domingo, 18 de agosto de 2013

TRANSFORMADORES CON PCB en cooperativa eléctrica de Gualeguaychu

. Detectaron PCB en transformadores declorinados el año pasado en Gualeguaychú
Los 72 transformadores pertenecientes a la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú fueron declorinados el año pasado. Recientemente se tomaron muestras del aceite que contienen, para analizarlas y constatar que los niveles de PCB se mantuvieran por debajo de los límites aceptados. Ese trabajo lo hizo la misma empresa que realizó la limpieza, Kioshi SA.
Por su parte, el Gobierno provincial tomó al azar “contramuestras” del 10 por ciento de los transformadores, es decir, de siete equipos. Las mismas fueron enviadas al laboratorio de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en Concordia, para su estudio. Como resultado arrojó que uno de los aparatos analizados contiene niveles de PCB que se ubican “por encima de los valores guía”, precisó el secretario de Ambiente Sustentable de la provincia, Fernando Raffo.
La firma también admitió una situación similar en otros transformadores. Por tanto, se decidió volver a realizar el tratamiento de esos aparatos. “La empresa se va a instalar nuevamente en esa localidad en los próximos días, para terminar algunos transformadores que quedaron con más porcentaje de PCB”, explicó el funcionario, aunque no pudo precisar el número exacto de transformadores que se limpiarán.
Lo que sí afirmó es que Kioshi hará el trabajo de limpieza en el mismo predio en el que funcionó el año pasado, ubicado en el ex Frigorífico local.
Raffo aseguró que en el plan de trabajo estaba contemplada la posibilidad de que algunos transformadores dieran resultados positivos de PCB al cabo de algunos meses de funcionamiento tras la declorinación.
“Esto estaba previsto porque, después de la limpieza, la prueba que realmente vale es cuando se coloca nuevamente al transformador y se le da tensión real. Ahí es cuando pueden pasar estas cosas, después de 60 o 90 días de funcionamiento. Por eso tenemos un plan de trabajo”, remarcó en ese sentido. “Esto es algo normal que suele suceder”, ratificó en declaraciones a APF, reproducidas por El Argentino.
Según explicó, a los equipos que tenían “mucha concentración” de PCB –tal el caso de los de Gualeguaychú– en general “les quedan restos que no se pudieron extraer y luego, durante el funcionamiento, el aceite se va embebiendo en eso”.

Tomado de entre ríos ya de ar 

No hay comentarios: