a América Latina, las zonas donde hay actividad minera son las más afectadas.
"En Perú puedes ver los sitios donde se desarrollaron minas y cómo esas zonas están afectadas con agua sucia", le dijo a BBC Mundo Gennadii Donchyts, jefe del estudio que se publicó en la revista Nature.
"En algunas áreas de Brasil pudimos ver cómo algunos embalses están ahora más secos. Y este es el resultado de los cambios hechos por el hombre".
El empeño del agua
Pero la naturaleza es un hueso duro de roer. Así lo vemos en las áreas azul claro del mapa.
Al tiempo que se han perdido millones de litros, también se han ganado 115.000 kilómetros cuadrados de agua.
Si bien la zona donde ha habido un mayor aumento de agua en el mundo es en la meseta tibetana (donde el derretimiento de glaciares está creando lagos), es en el Amazonas donde esta lucha es más evidente.
"El río Amazonas es muy dinámico, en esa región hemos presenciado mucha migración de agua", señala el experto.
"Puedes ver manchas azules y verdes, y esto es algo sorprendente, es fascinante ver cómo se mueven los ríos afluentes, y esto no lo hace el hombre", explica.
Son los cauces del río que se empeñan en seguir y se rehúsan a sublevarse ante el hombre.
El misterio argentino
En la región, el científico Donchyts tomó nota de un proceso natural al que todavía no le tiene una explicación científica definitiva.
En Argentina, el experto encontró zonas que durante unos años es completamente seco, luego se inundan para después volver a secarse.
Por alguna razón inexplicable, estos humedales pasan años con abundante agua y otros casi secos. Foto: Deltares
Pareciera -según el investigador- como si se produjera un micro cambio climático.
Por ahora, lo único que puede pensar es que se deba al fenómeno del El Niño.
Pero aclara que esta es sólo una suposición y que para ello hay que hacer más estudios.
Más costa
Para este trabajo también se analizaron las líneas costeras, y para sorpresa de los científicos, los humanos le han ganado unos 33.700 kilómetros cuadrados al agua, mientras que el agua les ha
arrebatado otros 20.100 kilómetros cuadrados.
"Esperábamos que la costa se iba a ir retirando como consecuencia del aumento del nivel del mar, pero es sorprendente ver cómo están creciendo en todas partes del mundo", le dijo a la BBC Fedor Baart, otro investigador de Deltares.
"Hemos sido capaces de crear más tierra de la que el aumento del nivel del mar nos está quitando".
Dubai es un ejemplo de cómo el hombre ha modificado la línea costera. Foto: Deltares
Un ejemplo de ello es la costa de Dubái, en los Emiratos Árabes, con la creación de islas nuevas donde se erigen hoteles de lujo.
"China también ha reconstruido toda su costa desde el mar Amarillo a Hong Kong", agregó Baart.
Los expertos consideran que todavía se necesita hacer más estudios para ver el impacto que estos cambios globales pueden tener en nuestro planeta.

"Este análisis fue hecho para entender la extensión de esos cambios", aclaró Donchyts. "El siguiente pasa es entender su impacto en la naturaleza".  Tomado de la nación de ar 

CIENTÍFICOS CON VOZ Y VOS

“Científicos con voz y vos” en el Museo de Ciencias Naturales
El Museo Provincial de Ciencias Naturales lleva adelante un ciclo de encuentros titulado Científicos con voz y vos, que busca contribuir con la promoción de la cultura científica, mediante la educación y la divulgación para el desarrollo y el bienestar general. Está organizado junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Agencia Córdoba Cultura.
En este sentido, el subdirector del museo, el geólogo Adán Tauber, explica la relación entre la ciencia, la institución y sus públicos: "La ciencia y la tecnología son actividades sociales, ya que su desarrollo sólo es posible gracias a la interacción entre las personas que producen el conocimiento científico y los demás integrantes de la sociedad".
Esta relación tiene varias facetas. Por un lado, la sociedad en su conjunto es la que sostiene el sistema científico tecnológico y, además, es la beneficiaria directa de sus logros. "Una de las condiciones esenciales para que la sociedad se beneficie con los resultados obtenidos por la ciencia y la tecnología, es que ese conocimiento pueda ser transferido a los diferentes sectores del colectivo", opina Tauber.
Dentro de esa red de centros de investigación y desarrollo se encuentra el Museo Provincial de Ciencias Naturales, donde se llevan adelante proyectos que incluyen el aumento y la conservación de colecciones y la producción de nuevos conocimientos. A su vez, el museo interactúa con investigadores de otras instituciones, como la Universidad Nacional de Córdoba y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET).
Para transmitir el conocimiento a la comunidad, los estados provinciales y nacionales generaron diferentes tipos de instituciones, como los organismos que promueven la investigación, los institutos, las universidades, las escuelas y los museos. "Se busca garantizar que el conocimiento sea transferido en forma democrática a toda la población incluyendo, especialmente, a los sectores más vulnerables", argumenta Tauber. En ese sentido, el Museo Provincial de Ciencias Naturales Arturo Illia tiene en su misión la de promover una cultura científica, mediante la educación y la divulgación en beneficio del conjunto de la sociedad.
Este ciclo de encuentros en el museo garantiza la circulación del conocimiento y "es fundamental para dar a conocer el nivel de excelencia que nuestra provincia ha logrado en cuanto a producción científica, sus instituciones y el profesionalismo de los investigadores", opina el geólogo Adán Tauber.

El programa de divulgación científica Científicos con voz y vos continúa este jueves 1 de septiembre, a las 18 horas, con la participación destacada del doctor Federico Dávila, quien expondrá sobre "La ciencia que hay detrás de las montañas". La charla trata sobre la aparición de las sierras de Córdoba y revela el porqué de su ubicación en el centro del territorio nacional. Recordamos que el Museo se ubica en la Avenida Poeta Lugones 395 de la ciudad de Córdoba. TOMADO DE ENVIO DE ASI SOMOS DE CORDOBA AR 

PROBLEMÁTICA DE MUNICIPIOS MINEROS

Municipios invitan a Seminario sobre “Avanzando hacia una Alianza Estratégica: Analizando la problemática de los Municipios Mineros”
Santiago, Chile, martes 30 de agosto de 2016, Asociación Chilena de Municipalidades.- Alcalde (sa), Concejal (a), Funcionarios (as). De nuestra consideración: Junto con saludarle muy cordialmente, participamos a usted que la Asociación Chilena de Municipalidades a través de la Comisión de Minería que preside el alcalde de María Elena, Jorge Godoy Bolvarán, en conjunto con la Ministra de Minería Aurora Williams Baussa, realizarán el Seminario AVANZANDO HACIA UNA ALIANZA ESTRATÉGICA: ANALIZANDO LA PROBLEMÁTICA DE LOS MUNICIPIOS MINEROS, que se llevará a efecto en la ciudad de Antofagasta los días 1º y 2º de septiembre del presente año. El objetivo de este Seminario, es generar un espacio de encuentro y reflexión que faciliten el desarrollo y la convivencia de la minería en las comunas mineras. Reiteramos que este Seminario se realiza en conjunto con el Ministerio de Minería y por tanto contaremos con la presencia de la Ministra Aurora Williams, además de Parlamentarios (as), vinculados (as) a las Comisiones Mineras de la Cámara y del Senado de la República y por tanto ligados a las regiones mineras. Adjuntamos Programa con la finalidad de comprometer su presencia y de quien usted considere pertinente acompañarse. Advertir que este curso es gratuito y cuenta con la cooperación de la SUBDERE. Agradecemos se inscriba a través de la página web de la ACHM, www.achm.cl.
SADI MELO MOYA
Presidente
Asociación Chilena de Municipalidades
AURORA WILLIAMS BAUSSA
Ministra
Ministerio de Minería
JORGE GODOY BOLVARÁN
Pdte. Comisión de Minería
Asociación Chilena de Municipalidades
Coordinadora
Ana María Ortíz
Fono: 226117167

aortiz@achm.cl  TOMADO DE ENVIO DE BOLETIN GAL DE CHILE 

VICTORIAS AMBIENTALES EN EL SUR

5 EMOCIONANTES VICTORIAS AMBIENTALES EN LATINOAMÉRICA
PUBLICADO POR: LUCAS VAZQUEZ
En Greenpeace protegemos el medio ambiente en América Latina junto a miles de personas que nos apoyan y otras organizaciones ambientales. Gracias a sus firmas, donaciones y acciones, ¡tenemos éxito! ¿Cómo no estar contentos? Festejá con nosotros estos 5 grandes logros.
 1 BRASIL
Gracias a las cámaras ocultas: 11 detenciones por extraer madera de forma ilegal
A través del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, 11 personas fueron arrestadas por tala ilegal en el Amazonas. Como resultado, se cerraron 10 aserraderos ilegales. Los destructores de bosques estaban operando en el hábitat de la comunidad indígena Ka’apor.
Las detenciones se produjeron después de que Greenpeace ayudó a los Ka’apor a proteger sus bosques utilizando nuevas tecnologías durante todo un año.
Con cámaras ocultas se pudo identificar a los camiones que entraban en los bosques y los rastreadores satelitales trazaron la ruta de los vehículos a los aserraderos.
 ARGENTINA
2
Después de un insistente reclamo se decide el cierre de pozos de petróleo
Una joven taruca en el Parque Nacional Calilegua, en la provincia de Jujuy. Ahora, la zona está protegida contra la extracción de petróleo.
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación tiene que cerrar los pozos petroleros en el Parque Nacional Calilegua. El gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, ya inició el proceso para terminar con la explotación de petróleo en el área.
La reserva natural es el hogar de una amplia variedad de especies, tales como jaguares, tapires y tucanes. Sin embargo, no se había realizado ninguna investigación sobre el impacto de la extracción petrolera en el medio ambiente, aunque era un requisito legal.
El éxito se debe a un año de intensa campaña en la que trabajamos junto con otras organizaciones, guardaparques y personas de todo el país. El apoyo financiero de los socios de Greenpeace en todo el mundo lo hizo posible.
Acciones de protesta en la calle Florida, pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires.
Tu donación hace posibles éxitos como este. Hacé click aquí para más información.
  ARGENTINA
3
Un chico de 14 años salva a un lago de la contaminación
El lago del Parque Independencia en Rosario, Santa Fe.
Ivo, de solo 14 años, creía que era necesario limpiar el lago del Parque Independencia, en Rosario,  y pudo convencer a la intendenta de la ciudad, Mónica Fein.
Él consiguió 11.853 firmas de otras personas que apoyaron su petición en Hagamos Eco, la plataforma impulsada por Greenpeace que te permite iniciar tu propia campaña.
  4 COLOMBIA
La Corte declara inconstitucional la minería en páramos
Después de dos años de campaña, la Corte Constitucional prohibió la minería en los Páramos, ecosistemas únicos que son las grandes fábricas de agua de los colombianos (cada metro cuadrado de páramo produce 1 litro de agua por día). Las investigaciones realizadas por Greenpeace mostraron que la minería en la zona acidifica el agua y pone en peligro el hogar de cientos de especies de animales y plantas que viven en los páramos.
5 BRASIL
Cientos de miles de personas hicieron historia y protegen el Amazonas 
El desarrollo de las plantaciones de soja es una gran amenaza para la Amazonia en Brasil. En Greenpeace desarrollamos una intensa campaña para exigir que las empresas no compren soja de plantaciones creadas en zonas deforestadas. Cientos de miles de personas firmaron peticiones contra, entre otras, McDonalds.
Tuvimos éxito, porque ahora hay una moratoria: un acuerdo voluntario entre las compañías, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales para garantizar la prohibición de soja proveniente de tierras deforestadas.

La moratoria ya logró una espectacular reducción de la deforestación de la Amazonia y el acuerdo se extenderá mientras sea necesario. ENVIADO EN RED FOROBA 

martes, 30 de agosto de 2016

NO A LA QUEMA DE CAÑA DE AZÚCAR

La Ley Provincial 6.253 prohíbe la quema de caña de azúcar como método alternativo de cosecha. Esta práctica representa un peligro para la salud pública y para el ambiente.
Hola  Me llamo Marcela, le pido al Ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán (Argentina) - Juan Luis Fernández - que haga cumplir de manera estricta la prohibición de la quema de la caña de azúcar. Hacé clic acá para sumar tu apoyo en este reclamoNo importa de dónde seas, tu firma ayuda.
Es importante porque los tucumanos estamos respirando aire contaminado y sufriendo sus consecuencias.
Debemos exigir el respeto al derecho humano de gozar de un ambiente sano y equilibrado, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras.
Involucrarnos puede cambiar esta realidad. Por favor, firmá y compartí esta petición en tus redes sociales.
¡Muchas gracias!

Marcela Martínez

VACUNAS DE CUBA PARA SIRIA ,

Llega a Siria primer cargamento de vacunas cubanas
Damasco recibió una primera carga de dos toneladas de va­cunas pentavalentes contra la difteria, tétanos, tosferina, Hepatitis B e influenza
La vacuna previene contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b.  Foto: Agencia Enfoque
DAMASCO.— Como parte de un amplio convenio en marcha, arribó ayer al aeropuerto de Damasco una primera carga de dos toneladas de va­cunas pentavalentes cubanas des­tinadas al pueblo sirio, sometido a un férreo bloqueo comercial.
El ministro sirio de Transporte, Alí Hamud, junto a la viceministra de Salud, Huda al Saied, y el embajador de Cuba en este país, Rogerio Sant­a­na, entre otros, recibieron el lote de esas vacunas contra la difteria, tétanos, tosferina, Hepatitis B e influenza.
En encuentro con la prensa, Ha­mud destacó que este es el resultado de la cooperación entre su ministerio, el de Salud, y la colaboración de Cuba en una esfera de vital importancia para Siria.

Tanto el Ministro como el diplomático cubano coincidieron en se­ñalar que esta es una clara muestra de solidaridad y apoyo, que debe continuar e intensificarse en medio del injustificado boicot de las potencias occidentales contra Siria desde hace cuatro años. (PL)  TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA 

SANEAMIENTO Y TITULACIÓN DE TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO COCHABAMABA

Proceso de saneamiento alcanza el 83 % de avance en el departamento
Pobladores de Agorani (Sipe Sipe) en la entrega de títulos. | Los Tiempos
COCHABAMBA |
El director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Víctor Hugo Claure, informó que hasta la fecha se ha concluido con el 83 por ciento de la culminación del proceso de saneamiento y titulación de tierras en la región. 
"Del total que tenemos que sanear 5.600.000 hectáreas ya hemos saneado 4.700.000 hectáreas, vamos a cerrar en las próximas semanas los municipios del cono sur, ya lo hemos hecho con el trópico y 20 municipios", señaló Claure.
La  normativa agraria prevé el cierre del proceso de saneamiento para el 30 de octubre del 2017. 
Asimismo, informó que en la gestión ya se entregaron 13.000 títulos ejecutoriares que representan una superficie de 45.000 hectáreas y benefician a 23.000 familias del departamento. El 48 por ciento corresponde a títulos otorgados a mujeres y representa el mayor porcentaje de inclusión de género en el país. 

"En el departamento de Cochabamba es donde más se reconoce a las mujeres en el tema de titulación, es un logro histórico", ponderó Claure.  TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

FINANCIAN PROYECTOS SUSTENTABLES EN ARGENTINA

 Ofrecerán financiamiento para emprendedores sustentables del país
El Ministerio de Ambiente busca emprendedores que tengan una mirada sustentable; el programa Proesus apoyará proyectos que desarrollen nuevas tecnologías y elegirá 15 proyectos para incubar durante medio año
La sustentabilidad en Argentina suele ser una responsabilidad olvidada en las grandes empresas; sin embargo, muchos emprendedores se interesan en incorporarla desde el nacimiento de sus proyectos. Frente a la dificultad y el desconocimiento de cómo incluir la sustentabilidad en el modelo de negocio, sucede que esas ganas e ideas quedan relegadas en la lista de prioridades.
Para ayudar a los emprendedores locales es que el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó un programa que busca conocer los desarrollos que se están llevando adelante en todo el país para utilizar o crear nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo sustentable, y está dispuesto a incubarlos, guiarlos y financiarlos.
El Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (Proesus) buscará emprendedores con mirada sustentable en todo el país; apoyará proyectos que desarrollen nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo sustentable y elegirá 15 de ellos para incubar durante seis meses.
El Ministro Sergio Bergman durante la presentación del programa.
Una propuesta federal
Para detectar estos candidatos, el Ministerio llevará adelante 30 encuentros en 14 provincias en los que se realizarán actividades de capacitación y vinculación.
Durante el acto de apertura, el pasado jueves 11 de agosto, el Ministro de Ambiente Sergio Bergman afirmó: "La agenda ambiental no puede resolverse si no se generan las condiciones para que nuestro mayor potencial, que está en la sociedad civil, pueda desarrollarse. La traducción de un sueño en un proyecto requiere del capital más importante que tienen las personas, que es la creatividad. Debe ser una política pública incentivar a emprendedores sustentables, y eso debe tener una además dimensión federal".
Se incentivará a los emprendedores para que participen de dos concursos. El primero, organizado por el fondo de inversión suizo Seedstars, que elegirá junto con el Ministerio de Ambiente a 5 proyectos para incubar. El segundo, organizado directamente por el Ministerio, elegirá a otros 10 proyectos que se sumarán a la incubadora en la que recibirán apoyo y un fuerte seguimiento durante seis meses.
En el mes de agosto se abrió el concurso organizado por Seedstars y a fin se septiembre se abrirá el del Ministerio. Los resultados del primero se conocerán en septiembre y los del segundo, en diciembre.
El programa de incubación durará 6 meses e incluye capacitaciones, consultorías, asesoramiento, el acceso a un espacio de trabajo y el diseño de un plan de negocios para que puedan ser desarrolladas.
Lanzamiento y proyectos existentes
Al lanzamiento de Proesus asistieron también algunos emprendedores que ya desarrollaron sus proyectos sustentables, uno de ellos fue Sebastián Sajoux, de Arqilite, que fabrica materiales de construcción con plásticos no reciclables. "Diseñamos un nuevo proceso de reciclado que, además de tener bajo costo de instalación, permite reciclar todo tipo de plásticos, el resultado es una piedra artificial que reemplaza a la piedra de cantera como agregado grueso del hormigón", comentó Sajoux.
Los beneficios ecológicos de este material son la reducción de la minería y la polución por transporte y la eliminación plásticos del ambiente; pero además, "tiene 10 veces mejor aislación térmica y acústica, y es más liviano", aseguró Sajoux.
También se presentó Tobías Girelli, del proyecto B-pet, que convierte PET en filamentos de impresión 3D. Este proyecto argentino comercializa sus productos en el exterior, y es un claro ejemplo de una excelente idea, bien guiada, con esencia de negocio rentable, con el plus de incorporar la sustentabilidad a su proceso productivo.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de Sustentator.com tomado de la nación de ar 

NO MAS SUBSIDIOS A LA CONTAMINACIÓN !!!!

 Dejemos de subsidiar la contaminación ambiental por Alieto Guadagni
El mundo enfrenta la grave amenaza de la contaminación global, alentada por las crecientes emisiones de CO2. La última reunión de 195 naciones convocadas en París a fines del año pasado por las Naciones Unidas puso de manifiesto la gravedad de la situación a escala planetaria. El mensaje fue claro: hay que reducir las emisiones causadas por la utilización del carbón, del petróleo y del gas.
Nuestra situación es crítica, ya que, por más de una década, hemos dedicado una gran cantidad de recursos fiscales no a promover la expansión de las nuevas energías limpias (eólica y solar), sino a subsidiar consumos energéticos contaminantes de origen fósil.
Estos subsidios absorbieron una enorme cantidad de recursos, que debieron haber sido orientados no sólo a la expansión de las energías limpias, sino también al financiamiento de inversiones para cambiar la matriz de consumo energético, alentando las iniciativas de conservación y eficiencia.
Nuestro atraso ambiental es notorio, no cuando nos comparamos con los países nórdicos, sino con otros países latinoamericanos, como Uruguay, que ha promovido exitosamente la generación eléctrica de origen eólico.
De cada 100 kWH que aumentó nuestra generación eléctrica desde 2003, nada menos que 91 fueron contaminantes, o sea que los combustibles fósiles contaminantes han cubierto casi totalmente el incremento del consumo eléctrico. El consumo de carbón para generar electricidad se multiplicó 15 veces; el de fueloil, 79 veces, y el de gasoil, 172 veces. Es muy preocupante tomar nota de que desde 2003 las emisiones contaminantes por la generación eléctrica aumentaron nada menos que un 272 por ciento.
Los subsidios energéticos fueron nocivos por dos razones. Primero, alentaron el consumo excesivo y además desalentaron cualquier iniciativa que permitiera reducir el consumo con inversiones en tecnologías capaces de conservar la energía, pero que no podían competir con energía fósil subsidiada, alentando así un consumo ambientalmente irresponsable.
Segundo, al subsidiar las energías fósiles se perjudicó la expansión de las nuevas energías limpias, porque los subsidios al consumo absorbieron los recursos fiscales y además quitaron competitividad a estas nuevas energías limpias, que sufrían la competencia desleal de tarifas políticamente determinadas muy por debajo no sólo de sus costos económicos, sino también de sus grandes costos ambientales.
Esperemos comenzar a transitar ahora por otro sendero, caracterizado por la responsabilidad ambiental. Ésta es la deuda que tenemos con nuestros descendientes, que tienen derecho a vivir en un mundo sin amenazas ambientales.

El autor fue secretario de Energía y es miembro de la Academia de Ciencias del Ambiente  tomado de la nación de ar 

lunes, 29 de agosto de 2016

COMO PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

La prevención es la arista más importante de la seguridad contra incendios. De allí, que sea fundamental tomar conciencia sobre la gravedad que puede implicar una acción desafortunada.
La Dirección del Plan Provincial del Fuego, dependiente del Ministerio de Gobierno, informó que se avecinan, durante este fin de semana, condiciones meteorológicas peligrosas para el combate de incendios forestales en el centro del país, alerta que afecta Córdoba.
En este contexto, es bueno recordar la prohibición de iniciar fuego en todo el territorio provincial, por lo que se solicita a la población que denuncie en la dependencia policial o de Bomberos más próxima cualquier principio de incendio, así como otro dato útil para identificar a los posibles responsables.
Asimismo, existe una lista de recomendaciones útiles para evitar la generación de incendios forestales. En detalle:
Evitar
Arrojar colillas de cigarrillos.
Tirar brasas de asadores u hogares al monte o forestación.
Utilizar máquinas energizadas que generen chispas cerca del monte o forestaciones.
Realizar quemas de pastizales u otros materiales.
Consejos en el ámbito rural
Recordar que está prohibido el uso del fuego en el ámbito rural y/o forestal.
No generar quema de restos de poda, basura, rastrojo y malezas de terrenos.
Realizar en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como: calles cortafuego; limpieza de alambrados; construcción de reservorios de agua; disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes); tener con agua la pileta de natación o tanque australiano, durante todo el año, pues esta reserva es indispensable en caso de incendios; si se inició fuego en el pasto, apagarlo antes que haya alcanzado demasiada intensidad.
Apagar el fuego que se inicie en zonas boscosas.
Apagar la llama golpeándola con una manta o bolsa, si es posible mojada.
Consejos para visitantes a sectores rurales
En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosque o zonas arboladas; recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren por falta de precaución.
No haga fogatas; sólo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos).
En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no sólo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.
Tener en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.
No olvidar que la legislación penal y contravencional prevén severas penas para todo aquel que provocare fuego o incendios.
Se recuerda que es de gran importancia denunciar la existencia de cualquier foco de incendio llamando al 0800 888 FUEGO (38346) o al 101 de la Policía.

TOMADO DE ENVIO DE ASI SOMOS DE CODOBA AR 

LIMPIEZAS PREVENTIVAS PARA MOSQUITOS EN EL CARIBE MEXICANO

Playa del Carmen Puerto Aventuras prepara jornada de limpieza contra el zika y chikungunya
Se certificarían alrededor de 150 edificios tanto del poblado como de los fraccionamientos.
La certificación se hará el 28 de septiembre. (Adrián Barreto/SIPSE)
PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- La delegación de Puerto Aventuras pretende combatir de manera conjunta las enfermedades que transmite el mosco Aedes Aegypti con una jornada de limpieza con la que se certificarían alrededor de 150 edificios tanto del poblado como de los fraccionamientos.
Olivia Zamudio Escobar, delegada de Puerto Aventuras, anunció que la certificación se hará el 28 de septiembre y para 78 edificios será la cuarta vez que consiguen esta aprobación como espacios libres de criaderos de mosco transmisor que dan las instancias en materia de salud.
Esos edificios son de carácter público como los de enlace gubernamental, de salud y emergencias, de organizaciones sindicales y empresas grandes y las iglesias, pero además se está buscando que en esta ocasión se sumen los pequeños comercios de la demarcación porteña, incluso los cuatro bares.
“Estamos convenciendo a los comercios de que solo son tres acciones, barrido, podado y descacharrizado. Si ellos mantienen esas tareas la comunidad tendrá una disminución de riesgo visible de contraer esas enfermedades que están en pleno apogeo de la temporada como cada año sucede”, dijo.
Agregó que durante las próximas cuatro semanas el personal de la delegación promoverá elprograma Casa Saludable encaminado a realizar las mismas acciones en el hogar, para que la ciudadanía se haga de la cultura de los patios y azoteas libres de cacharros, todos coordinados por el Departamento de Vectores y la Dirección de Salud Municipal.
Desconocen casos 
“Estamos convenciendo a los comercios de que solo son tres acciones, barrido, podado y descacharrizado"
Aunque dijo desconocer si existen en Puerto Aventuras contagios de dengue, zika o chikungunya, las escuelas y las siete iglesias junto con su personal que hay ahí se han sumado a Casa Saludable.
“La idea es que todos podamoscombatir todos estos problemas. Servicios Públicos deben ser los que nos ayuden a sacar los cacharros, aunque también tenemos algunos volquetes privados que colaboran con nosotros cuando se hacen las jornadas de limpieza”, comentó Zamudio Escobar.

TOMADO DE NOVEDADES DE Q ROO MX 

PRIMER CONGRESO DE GENÉTICA Y GENÓMICA EN URUGUAY

El miércoles 28 de setiembre se realizará en las instalaciones del local “Santa Bernardina” de la Sociedad Rural de Durazno (SRD) el Primer Congreso Nacional de Genética y Genómica.
Mabel Puig, presidenta de la SRD, dijo que el programa será “de primer nivel científico y académico”. Por su parte, José Luis Queirolo, director departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en nombre del Consejo Agropecuario Departamental de Durazno, destacó los tres ejes que integran la convocatoria, nombrando los antecedentes y justificación de todo el tema; los técnicos y la temática a abordar y un cierre que busca resultados con planteos de los porqués y para qué del trabajo de la genética y la genómica. Se contará con doce disertantes de primer nivel de proyección internacional, quienes desarrollarán cada tema del programa, junto con la participación de quince cabañeros de las razas bovinas del Uruguay.

El lanzamiento a nivel nacional será este lunes, a las 14.30 horas, en la sede de la Federación Rural. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE UY

LLEGA LA PAZ A COLOMBIA

 Un punto final a las hostilidades
La Fuerza Pública y las Farc no se volverán a confrontar dado que sus comandantes: el presidente Santos y “Timochenko”, impartieron las ordenes para frenar el conflicto. FOTO DONALDO ZULUAGA 
412 acciones no violentas (incautaciones) emprendió la Fuerza Pública contra las Farc en los últimos 13 meses.
1.274 Días consecutivos van sin tomas a poblaciones  por parte de las Farc.
EN DEFINITIVA
El cese el fuego y de las hostilidades bilateral y definitivo, que inició hoy a las cero horas, marcaría el fin del conflicto armado y facilitará el tránsito de las Farc a las zonas veredales.
Ya “Timochenko” había anticipado que la orden del cese el fuego y de las hostilidades sería el anuncio más importante que tendría que hacer en su vida. Y puntual, a las 4:00 de la tarde hora colombiana, tal como lo había confirmado, dio la orden a la guerrillerada de cesar sus acciones contra el Estado colombiano.
Este anuncio selló el cese el fuego y de las hostilidades bilateral y definitivo que ya había proclamado el presidente Juan Manuel Santos el viernes pasado.
Desde Cuba, el máximo comandante de las Farc aseveró que la guerrilla nunca perdió la esperanza de ver llegar el día que él mismo calificó como afortunado no solo para los subversivos sino también para los colombianos. Según “Timochenko”, las estructuras de las Farc recibieron con júbilo la orden de presidencial de callar los fusiles del Estado, y en esa premisa, hizo lo propio con las tropas insurgentes.
“En mi condición de Comandante del Estado Mayor Central de las Farc-Ep, ordeno a todos nuestros mandos, a todas nuestras unidades, a todos y cada uno de nuestros y nuestras combatientes, a cesar el fuego y las hostilidades, de manera definitiva, contra el Estado colombiano, a partir de las 24:00 horas de la noche de hoy (ayer)”.
Después de hacer un llamado para la reconciliación a los miembros de la Fuerza Pública, apuntó: “que nunca más las armas de la República apunten sus cañones contra la gente de su pueblo. Que nunca más se requiera un alzamiento”.
Cese el fuego para la paz
El presidente Juan Manuel Santos expresó ayer que este medio siglo de guerra ha dejado a los colombianos anestesiados. “Acostumbrados a que cada día murieran compatriotas, soldados, campesinos, guerrilleros, por causa de esta confrontación absurda. La guerra se volvió parte del paisaje y se nos han olvidado los tremendos dramas humanos que acarrea ese dolor, ese atraso que genera este conflicto”.
Ahí es donde recobra importancia el cese el fuego y de las hostilidades, porque es el momento justo donde dejan de existir nuevas víctimas, estimó el presidente.
Sin embargo, el cese el fuego no significa que haya libertad para la comisión de delitos, o que la Fuerza Pública se quedará de brazos cruzados.
En una entrevista a Colprensa el presidente Santos explicó que “este es el fin del conflicto con las Farc. Por eso, la Fuerza Pública podrá concentrarse en combatir a las bandas criminales, al Ejército de Liberación Nacional (Eln) y a la delincuencia común en nuestras ciudades. Con este acuerdo, la seguridad y la tranquilidad de los colombianos se fortalece”.
Preparativos para el Día D
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, informó que lo primero que pasará hoy es un intercambio de información para establecer esos corredores con ayuda de la Onu. En dichos corredores se ubicarán los subversivos para facilitar el “preagrupamiento” de las Farc que permita iniciar el cese el fuego y las hostilidades con toda claridad.
Para ello, “donde se necesite transporte aéreo porque no hay se facilitará, también hay transporte fluvial y terrestre. Esos corredores serán cuidados por la Fuerza Pública y no pueden interferir con la población civil”, explicó el ministro.
El Centro de Recursos para Análisis de Conflictos, Cerac, llamó la atención acerca del inicio de esta etapa: “El cese el fuego bilateral y verificable, sólo se alcanzará el día D como está previsto en los acuerdos”, y aclaró que los anuncios de ambas partes se dan porque las operaciones militares de uno u otro lado no serían congruentes y que el cese es necesario para brindar tranquilidad en la movilización de las Farc hacia zonas veredales y durante la campaña del plebiscito.
PARÉNTESISCARTA ABIERTA DEL ELN A LAS FARC
Al conocerse que en La Habana se llegó al punto final de los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, “Gabino”, máximo comandante del Eln, envió una carta abierta a las Farc en la que manifestó que “respetamos pero no compartimos la esencia de dichos acuerdos”.
Y mas adelante sostuvo que “valorando que en estas formas de apreciar la realidad tenemos diferencias, estamos convencidos que ello no debe ser motivo para que los niveles de unidad necesarios entre revolucionarios y luchadores populares se afecten y menos que se rompan”.
CAUSASEL RESULTADO DE CUATRO AÑOS DE NEGOCIACIONES
·Desde que el Gobierno y las Farc se sentaron a negociar la Agenda General, en febrero de 2012, sabían que todos los acuerdos tendrían que desembocar ineludiblemente en el cese el fuego y de las hostilidades bilateral y definitivo, así lo establecieron como desarrollo del punto del Fin del Conflicto. Durante los años de negociaciones las Farc y varios sectores de la opinión pública le pidieron al Gobierno decretar el cese antes de terminar las negociaciones por el bien de las conversaciones mismas, pero el presidente Juan Manuel Santos siempre desistió. Como máximo aprobó unas medidas de desescalamiento del conflicto que prohibían los bombardeos pero que mantuvieron a ambas partes en tensión permanente. Las Farc sí decretaron el cese el fuego pero no de hostilidades, en varias oportunidades, y de manera indefinida el 20 de julio de 2015.
OPINIÓNASÍ VIERON EL CESE EL FUEGO
GR. ALBERTO JOSÉ MEJÍA
Comandante del Ejército Nacional
“Al enemigo de 52 años, lo protege quien ganó la victoria militar con ética y con valores, no es una humillación... así como 30 mil desmovilizados se nos entregaron en el campo de combate después de dispararnos, y los recibimos”.
ÓSCAR IVÁN ZULUAGA
Director del Centro Democrático
“Se anuncia el cese bilateral y la pregunta es: ¿dónde están los niños reclutados y los secuestrados? Farc no cumple con la palabra empeñada. Ese acuerdo viola la Constitución y no cumple estándares internacionales”

OLGA PATRICIA RENDÓN MARULANDA Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

GRAVES PROBLEMAS EN CAMINOS EN RIO GRANDE DO SUL BRASIL perturba moradores

 Falta de asfalto nas estradas de acesso perturba moradores e encarece a vida em 65 municípios
Virou poeira a promessa, feita quase 20 anos atrás, de que todos os municípios gaúchos teriam suas estradas de acesso asfaltadas. Levantamento da Famurs mostra que ainda falta pavimentar 950
quilômetros de vias de chão batido
Por: Marcelo Gonzatto
Estrada que leva a Garruchos, nas Missões, é o mais longo acesso sem asfalto no EstadoFoto: Félix Zucco / Agencia RBS
IMAGENS DE FÉLIX ZUCCO
No final dos anos 1990, o anúncio de que todos os municípios gaúchos seriam unidos por asfalto espalhou júbilo pelas cidades interioranas aonde só se chegava depois de muito solavanco por estradas de chão. Quase duas décadas depois da promessa feita na gestão de Antônio Britto (1995-1998) e descumprida por aquela e todas as administrações posteriores do Piratini, o otimismo deu lugar à desesperança e ao descrédito em comunidades submersas em nuvens de poeira.
A crise financeira do Estado, sufocado por um déficit de R$ 4,9 bilhões no ano passado, transformou o projeto de pavimentar os caminhos rumo a todos os rincões do Rio Grande em uma jornada sem destino certo. Hoje, nem mesmo há uma previsão segura de quando o asfalto poderá chegar a todas as comunidades onde a falta de infraestrutura prejudica a economia, ameaça o acesso à saúde e à educação, e compromete sonhos de desenvolvimento e expansão populacional.
Para interligar todo o Estado, ainda é necessário asfaltar cerca de 950 quilômetros de vias de chão batido, conforme um levantamento inédito realizado pela Federação das Associações de Municípios do Rio Grande do Sul (Famurs) que verificou o andamento das obras com cada prefeitura envolvida. Segundo o Departamento Autônomo de Estradas de Rodagem (Daer), serão necessários ao redor de R$ 1 bilhão para cumprir a antiga promessa – valor que o governo estadual admite não ter condições de bancar de imediato. A esperança é de que um eventual alívio nas finanças públicas permita a
contratação de um novo financiamento para retomar o programa viário.
De um total de 105 obras previstas na gestão de Tarso Genro (2011-2014), o relatório mais recente do Daer revela que 31 foram inauguradas, 24 estão em andamento, duas não tiveram interessados na licitação, e as 48 restantes se encontram sem previsão de recurso ou início. O fato de haver 74 projetos pendentes não significa, porém, que esse seja o número de cidades sem acesso entregue. Há obras divididas em dois lotes que aparecem mais de uma vez na lista, como nos casos de Garruchos ou Mariano Moro, e parte dos contratos segue em aberto pela falta de algum detalhe, como instalação de defensas metálicas, mas, na prática, o asfalto está implantado e em uso.
Ao cruzar dados do levantamento realizado pela Famurs com o relatório do Daer e entrar em contato diretamente com as prefeituras de onde havia informações dúbias sobre o estágio da pavimentação, ZH confirmou que em pelo menos 65 cidades, de fato, ainda não há qualquer acesso asfaltado. Esse universo, que representa 13% do Estado, sofre o impacto que a terra nua exerce sobre a movimentação de pessoas e veículos.
– Essa situação mostra o quanto estamos defasados em relação à infraestrutura. As ligações municipais por estrada de chão diminuem a qualidade e aumentam o custo de vida, encarecem a manutenção de automóveis e caminhões, dificultam o escoamento da produção e inibem o desenvolvimento como um todo – analisa o professor da Escola de Engenharia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) Luiz Afonso Senna.
Dos 10,3 mil quilômetros de rodovias estaduais, 34% não têm pavimento. O indicador da ONU para medir o nível de qualidade de vida confirma o fardo imposto pela dificuldade de deslocamento nas regiões onde vivem, no total, 211 mil pessoas. Em 90% das localidades sem asfalto, o Índice de Desenvolvimento Humano (o IDH, que condensa variáveis de educação, saúde e renda) é inferior à média estadual. Pela mesma razão, a renda média per capita da população em 95% desses locais era inferior à cifra de R$ 1.121 apurada pelo Censo 2010 para todo o Estado.
Os tortuosos caminhos de terra também inibem a expansão populacional. Em média, os 65 municípios sem pavimentação contam com apenas 3,2 mil moradores – menos de um terço do padrão estadual. É exatamente o número de habitantes de Garruchos, onde serpenteia por entre plantações de soja, trigo e milho o mais longo acesso a ser asfaltado. Lá, nada menos do que 57 quilômetros de chão puro unem a cidade ao restante do Rio Grande do Sul e, ao mesmo tempo, a isolam dele. 
GARRUCHOS: A MORTE NO
MEIO DA ESTRADA DE TERRA
Garruchos, nas Missões: 3,2 mil habitantes servidos apenas por um acesso de 57 quilômetros de terraFoto: Félix Zucco / Agencia RBS
Por volta das 9h de 27 de julho, o motorista de caminhão Ismael Melo Moisinho, 55 anos, está parado no meio de uma estrada de terra aparentemente interminável. Sob um frio de 8ºC, o condutor, de braços cruzados, permanece encostado no veículo modelo Mercedes-Benz 2213. Não há o que fazer ou para onde ir. Pela segunda vez em um mês, o sacolejo provocado pelos quase 60 quilômetros de chão batido que levam ao município de Garruchos, nas Missões, fez um dos eixos de seu veículo se romper. A única saída é aguardar a chegada de um mecânico que está vindo de São Luiz Gonzaga, a 90 quilômetros de distância.
– A gente tenta ir devagarinho, mas, mesmo assim, o caminhão quebra. É muita estrada de terra – lamenta o motorista.
Resta aguardar e torcer para, na próxima viagem, o caminhão carregado de calcário para a lavoura suportar os sucessivos trancos e baques. Situações como essa ilustram a rotina de quem depende do mais extenso acesso de terra do Estado para trabalhar, buscar saúde ou educação. Como o agravamento da crise financeira gaúcha reduziu as chances de os moradores da região vislumbrarem o início das obras, muitos moradores planejam se mudar a fim de fugir do isolamento geográfico. Esse é o caso do mecânico de equipamentos agrícolas José Antônio Dias, 53 anos. As razões que o motivam a deixar a cidade até o final deste ano incluem um detalhe particularmente doloroso: seu pai morreu no meio da estrada de chão, aos 75 anos, sem qualquer chance de alcançar socorro a tempo.
O pai de José Antônio Dias morreu de infarto na estrada para Garruchos ¿ mesmo o socorro e a remoção foram difíceisFoto: Félix Zucco / Agencia RBS
O caminhoneiro aposentado José Dias enfrentava complicações cardíacas que haviam lhe exigido uma internação hospitalar em Ijuí. Após receber alta, em janeiro, a família já comemorava o retorno do idoso para casa – mas ele não resistiria à desgastante viagem de volta. O filho acredita que as más condições do chão batido e o cansaço provocado pela lentidão ao longo do trajeto tenham contribuído para provocar um novo ataque cardíaco. A festa de recepção se converteu em velório.
– A gente está num mato sem cachorro. Eu morava no Pará, em Tomé-Açu, e lá não me sentia tão isolado quanto me sinto aqui. Depois do que aconteceu com o meu pai, quero me mudar até o final do ano – conta Dias, que ainda não decidiu se vai morar em outra cidade do Interior gaúcho ou em Brasília.
Outra moradora do município, Ivone da Cruz, 60 anos, teve mais sorte. Há três anos, também sofreu um infarto. Foi socorrida emergencialmente no posto de saúde municipal e, em seguida, uma ambulância emprestada por uma empresa de energia localizada na região a transportou até São Borja, a mais de cem quilômetros. A viagem durou quase duas horas.
– Graças a Deus, sobrevivi. Quando chove, a estrada fica tão ruim que a ambulância tem de desviar pelo campo de alguma fazenda – conta Ivone.
Ivone da Cruz sofreu um infarto e precisou ser transportada por cem quilômetros e mais de duas horas até São BorjaFoto: Félix Zucco / Agencia RBS
Hoje, o município dispõe de duas ambulâncias próprias, além de três carros e um ônibus para transportar pacientes. O problema é que outros três veículos estão fora de serviço para manutenção devido à falta de infraestrutura.
– Tem carro que aguenta pouco mais de um ano em razão do desgaste provocado pela estrada de chão. Nosso maior problema é a dificuldade de acesso – lamenta o secretário municipal de Saúde, Sérgio de Oliveira Batista.
Essa dificuldade também afeta o escoamento da produção agrícola dos municípios sem pavimentação. O prefeito de Garruchos, o ex-deputado federal Carlos Cardinal (PDT), estima que, se a rodovia de chão batido encarece em R$ 1 cada saca de grãos produzida na cidade, no ano passado o município teria perdido cerca de R$ 1 milhão devido à ausência de asfalto. 
– Na situação atual, nem mesmo lojas se instalam aqui. Para comprar uma TV, uma geladeira, tem de ir a outro município – queixa-se o gestor.
Essa situação ajuda a explicar por que Garruchos registrou quase metade da renda média per capita do Estado no Censo 2010 (último levantamento disponível para esse indicador) – apenas R$ 600. Amaral Ferrador, na região Sul, apresentou desempenho ainda pior, com média de R$ 554 per capita. Uma das principais dificuldades dessas regiões é atrair empreendedores dispostos a encarar os intermináveis caminhos de terra.
OS PREJUÍZOS À ECONOMIA
EM AMARAL FERRADOR
Péssimas condições do acesso a Amaral Ferrador derrubam os índices econômicos e a renda per capita do municípioFoto: Félix Zucco / Agencia RBS
Nos 37 quilômetros de acesso ao município de Amaral Ferrador, há duas pontes de madeira e uma de concreto, cinco cemitérios, seis borracharias ou oficinas mecânicas, mas nenhuma empresa ou indústria. Embora a maior parte da população rural sobreviva do plantio de tabaco, não há nenhuma fumageira instalada na cidade. Foram feitas tratativas com algumas companhias do setor de fumo, além de distribuidores de gás e de bebidas, para se assentarem na localidade de 6,3 mil habitantes. Nenhum convite foi aceito. Ninguém se animou a investir na região com o segundo trecho mais longo de estrada de chão no Estado.
– Quando o cara chega ao nosso município, se surpreende com 37 quilômetros de estrada sem asfalto e perde o interesse. A obra para asfaltar já começou e parou várias vezes – lamenta o prefeito, Elizeu Araujo (PMDB).
Erguer um empreendimento a quase 40 mil metros do asfalto mais próximo significa fretes mais caros, deterioração acelerada de veículos de transporte, dificuldade de deslocamento para os trabalhadores e de escoamento da eventual produção. Por isso, o dinheiro costuma seguir o asfalto. A história de produtores rurais como Leonel Dilson Vieira, 63 anos, exemplifica essa relação: investiu quando foi anunciada a pavimentação em Amaral Ferrador, e parou de investir quando os sonhos acabaram frustrados.
Cansado do trabalho como dono de uma vidraçaria em Porto Alegre, no final dos anos 1990 ele tomou a decisão de retornar para sua terra natal, comprar uma propriedade e viver da produção de leite. Sua motivação, além da saudade do modo de vida campeiro, foi o anúncio de que o asfalto chegaria até a cidade. Aplicou cerca de R$ 1 milhão, em valores atuais, para erguer uma propriedade capaz de abrigar 120 vacas leiteiras e empregar pelo menos seis funcionários. O plano era ver a área se valorizar, e a produção, se multiplicar graças à facilidade de trânsito e à chegada do progresso. As vacas chegaram, mas a pavimentação ficou pelo caminho.
Por isso, o empreendimento funciona muito abaixo da capacidade – conta 20 vacas e só um funcionário. Os planos de implantar um sistema de irrigação no pasto foi adiado sem previsão de se concretizar.
– Quando anunciaram investimento, investi também. Quando disseram que a obra não iria sair mais, também parei de gastar. Não vou botar mais dinheiro aqui enquanto não sair o asfalto, porque não compensa – argumenta Vieira.
Com 37 quilômetros sem asfalto até Amaral Ferrado, o que prospera são as oficinas, como a de João Francisco Lima ViegasFoto: Félix Zucco / Agencia RBS
A dificuldade de acesso limita as viagens do caminhão que recolhe o leite, encarece o custo de produção e inviabiliza o sonho do município de se tornar um polo leiteiro. No momento, os produtores temem até que a cooperativa responsável para aquisição do leite deixe de atender a cidade em razão do desgaste imposto pela estrada de chão.
– Já comentaram na cooperativa que a viagem é muito dura para transportar pouco leite. Reclamam que a estrada é muito ruim, então a gente acredita que podem deixar de trabalhar com os produtores daqui – sustenta Vieira.
O presidente da cooperativa, Vilmar Caetano de Almeida, garante que não há planos de abandonar Amaral Ferrador no momento. Mas reconhece que a longa quilometragem de terra é um complicador:
– Somos parceiros para tentar viabilizar aquela região, mas a falta de acesso asfaltado dificulta muito. A cooperativa acaba tendo de subsidiar o frete.
Um único negócio consegue prosperar enquanto todos os outros são prejudicados pela carência de infraestrutura. Uma das maiores mecânicas localizadas na entrada da cidade costuma estar cheia de carros de passeio, caminhonetes, ônibus e caminhões danificados pelo vai-e-vem entre a sede municipal e a rodovia mais próxima.
– Cerca de 50% do nosso movimento vem da estrada ruim. Arrebenta o pneu, estoura amortecedor, mola, tudo. Chega até a afrouxar as portas dos carros – conta o proprietário, João Francisco Lima Viegas, 63 anos.
O pior é que as más condições das vias não afetam apenas a conservação dos veículos. Em municípios como Caraá, o acesso em que se combinam poeira e restos de piche da obra iniciada e abandonada prejudicam até a saúde da população.
CARAÁ: NUVENS DE POEIRA
E PROBLEMAS RESPIRATÓRIOS
Interrupção do asfaltamento em Caraá contribui para a imagem de cidade-fantasmaFoto: Félix Zucco / Agencia RBS
Quem chega a Caraá, município de 7,8 mil habitantes do Litoral Norte, pode pensar que ingressa em uma cidade-fantasma. As casas localizadas à margem da via que liga a região a Santo Antônio da Patrulha têm portas e janelas fechadas, e é raro ver pessoas nos pátios. O aparente abandono é fruto de uma obra inacabada. A interrupção no asfaltamento do acesso de chão batido deixou a céu aberto uma mistura de poeira e restos de piche que invade as casas, suja móveis e roupas e provoca queixas de problemas respiratórios ao longo de mais de dois quilômetros da estrada.
Ao todo, o acesso a ser pavimentado soma cerca de 10 quilômetros, mas o trecho crítico se concentra em uma faixa de pouco mais de 2 mil metros na chegada à sede municipal. Neste ponto, a situação ilustra um dos problemas provocados pela inconstância dos projetos de asfaltamento no Estado: a obra foi iniciada e parou pela metade. Em muitos casos semelhantes, o trabalho anterior se deteriorou tanto que precisará ser recuperado quando o serviço for retomado. No caso de Caraá, há um agravante. Uma camada de piche chegou a ser lançada sobre o leito da via, mas a iniciativa foi abandonada antes que o asfalto cobrisse as camadas intermediárias.
A céu aberto, piche e terra se combinaram e formaram uma poeira mais escura e, segundo moradores, mais agressiva ao contato com os olhos e as vias respiratórias. Hoje, mal se vê a antiga camada escura aplicada há cerca de quatro anos – mas as reclamações de quem mora à beira da via continuam.
– Há pelo menos dois anos, vivo com inflamação no nariz e na garganta, dores de cabeça, no ouvido. Uso três remédios diferentes, mas os problemas sempre voltam – lamenta Maria Helena Silveira, 66 anos, moradora da região há 28 anos.
Os relatos são comuns na vizinhança: irritações nos olhos, nas vias respiratórias, tosses frequentes. A agricultora Suzete Cadorin, 42 anos, vive refugiada dentro de casa. Mantém portas e janelas fechadas para barrar as nuvens de pó que vêm da rua, cobrem móveis e, segundo a agricultora, provocam
transtornos respiratórios.
– Já penso até em me mudar, embora não queira isso. Aqui é bom, mas me faz muito mal. Viver assim não dá – desabafa Suzete, que sofre com a rinite.
O prefeito de Caraá, Silvio Fofonka (PP), reafirma que o abandono da obra pela metade coincidiu com um aumento nas reclamações entre a população.
– Por causa dessa poeira, tivemos muitas pessoas doentes, gente que se mudou, comércio fechado. Participamos de audiência pública, recorremos à Assembleia, ao Daer, à Secretaria dos Transportes, ao governador. Prometeram que esses dois quilômetros de trecho crítico serão reiniciados – revela Fofonka.
Segundo o otorrinolaringologista Otávio Piltcher, há registros de problemas de saúde envolvendo profissionais que trabalham em pavimentação sem equipamentos de proteção, devido à toxicidade dos elementos ligados ao asfalto. Ele ressalva que essas complicações decorrem da exposição aos produtos durante a aplicação, quando estão em estado líquido e emanam gases. Piltcher diz que seria preciso verificar se há emissão de algum componente no ar mesmo depois de o piche ter esfriado e consolidado – um tipo de relato que não é comum.
A médica Yamile Guerrero, que atua no posto central de Caraá, garante que nos últimos dois anos são
frequentes as queixas a respeito da poeira na estrada.
– O ambiente é um fator de risco para problemas respiratórios – sustenta Yamile.
Associação comunitária dos moradores de Caraá protesta constantemente contra a situação dos acessos à cidadeFoto: Félix Zucco / Agencia RBS
Enquanto o asfalto não se confirma, os moradores mantêm uma associação comunitária. Mandaram confeccionar faixas e cartazes nos quais se lê apelos como "Caraá pede socorro" e "Asfalto urgente!".
– Lutamos desde 2010. É fácil ver o impacto dessa estrada sobre a comunidade. As casas ficam sempre fechadas, e não se vê gente caminhando. O governador Sartori já avisou que não tem dinheiro para toda a obra, mas esperamos que concluam pelo menos esses dois quilômetros – afirma o coordenador da comissão, Telmo Gomes, 67 anos.
O diretor-geral do Daer, Ricardo Nuñez, admite que a interrupção da obra deixou uma poeira "mais acinzentada". Por isso, o Estado deverá retomar a pavimentação no trecho mais crítico por meio de recursos da Contribuição de Intervenção no Domínio Econômico (Cide) – tributo sobre combustíveis.
– Além de acabar com essa poeira, queremos proteger o trabalho que já foi feito. Essa obra será retomada em breve – assegura Nuñez.
DAER PROMETE 24 OBRAS
ATÉ OUTUBRO DE 2017
As estradas de chão seguem diferentes destinos no Estado. A melhor situação é a de 24 trajetos que contam com recursos garantidos graças a um financiamento obtido durante a gestão de Tarso Genro junto ao BNDES. Esses trechos estão em processo de pavimentação e somam uma fatia de cerca de R$ 163 milhões do empréstimo. A promessa do governo estadual é entregar esse novo lote de ligações viárias até outubro de 2017.
– Conseguimos vencer alguns entraves de contrato, dificuldades envolvendo a disponibilidade de pedreiras e, desde o final do ano passado, estamos com os pagamentos em dia dessas obras que têm dinheiro do BNDES – sustenta Nuñez.
O maior problema envolve os 48 projetos que não entraram no pacote de financiamento do banco e, hoje, não têm rumo definido.
– Nesses casos, não há fonte de verba. Teríamos de fazer essas obras com recursos do Tesouro. Hoje, já é difícil conservar os trechos sob nossa responsabilidade, temos essa situação do parcelamento de salários (do funcionalismo), além da necessidade de atender outras áreas como saúde, educação, segurança. Há estudos para buscar um novo financiamento, mas não podemos contar com isso até o momento – observa o diretor do Daer.
O valor previsto para concluir esses asfaltamentos, no papel, é de R$ 800 milhões. Como essa cifra se baseia em estimativas já defasadas, o Daer calcula que o custo real para atender aos anseios de todas as comunidades apartadas do progresso oscila ao redor da cifra anunciada de R$ 1 bilhão. Uma estratégia definida pelo Piratini também dificulta a previsão de quanto o Rio Grande do Sul poderá eliminar todos os acessos de chão batido: nenhuma nova obra deverá ser iniciada sem que as iniciativas em andamento sejam concluídas – com a exceção de Caraá, por envolver uma questão de saúde pública. O objetivo é evitar o abandono das pavimentações pela metade – o que desperdiça tempo e dinheiro – e novas frustrações entre as comunidades.
A penúria financeira do Estado e o tamanho do desafio a ser vencido para qualificar a infraestrutura viária gaúcha não trazem muita esperança aos gestores municipais. O presidente da Famurs e prefeito de Arroio do Sal, Luciano Pinto (PDT), lamenta a ausência de perspectivas:
– Diante da falta de recursos do Estado, vemos que é realmente difícil concluir todos esses projetos. Lamentamos muito porque a ausência do asfalto provoca prejuízos incalculáveis para os municípios e, por consequência, para o Estado. Além disso, diminui a autoestima da população. Os jovens têm até vergonha de dizer que vivem em uma cidade sem ligação por asfalto. Aumenta o êxodo rural, dificulta o transporte de estudantes e pacientes, prejudica tudo.
O dirigente da Famurs garante que os prefeitos seguirão pressionando o governo estadual para aprimorar as estradas, mas admite não vislumbrar "solução a curto prazo".
O presidente da Comissão Especial dos Municípios sem Acesso Asfáltico, deputado estadual Gilmar Sossella (PDT), diz que uma das possibilidades de retomar o programa de pavimentações seria por meio de um financiamento do Banco de Desenvolvimento da América Latina (CAF) de US$ 100 milhões. Essa medida dependeria de uma melhora na situação do caixa do Estado que desse ao Piratini capacidade de assinar novos empréstimos.
– Não seria o suficiente para atender a todas as cidades, mas pelo menos umas 20 obras poderiam ser tocadas – acredita o deputado.
Moradores das regiões desatendidas como Ivone da Cruz, de Garruchos, já não se animam com qualquer plano alinhavado para tirá-los do isolamento geográfico – principalmente em períodos eleitorais. Além de pavimento, querem o fim das promessas vazias:
– Na época de campanha política, todos falam que o asfalto vai chegar. Depois, esquecem.

TOMADO DEZERO HORA DE RGS BR