domingo, 8 de noviembre de 2015

SALUD DE LAS COMUNIDADES DE AMAZONIA

En Amazonas esperan dólares para la salud
La deforestación y la explotación ilegal de madera amenazan gran parte de esta región, compartida por 8 países. FOTO Robinson sáenz
46,44 es el índice de mortalidad materna en Amazonas, según el DNP.
Colombia, Perú y Brasil recibirán una inversión por 600 millones de dólares para conservar la Amazonia. Preocupa la minería ilegal y las actividades ilícitas en comercio de flora y fauna.
La comunidad indígena del Amazonas, que representa cerca del 50 por ciento de la población del departamento, no tiene muy claro cómo se van a invertir los 600 millones de dólares que prometió el presidente Juan Manuel Santos para la región, durante el segundo encuentro binacional entre Colombia y Perú, en Medellín, en el que estuvo acompañado por el presidente de Perú Ollanta Humala. “Esta es la primera vez que un programa tendrá un enfoque integrado para la protección del ecosistema amazónico”, dijo Santos.
Del proyecto solo se conocen datos generales. De los 600 millones de dólares con los que comenzará el programa, 113 millones provienen del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial, organización en la que participan 182 países y que ha financiado 3.690 proyectos ambientales en naciones en vía de desarrollo. Según Santos, la primera línea del programa consiste en “mitigar los efectos del cambio climático con políticas eficientes en uso sostenible de la tierra, del manejo de áreas protegidas”.
El Ministerio de Ambiente ha precisado que el presupuesto se invertirá en Brasil, Colombia y Perú, tres países que son responsables del 83 por ciento de la cuenca del Amazonas. Uno de los objetivos es mantener 73.000 hectáreas como tierras forestales; otro es promover la “gestión sostenible de la tierra” en 52.700 hectáreas. La meta se vería reflejada en 2030, año en el que supuestamente se presentará una reducción de 300 millones de toneladas en las emisiones de CO2. Otro compromiso que adquirió el gobierno colombiano (y que hace parte del proyecto Visión Amazonia) es reducir al cero por ciento la deforestación en el departamento del Amazonas para 2020. Los gobiernos de Noruega y Alemania donarán 69 millones de dólares para apoyar esta misión.
Hasta ahora, el gobierno Santos se ha mostrado como defensor ambiental del Amazonas, con decisiones como la ampliación del Parque Nacional Chiribiquete. Con esta medida el país ganó 1,8 millones de hectáreas de selva amazónica (50 veces Medellín). Sin embargo, el gobierno sigue perdiendo la pelea frente a la minería. Según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fdsc), en esa región son por lo menos 15.000 mineros informales los que están trabajando en áreas supuestamente protegidas.
La salud, en la agenda
Dos dudas se han planteado desde las organizaciones indígenas: ¿cómo se invertirán los 600 millones de dólares y qué beneficios traerá para la población? La petición más urgente: girar recursos para la salud de los habitantes, principales encargados de proteger el medio ambiente en el Amazonas.
Harold Jhonny Rincón, secretario General de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), dice que hay temas prioritarios que el Gobierno no debe perder de vista: “En nuestros planes de vida estamos priorizando la inversión para la salud y para el componente ambiental. En materia de salud, hay problemas por la ausencia de infraestructura. Las comunidades están muy separadas unas de otras y la salud no llega, no hay si quiera hospitales intermedios. Si usted va y visita las comunidades indígenas del Amazonas se da cuenta de que no hay medicamentos y que las EPS, incluidas las EPS indígenas, no están funcionando bien”.
De otro lado están los servicios ecosistémicos que, dice Rincón, están prestando las comunidades indígenas en el Amazonas: “Para preservar el ambiente hacen falta recursos. Primero necesitamos estudios, posteriormente podemos proyectar planes de vida o planes de ordenamiento territorial en la región. Hay unos instrumentos de planificación ambiental que se necesitan y que hoy no se tienen. Con esos instrumentos podríamos ir más allá de los servicios ecosistémicos y así preservar el medio ambiente de manera integral”.
La necesidad de invertir en la salud es un punto con el que coincide el alcalde de Leticia, José Ignacio Lozano: “Aunque está claro que los recursos son para el medio ambiente, nos preguntamos cuál es el lugar que le está dando el gobierno a la salud. En Perú, país con el que se tiene el acuerdo binacional, sí hay servicios de segundo y tercer nivel en salud, pero son de alto costo para los colombianos. Muchos van allá a que los atiendan, pero el tratamiento y los especialistas, aquí y allá, son extremadamente costosos”.
Las cifras sobre salud pública en el Amazonas soportan el panorama esbozado por el alcalde y la Opiac. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el Amazonas el índice de mortalidad materna es de 46,44 por cada mil nacidos vivos. Es más alto que el de Chocó y Vaupés, con 42,69 y 41,91 respectivamente.
¿Y la minería?
Para Manuel Rodríguez Becerra, profesor de la Universidad de los Andes y exministro de Ambiente, la inversión anunciada no es suficiente si no se soluciona el problema de la minería en el Amazonas: “Si Colombia quiere conservar la Amazonia tiene que suspender cualquier actividad minera y petrolera, así de simple. Sin embargo, el Gobierno Santos le abrió campo a la minería en el Amazonas a través de la figura de áreas estratégicas mineras. Además de los impactos de la minería en el medio ambiente están los impactos indirectos: construir vías de acceso y generar millones de hectáreas deforestadas. Por ahí es por donde viene la destrucción”.
Para Becerra, las inversiones en medio ambiente que ha hecho el Gobierno no pueden eclipsar lo que Santos anunció a mediados de 2012: la creación de áreas estratégicas para la minería en 17 millones de hectáreas en la región del Amazonas.
EL COLOMBIANO consultó a diferentes Ong que están trabajando por la conservación del Amazonas. Como algunas están vinculadas con el Gobierno en proyectos de conservación ambiental, se negaron a entregar declaraciones públicas.
No obstante, un investigador cercano a los proyectos de intervención ambiental en la región, dijo que son tres ejes los que se deben contemplar para que la inversión sea exitosa: “Uno es darles alternativas económicas a los habitantes. No se les puede pedir que cuiden la biodiversidad pasando hambre. De hecho, las personas acuden al comercio ilegal de madera, fauna y flora porque no tienen más ingresos. El otro punto es fortalecer la capacidad de las corporaciones autónomas para que realicen su trabajo de con el Ejército y la Fiscalía. Si no se invierte en seguridad, difícilmente se pueden frenar actividades como la minería ilegal”.
Un tercer punto, según el investigador, es “continuar con las acciones de conservación de las áreas protegidas y de los resguardos indígenas, en Colombia Brasil y Perú. Hoy en día hacen falta recursos para proteger esas áreas, sobre todo de actividades como la minería ilegal”.
Plan Fronteras
Algunos de los proyectos de vigilancia y prosperidad social en las fronteras están en manos de la Cancillería colombiana, que desde 2010 está ejecutando el Plan Fronteras para la Prosperidad. En este marco los gobiernos de Colombia y Perú han ejecutado 197 proyectos que sumados han costado 922 millones de dólares, de los cuales Colombia aportó 445 millones de dólares para proyectos relacionados con “cultura, ordenamiento territorial, deporte, programas sociales, salud energía, educación, desarrollo económico, agua y tecnologías de la información”.
La Cancillería reconoce, sin embargo, que en la frontera amazónica, especialmente en la de Perú, hacen falta acciones por parte del Estado: “Dentro de las principales necesidades identificadas en la zona está la promoción de desarrollo productivo, la articulación entre los planes de vida de las organizaciones indígenas con los gobiernos locales , la falta de acceso a vivienda digna y el suministro de agua potable y saneamiento básico”.
AMAZONAS, EL PULMÓN DEL MUNDO
La Amazonia es reconocida como el pulmón del mundo en parte porque alberga el 10 por ciento de la diversidad en el mundo. Es el bosque tropical más grande del planeta.
SANTIAGO VALENZUELA Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”. TOMADO DE EL COLOMBIANO

No hay comentarios: