UNA MIRADA REGIONAL AL MERCADO DE LA TUNA
El fruto se adapta a suelos pobres en nutrientes y con
limitaciones de recursos hídricos
La tuna es una planta de la familia de las cactáceas,
originaria de México cuya planta puede alcanzar los 4 mts de altura. Es
conocida a nivel internacional como una fruta exótica por su rara apariencia,
de forma ovalada con espinas y piel gruesa. Si bien este fruto se puede
comercializar en fresco, es también utilizado para subproductos como pulpa de
jugo, mermeladas y licores.
En América Latina la producción de este fruto se está
expandiendo cada vez más, tanto así, que países como Perú y Chile han estado
cultivando de forma local este producto hace años y recientemente han comenzado
su exportación.
Aunque a nivel regional México lleva la delantera con más de
400 mil toneladas exportadas cada año, Perú y Chile se han visto atraídos por
este cultivo, uno que no necesita de mucha agua y es multifuncional, ya que se
puede aprovechar hasta el tallo que tiene propiedades medicinales y se utiliza
para elaborar jarabes para la tos, ideal para calmar irritaciones o hinchazones
y es un descongestionante natural.
México
En www.portalfruticola.com hablamos con Omar Carpio,
presidente del Comité Nacional Sistema Producto Nopal y Tuna de México, quien
comentó que actualmente la producción nacional de tuna está circulando entre
las 400 mil toneladas.
“Esta cifra corresponde al año 2012, sin embargo, se espera
que este año tengamos los mismos volúmenes. Nuestra temporada formal comienza
en el mes de mayo y a pesar que hubo unas heladas que podrían afectar la
producción, pero como en Puebla ya teníamos la producción muy avanzada, no
esperamos una mayor incidencia, sin embargo creo que a nivel nacional podría
verse afectado un 30% de la producción”.
Las zonas productivas más importantes son los estados de
Zacatecas, con un 35% de participación; México con un 30%; y Puebla con un 25%.
“A nivel nacional se exporta un 10% de la producción, siendo
Puebla el estado productor por excelencia, ya que tenemos los rendimientos más
altos, de 18 toneladas por hectárea, mientras que los otros estados sólo tienen
un rendimiento de 8 toneladas por hectárea”, detalló Carpio.
“De un total de 40.000 toneladas de tuna que se exportan
aproximadamente, Puebla aporta 8.000″, añadió.
“Los últimos 5 años hemos tenido campañas de promoción a
nivel internacional, donde destacamos las tunas rojas, amarillas y las tunas
con producción orgánica, lo que ha dado muy buenos resultados y ha ayudado a
incrementar las exportaciones. A nivel nacional hemos estado trabajando a través
del Comité con los estados productivos asociados, en la promoción de este
cultivo y en su industrialización”, comentó.
México al ser el país de origen de este fruto cuenta con la
ventaja de tener un depositario nacional con más de 400 variedades de tuna y
nopal.
“Esto nos da una ventaja comparativa, tanto económica como a
nivel internacional fenomenal. Existe un plan de acción con el gobierno
mexicano para salvaguardar el germoplasma de nopal y tuna, por la importancia
cultural”.
Respecto a las exportaciones, Carpio dice que falta
aprovechar más el potencial de las variedades con las que cuentan. Si bien el
precio del fruto en el mercado interno es muy bueno, el presidente del Comité
Nacional dice que se está trabajando en nuevas producciones de variedades que
puedan ampliar la oferta de la tuna a los mercados internacionales.
“Esperamos en dos años ya tener una oferta anual, ya que por
el momento nuestra campaña es de abril a noviembre. Queremos que los
consumidores conozcan las propiedades nutracéuticas de la tuna, tanto en fresco
como industrializado. Creo que en dos años a más tardar se empezarán a ver los
primeros frutos de la promoción”.
Los principales mercados de exportación de México son EE.UU
y Europa, mientras que Canadá es un mercado emergente donde la tuna roja ha
tenido gran aceptación. Los envíos a este último destino fueron de 1.000
toneladas en 2012.
“La tuna roja es la preferida para los mercados no hispanos,
y la verde es la preferida en el mercado hispano. Falta información, ya que la variedad
verde es mal mirada porque los consumidores creen que no está madura y no lo
asocian con que sólo se trata de otra variedad. La verde es más jugosa que la
roja, con 13,4 grados brix promedio”.
Actualmente México cuenta con aproximadamente 50 mil hectáreas
de tuna en producción y más de 50 mil productores a nivel nacional entre tuna y
nopal.
Chile
Desde la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA,
www.portalfruticola.com habló con José Bravo, especialista de frutas, quién
mostró el panorama que vive la tuna en el país sudamericano.
Bravo dice que la producción de este fruto está concentrado
entre las regiones de Atacama al Maule, sin embargo es la región Metropolitana
la que concentra la mayor parte de la superficie con 611 hectáreas y un 64,3%
de la superficie nacional. Le sigue Coquimbo, con 210 hectáreas y un 22,1% de
superficies a nivel nacional.
Según el catástro del Centro de Información de Recursos
Naturales CIREN, el 2008 habían 1.452 hectáreas plantadas de tuna y al 2012
hubo una disminución de 34,5%, llegando a un total de 950.
El potencial que podría tener la tuna para este país, uno
que enfrenta un importante problema hídrico, sobre todo en las regiones del
norte, es incalculable. No obstante, la producción anual nunca ha sobrepasado las
2.500 toneladas según cifras de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA),
y desde el 2009 sigue bajando como consecuencia de la caída en las superficies
plantadas. El 2012 se produjeron 1.012 toneladas de tuna.
Bravo comenta que en general las exportaciones en los
últimos años se han realizado vía aérea, pero sólo para mercados de nicho y en
muy pequeños volúmenes.
Además comenta que la producción de tunas es destinada casi
en su totalidad para el mercado interno y que las principales variedades son
Chilena y Til-Til, siendo la primera la más plantada.
“El cultivo ocupa un lugar secundario en la industria
frutícola, tanto desde el punto de vista de la superficie plantada, como de la
producción y las exportaciones. La superficie plantada no alcanza a las 1.000
hectáreas, un porcentaje mínimo con respecto a las 294.000 hectáreas plantadas
de frutales en todo el país”, dijo Bravo.
“Las exportaciones frutícolas chilenas sobrepasan los
US$4.000 millones, cifra no comparable con los US$70.000, el máximo alcanzado
por las exportaciones de tunas“.
Sin embargo, Bravo dice que existe un desafío en ubicar a
este cultivo en un lugar más importante dentro de la industria frutícola
chilena, pero que aún hay que sobrepasar ciertos obstáculos que impiden su
evolución, tales como: falta de tecnología, uniformidad y homogeneidad en su
producción, más investigación para proveer nuevas variedades, etc.
Perú
La tradición peruana por el cultivo de la tuna, ha sido más
bien destinada al consumo interno que a la exportación. Si bien según datos de
COMTRADE este país está ubicado en el número 27 de los exportadores en el
mundo, los volúmenes son muy bajos, siendo sus principales mercados de
exportación Rusia, Países Bajos, Francia y Reino Unido, los cuales reúnen el
76% de los envíos.
Perú no cuenta con información actualizada de los volúmenes
de exportación de la tuna, debido a que se encuentra agrupado en el ítem de
“otros frutos frescos”, sin embargo, los datos de la comercialización interna
pueden darnos un panorama de la producción del fruto en este país.
En entrevista con www.portalfruticola.com, hablamos con
Julio Santos, presidente de la Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla
de Huarochirí, Aprotyc, quien nos comentó que durante el 2012 produjeron más de
5.000.000 de kilos de tuna para el mercado interno, de las variedades blanca y
morada.
Además nos comenta que una de las dificultades de por qué no
han exportado el fruto es por lo caro del transporte, ya que como es un fruto
perecible, debe ser por vía aérea.
En Aprotyc tienen alrededor de 2.000 ha de tuna, de las que
el 60% está destinado a la crianza de cochinilla y el 40% restante a la
producción del fruto en fresco.
“La ventaja de esta fruta es que necesita de poca agua y
rinde muy bien en el tipo de clima que tenemos. Tiene propiedades curativas y
eso llama la atención, sin embargo, por su aspecto y espinas, el consumidor
tiene un poco de miedo de probarla”, dice.
Perú recientemente comenzó a industrializar el fruto a
través de jugos y néctares de la fruta, según comenta Santos.
tomado de envío de pregón agropecuario
No hay comentarios:
Publicar un comentario