jueves, 4 de abril de 2013

AMENAZAN Y MATAN A LIDERES AMBIENTALES


PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL POR CRECIENTES AMENAZAS Y ASESINATOS DE LÍDERES AMBIENTALES Y SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
Una delegación internacional de galardonados con el “Premio Nóbel Alternativo” (Right Livelihood Award) viajó al estado de Pará, en la Amazonía brasilera, para apoyar a comunidades amenazadas y reclamar justicia por los asesinatos de líderes sociales.
La misión de solidaridad al vecino país está integrada por el titular de FUNAM, Dr. Raúl Montenegro, que recibió esa distinción en el año 2004.
A nivel mundial, Brasil es el país con mayor cantidad de asesinatos de líderes ambientales y sociales, seguido por Perú y Colombia.
En Marabá, Brasil, la delegación internacional acompaña el histórico juicio contra tres sospechosos de asesinar en 2011 a dos defensores de la selva amazónica, José Claudio Ribeiro y Maria do Espirito Santo.
Desde allí denunciaron la pasividad de los organismos gubernamentales y la acción criminal de empresas ganaderas, agrícolas, mineras y madereras.
También anunciaron un próximo encuentro en Colombia con el objetivo de “hallar mecanismos de alerta, visibilización pública y apoyo internacional para combatir la ola de violencia y asesinatos que hoy sufren los activistas y luchadores sociales de América Latina y el Caribe".
Marabá, Estado de Pará (Brasil), 4 de abril de 2013.- La Fundación para le defensa del ambiente (FUNAM) informó hoy que su titular, el Dr. Raúl Montenegro, integra la delegación internacional de premiados con el Nóbel Alternativo (Right Livelihood Award) que viajó al Estado de Pará, en Brasil, para requerir al gobierno y la justicia brasileños que esclarezcan los numerosos asesinatos cometidos en ese país contra ambientalistas y líderes sociales.
La misión está compuesta además por Angie Zelter, de la organización británica Trident Ploughshares, premiada en el año 2001, y Marianne Andersson, miembro de la Fundación Right Livelihood Award y ex parlamentaria sueca.
En Marabá, al norte del vecino país, la misión internacional participó de la audiencia pública sobre tierra, corrupción, desigualdades sociales y violencia que organizaron en forma conjunta la Fundación Right Livelihood Award y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). También acompañó el inicio del histórico juicio contra tres hombres acusados de asesinar a José Claudio Ribeiro y María do Espírito Santo, dos reconocidos y apreciados defensores de la selva amazónica.
La misión internacional a la ciudad de Marabá fue decidida después que en enero de este año pistoleros a sueldo asesinaran a Cícero Guedes, líder social del MST, y que una de las sedes de la Comisión Pastoral de Tierra (CPT) resultara invadida y saqueada por séptima vez en dos años. Ambas organizaciones brasileras, MST y CPT, recibieron conjuntamente el Right Livelihood Award (también conocido como Premio Nóbel Alternativo) en 1991 por su trabajo incansable a favor de la justicia social y el respeto por los derechos humanos de los pequeños agricultores y campesinos sin tierra.
El Dr. Raúl Montenegro señaló que a nivel mundial y para el período 2002-2011, "Brasil fue el país que registró la mayor cantidad de asesinatos de líderes ambientales y sociales con 365 víctimas. Le sigue Perú, con 123; y Colombia en tercer lugar con 70 asesinados. Dentro de Brasil, la mayor parte de los asesinatos se concentró en el estado amazónico de Pará". Agregó que Argentina "también tiene su propia estadística reciente de violencia. Entre 2009 y 2012 fueron asesinados más de 10 líderes indígenas y rurales" [1] [2].
La impunidad de los pistoleros a sueldo
Como parte de las actividades de la delegación internacional en Brasil, el pasado 2 de abril se realizó en la Universidad Federal de Pará una multitudinaria audiencia pública organizada por la Fundación Right Livelihood Award y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Durante el encuentro, campesinos de toda la región amazónica, funcionarios públicos de Brasil, movimientos sociales, ONGs y estudiantes universitarios analizaron la difícil relación que existe entre uso de la tierra, corrupción, desigualdades sociales y violencia. En esa oportunidad, líderes de numerosas organizaciones rurales y de derechos humanos, entre ellas Amnesty Internacional, coincidieron en denunciar la alarmante impunidad con que se asesina en Brasil a líderes comunitarios y ambientales.
Como disertante invitado, el Dr. Raúl Montenegro repasó la dramática estadística de líderes sociales y ambientales asesinados por pistoleros a sueldo en América Latina y muy especialmente Brasil. Sostuvo que "algunos organismos clave del estado brasileño, como el instituto de colonización, INCRA, defienden más los intereses de los grandes terratenientes que los derechos de los pobladores ancestrales". Denunció además que se crearon en la región amazónica de Brasil "empresas de seguridad privadas donde se ofrecen servicios de pistoleros para amenazar, ahuyentar y asesinar. Solamente en 2003 fueron asesinados en Brasil 73 líderes ambientales y sociales". Subrayó que debe investigarse administrativa y judicialmente "no solo al INCRA, sino también al organismo federal de ambiente, IBAMA, al organismo de cuestiones indígenas, FUNAI, a los gobiernos estaduales y a empresas privadas como el Grupo Santa Bárbara y la compañía de seguridad Atalaya, acusada de ofrecer servicios de violencia organizada".
Montenegro denunció además que al visitar campamentos del MST al sur de Marabá, en el estado de Pará "no solo pudimos comprobar que grupos armados llegaron a mantener sitiada una comunidad entera bajo una lluvia nocturna de disparos y bombas de estruendo en el campamento Frei Henri de Roisiers. También encontramos que empresas como el grupo Santa Bárbara aplican plaguicidas por vía aérea, y que ese veneno llega con total impunidad a los niños, adolescentes y adultos de comunidades campesinas sin que el estado controle, sin que haya estudios epidemiológicos, y sin estudios ambientales. La situación es verdaderamente dramática en el campamento Helenira Resende. Los nuevos métodos para amedrentar y ahuyentar campesinos consisten en utilizar balas y venenos combinados".
Juicio histórico en Brasil por la muerte de dos defensores de la selva amazónica
La misión internacional de Premios Nóbel Alternativo estuvo en el inicio del histórico juicio contra las personas acusadas de asesinar a dos defensores de la selva amazónica, José Claudio Ribeiro y María do Espírito Santo. Ambos alentaban la recolección sustentable de castañas de Pará y de otros productos de la selva. Como responsables por el asesinato de ambos líderes ambientales están acusados José Rodríguez, Alberto Lopes y Lindon Jonson. Medios de Brasil y de todo el mundo se encuentran en Marabá cubriendo este juicio, el más emblemático desde la acción judicial por el asesinato de Chico Mendes en Acre, Brasil, donde fueron condenados a 19 años de prisión los rancheros Darly y Arcy Alves da Silva.
La muerte anunciada de 4 líderes del MST
Desde Marabá denunciaron que cuatro miembros del MST sede Marabá están marcados para ser asesinados. Los grandes terratenientes han ofrecido clandestinamente más de 50.000 dólares por la cabeza de cada uno de ellos. Pese a estas amenazas, los cuatro líderes comunitarios continúan normalmente sus actividades en defensa de la selva y del derecho a la tierra. “Por razones de seguridad no damos sus nombres, pero anunciamos públicamente que nosotros, los Premios Nóbel Alternativo de todo el mundo, estamos atentos para denunciar rápida y masivamente cualquier intento de violencia organizada contra pueblos campesinos e indígenas", alegaron los integrantes de la delegación.
El Dr. Raúl Montenegro lamentó que el gobierno brasileño "haya decidido el envío de tropas militares para sofocar la justa protesta de pueblos indígenas y campesinos que se oponen a la represa de Belo Monte, en el estado de Pará. Es inadmisible que se haya decidido construir la tercera represa más grande del mundo después de Itaipú Tres Gargantas sin consultar a las comunidades, y afectando irreversiblemente la vida de más de 50.000 indígenas y campesinos de Brasil".
Finalmente, Montenegro ratificó que junto a otros galardonados con el Right Livelihood Award "ratificamos nuestra solidaridad con el MST y la CPT. No es posible que la impunidad gubernamental y privada permita que se sigan asesinando líderes ambientales y sociales. Es inadmisible que personas comprometidas con el bien común puedan recibir en cualquier momento un balazo en la cabeza por defender el derecho de los desposeídos. Nosotros hemos caminado con ellos y compartido su optimismo cotidiano. El gobierno y la justicia brasileña deben ponerle fin a la impunidad y los asesinatos".
Contra la violencia a comunidades y líderes del desarrollo sustentabley el acceso a la tierra
La Fundación Right Livelihood Award, con sede en Estocolmo (Suecia) anunció que las delegaciones internacionales de Premio Nóbel Alternativo "seguirá actuando cada vez que sea necesario". Se anticipó, además, que la institución internacional planea para el mes de julio, en Colombia, la primera reunión de todos los premiados en América Latina y el Caribe, donde el tema principal será la violencia organizada que ejercen empresas y gobiernos contra comunidades que buscan el desarrollo sustentable y el acceso a tierras y a una vida digna. Uno de los objetivos del encuentro será "hallar mecanismos de alerta y apoyo internacional entre muchas instituciones para combatir desde la visibilidad pública la ola de violencia y asesinatos que hoy tiñe de rojo no solamente la Amazonia, sino muchas comunidades y países de la región".
Imágenes e información actualizada:
https://twitter.com/FundacionRLA(en español y portugués)
Referencias:
[1] Global Witness. 2012. "A hidden crisis? Increase in killings as tensions rise over land and forests". Global Witness Briefing, 19 June 2012, United Kingdom, 16 p.
[2] Aranda, D. 2013.
Para mayor información contactar a:
Prof. Dr. Raúl Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM
Skype: raulmontenegro.ar
Encargada de prensa de FUNAM
Lic. Nayla Azzinnari
Teléfono celular: +54 9 11 5460 9860
Usted recibe este mensaje porque integra la lista de distribución de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM). Si desea ser borrado de la misma, responda este correo con la palabra "baja" en el asunto.
FUNAM
Fundación para la defensa del ambiente
Environment Defense Foundation
Casilla de Correo 83 Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina.
Twitter: @funam_ong
Página Web: www.funam.org.ar

FUNAM es una ONG fundada en 1982.
Tiene status consultivo en ECOSOC (Naciones Unidas, Nueva York).
FUNAM es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1987).
FUNAM is a NGO created in 1982.
FUNAM has consultative status at ECOSOC (United Nations, New York).
Global 500 Award from United Nations (1987).

No hay comentarios: