domingo, 27 de mayo de 2018

LAURA ARIAS: CHICOS BOLIVIANOS TRABAJAN EN LA MODALIDAD DE ‘CAMA CALIENTE’ en Bs As


La ciudadana argentina Laura Airas. | ARCHIVO
Cada día, Laura Arias recorre más de 30 kilómetros del área Metropolitana de Buenos Aires con la misión de integrar a un grupo de 200 jóvenes que se encuentran en situación de riesgo social. El 80 por ciento de los asistentes al programa “Adolescencia” nació en Bolivia o tiene padres bolivianos.
Hace 10 años que la operadora social trabaja con la colectividad boliviana en el barrio de Villa Lugano. Usa las expresiones artísticas como la danza, la percusión o el teatro como herramienta para fabricar un futuro distinto en un país que atraviesa una nueva “crisis socioeconómica”, indica.
En una entrevista con Los Tiempos, describe la situación de los bolivianos residentes en Buenos Aires.
Algunos de estos chicos, revela, trabajan en un sistema que es considerado de explotación laboral, llamado en Argentina “cama caliente”. Consiste en camas instaladas en talleres, casi siempre ilegales, que nunca se enfrían porque los obreros se turnan para descansar.
 -¿Qué hace una operadora social con la colectividad boliviana?
-Trabajamos de forma integral con todos los chicos que lo necesiten, sin importar si son bolivianos, paraguayos o argentinos, porque estamos dentro de un nuevo proceso neoliberal que vuelve a achicar el Estado y deja de atender necesidades básicas en salud y escolaridad.
  -¿Qué está pasando en Argentina?
-Los chicos no están desayunando, almorzando o no tienen dinero suficiente para viajar a la institución. Nosotros los recibimos con un desayuno o una merienda antes de abordar sus problemas.
 -¿Qué es “Adolescencia”?
-Es un programa estatal que ofrece la posibilidad de asistir a un taller artístico, artes plásticas, percusión, folklore latinoamericano, ritmo urbano, comedia musical o canto.
 -¿Qué está viviendo la colectividad boliviana?
-Muchos chicos tienen a sus padres trabajando en ferias, algunos ayudan y laburan junto a sus padres, otros cuidan a sus hermanitos. Otros trabajan en camas calientes, quiere decir que uno deja la máquina y otro toma su lugar para seguir costurando.
 -¿Por qué trabaja con jóvenes bolivianos en riesgo?
-Hace 10 años empecé a trabajar con una institución religiosa. Yo vivo en Oro Verde, viajo dos horas y media y tengo que tomar tres colectivos (trufis). Es muy emocionante, por esto empecé a estudiar Trabajo Social.
Yo tengo a mi abuela de las Islas Canarias (España), abuelo indio charrúa (indígenas), mi esposo es uruguayo.
 -¿Qué busca alcanzar con el programa?
-Es un trabajo que me ha despertado socialmente. Quiero hacer lo mismo con los chicos, buscamos despertar vocaciones para estar al lado de otros inmigrantes. Tienen el derecho a trabajar en Argentina como mis abuelos inmigrantes.
 -¿En qué se trabaja con los bolivianos?
-Como rasgo, notamos que es una población más tímida, más callada. Por eso trabajamos en la identidad, desde las distintas miradas interculturales.
 -¿Qué resultados ven ?
-A fin de año se hace una puesta en escena de todo lo que trabajaron en el año.
Se hacen presentaciones en la Usina del Arte (uno de los centros culturales más importantes de Latinoamérica), en Tecnópolis (Parque temático de artes y ciencias), en diferentes teatros. Los chicos tienen que demostrar todo lo que aprendieron. Es muy positivo siempre.
 -¿Los bolivianos estudian?
-Casi todos estudian en la Universidad Tecnológica Nacional o en la Universidad de Buenos Aires.
Chicos y chicas que asisten al programa “Adolescencia”.
LAURA ARIAS 
Segunda colectividad de toda Argentina
La boliviana es la segunda colectividad más grande de Argentina. Según el Censo Nacional de 2010, en el país habitaban más de 345 mil bolivianos, un 19 por ciento del total de extranjeros que viven en Argentina. Sin embargo, las estimaciones de las organizaciones la Federación de Asociaciones Civiles Bolivianas (Facbol) indican que en el país habitan entre 2 y 3 millones de bolivianos.        
 Entrada folklórica en la ciudad de Buenos Aires
En octubre, la comunidad boliviana de Buenos Aires celebra la Fiesta de la Virgen de Copacabana y la Entrada de Avenida de Mayo.
La segunda celebración creció desde su primera versión en 2009. Actualmente participan fraternidades desde Bolivia.
 DETALLES
Datos oficiales de la migración
De acuerdo a los números de la Dirección Nacional de Migraciones, desde 2011 a 2017, unos 414 mil bolivianos se radicaron —temporaria o permanentemente— en la Argentina.
 Jujuy es, según el último censo nacional argentino, la tercera provincia con más cantidad de inmigrantes bolivianos: 27.670.
 Por encima están la provincia y la ciudad de Buenos Aires, con 147.781 y 76.609, respectivamente.
 En cuarto lugar se ubica Mendoza con 27.239, seguida por Salta con 22.516 inmigrantes. La lista continúa y da cuenta de la presencia de inmigrantes en cada una de las 23 provincias del país. Misiones es la que menos aloja: sólo 151.
 MIGRANTES
Bolivianos fuera del país
 350 pesos argentinos es el incentivo económico que reciben los beneficiarios del programa en Argentina, equivalente a 97 bolivianos al mes. / tomado de los tiempos de Bolivia

No hay comentarios: