Pudahuel y Áreas
Verdes: Forma de mitigar cambio climático desde municipio y comunidad
Santiago, martes 21 de octubre de 2014, por Luis Alberto
Gallegos, editorial Boletín GAL.- Por el artículo 25, inciso c) de la Ley Nº
18.695 o Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, las municipalidades
deben hacerse cargo de la construcción, conservación y administración de las
áreas verdes de sus respectivos territorios (1). Con ello, no solo contribuyen
al hermoseamiento de sus comunas y a la creación de espacios públicos para sus
habitantes, sino, sobre todo, contribuyen a la absorción de dióxido de carbono
CO₂,
uno de los gases de efecto invernadero (GEI) que genera el cambio climático.
Las hojas de los árboles, plantas y arbustos, capturan CO₂
y lo convierten en oxígeno O₂, durante el proceso de fotosíntesis.
Ello los nutre y contribuyen a la vida de la Tierra. Lo mismo ocurre con las
algas y la flora marina que también hacen lo propio, siendo los océanos, uno de
los sumideros más importantes del Orbe.
Los árboles y las áreas verdes son los pulmones del Planeta
y los sumideros de CO₂. Por ello, preservar la Amazonía,
evitar la deforestación y defender los bosques nativos, es de una prioridad
absoluta para luchar contra el cambio climático.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda
para la población urbana del Planeta, que cada habitante debe tener una media
de 9 m² de áreas verdes. Unos países o comunas tienen más, otros menos. En la
Región Metropolitana, Vitacura es una de las comunas con el más alto promedio
con un 56,2 m² por habitante y el menor es, paradojalmente, El Bosque, con 1,8
m² por habitante. Pudahuel, por ejemplo, tiene entre 2,9 m² por habitante.
Buenas prácticas
En el municipio de Pudahuel, el Instituto de Ecología
Política (IEP) y el Boletín GAL acaban de realizar un curso ambiental del
Programa de Educación Ambiental Municipal y Ciudadano (PEAM). Como resultado o
productos prácticos de los talleres de los participantes, destacaron, entre
otros, algunos proyectos relacionados a las áreas verdes. Por ejemplo, uno de
ellos, denominado Censo Arbóreo, propone un “proyecto (que) pretende impactar
en la conducta ambientales de nuestra comunidad como primer objetivo, el
proyecto considera a nuestra comunidad en la realización de actividades de
tendencia a dar solución a una problemática ambiental de nuestra comuna que es
la falta de arboles, que a consideración de la comunidad debe ser resuelto por
el municipio o autoridades gubernamentales, sin asumir la parte de
responsabilidad que nos cabe” (2). Otra propuesta, que lleva por título Cambio
de Especies Arbóreas para el Cuidado de nuestro Entorno, propone “Renovar y cambiar nuestras especies arbóreas, lograr cubrir la mayor parte de nuestras
áreas verdes y lugares donde están plantadas. El objetivo general, es proteger
nuestra comuna, nuestros vecinos y nuestras infraestructuras de la contaminación que padecemos”. (3) En
otras palabras, las municipalidades y sus funcionarios tienen conciencia sobre
los temas ambientales y del cambio climático. Y tienen excelentes iniciativas a
proponer para la gestión ambiental y climática de sus propios municipios y
comunidades.
Lo que queda pendiente es la voluntad y decisión de sus
autoridades locales para darles curso y, sobre todo, el apoyo en recursos que
el Ministerio del Medio Ambiente -en particular su División de Gestión
Ambiental Local (GAL) y el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)-
y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) debieran
desplegar. Todos sabemos que los municipios tienen muchas responsabilidades en
diversas materias, incluidas las ambientales, pero escasos recursos.
Ahora que se acerca la Cumbre de las Partes sobre Cambio
Climático o COP 20, debemos mostrar ideas, compromisos y metas nacionales, pero
también iniciativas, propuestas y buenas prácticas locales. Tanto la Red
Chilena de Municipios ante el Cambio Climático, como la Comisión de Medio
Ambiente de la AChM se comprometen a apoyar este proceso.
Pudahuel Nuestro saludo y felicitaciones a la comunidad de
funcionarios municipales y a los dirigentes socio ambientales de Pudahuel, que
participaron en este curso ambiental PEAM y, en especial, a quienes crearon y
diseñaron las 5 iniciativas innovadoras sobre medio ambiente y cambio climático
a desarrollarse en la comuna.
(1) Esta normativa de
la LOC, se mantiene en la nueva Ley 20.417 del Medio Ambiente.
(2) Proyecto elaborado por los funcionarios municipales:
Jaime Pérez, Ramón Orellana y Moisés Toloza.
(3) Proyecto diseñado por los funcionarios municipales:
Gloria Salinas, Uberlinda Ruíz, Alex Henríquez, José Pérez y Brenda Sotelo.
TOMADO DE LUIS ALBERTO GALLEGO DE CHILE POR SUGERENCIA DE ENVIO DE BOLETIN GAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario