Desde el 9 de noviembre de 2018 el kilogramo ya no es como lo
conocíamos y aceptábamos.
¿Cuánto pesa un kilo?
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
El kilo es quizás la unidad de medida más comúnmente
utilizada en la vida cotidiana. Desde preocupar a las damas a fines del
invierno, hasta el comercio exterior pasando por el aprovisionamiento de las heladeras
familiares, el kilo siempre está presente.
Originalmente, las unidades de medida se determinaban a
partir de objetos físicos o propiedades de materiales, pero estos pueden
cambiar con el tiempo o en diferentes entornos, por lo que en el último siglo
se han ido sustituyendo por
constantes físicas.
El kilo era la unidad de peso, que se referenciaba al conocido como “Gran Kilo”, un cilindro de
platino e iridio custodiado en el Bureau International des Poids et Mesures de
Sèvres, cerca de París que fue durante 130 años el patrón del kilo y el
referente universal para medir cualquier peso.
Durante la última década, los científicos analizaban esta
unidad patrón que desde su creación, se redujo alrededor de 50 microgramos,
posiblemente por la pérdida de electrones y los expertos concluyeron que no se pueden
confiar en objetos físicos que fluctúan
con el tiempo.
Pero como tenemos necesidad de una medida de peso que
reemplace a la atesorada en Sèvres, heredera de la Revolución Francesa, y como
vimos es una de las unidades de medida más utilizadas cotidianamente junto con
el metro.
La solución que encontraron los expertos es tomar como
referencia a “La constante de Planck”
una constante física considerada invariable, con un valor adimensional y
universal que puede ser reproducida en un laboratorio sin estar sujeta a un
objeto físico.
Además del kilo, los Estados Miembros de la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas resolvieron, la redefinición de otras unidades
en función de constantes universales invariables. Se trata del Kelvin, el
Amperio y el Mol
El establecimiento del resto de unidades (el segundo, el
metro y la candela) no cambiará, pero se revisará la forma en que se escriben
sus definiciones para que sean coherentes con las nuevas.
Estas modificaciones que nos pasaran imperceptibles en el
quehacer diario, llevarán a tener más precisión en los sistemas de navegación, la
administración de medicamentos, los mercados bursátiles, resultados de laboratorio y hasta en el
deporte.
Quizás el último gran cambio fue la definición del metro, que desde 1983 ya no es la una barra de
platino e iridio atesorada en Sèvres y actualmente se define en función de la
velocidad de la luz.
Antiguamente el metro se consideró como la diezmillonésima
parte de la mitad de un meridiano terrestre. En la actualidad se define como la
distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 de segundo.
Quien está en al banquillo es el segundo, que en la
actualidad se define comúnmente como una sesentava parte de un minuto (1⁄60) y
es esencial para la medición en múltiples sistemas de unidades. Hasta el año
1967 se definía como la fracción 1⁄31,….
de la duración que tuvo el año solar medio entre los años 1750 y 1890, pero
actualmente para su medición se hace
tomando como base el tiempo atómico. Los relojes atómicos tienen una gran
exactitud y permiten la medición del tiempo en el espacio exterior ya que no
depende de la rotación terrestre. Su duración aproximada puede observarse tanto
de forma mecánica como eléctrica. Se lo define como la duración de 9. 192. 631.
770 oscilaciones del estado del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs).
Para finalizar y volviendo al kilogramo y hablando en
números, el cambio de formula en el kilogramo tendrá un impacto de una parte en
diez a la octava potencia, que es como decir 0,00000001. Una balanza de
camiones de soja o la del supermercado tiene un margen de error de 0,001, de
tal forma que será imperceptible en la vida cotidiana.
La constante de Planck”, que reemplazara a el actual patrón
de peso es un concepto proveniente de la física cuántica, que establece
proporciones entre energía y frecuencia, y que desde el 20 de mayo de 2019 será
el referente del kilogramo que entrara en vigor, al celebrarse el Día Mundial
de la Metrología.
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
Las imágenes fueron tomadas de la Web
No hay comentarios:
Publicar un comentario