lunes, 30 de noviembre de 2020

ARGENTINA SIN APURO PARA ALCANZAR UN ACUERDO CON EL FMI, “MARZO O ABRIL” SERÍA ACEPTABLE


 “La Argentina quiere avanzar a un ritmo sólido, pero requiere un entendimiento y una legitimidad comunes”, citó el rotativo inglés a Guzmán

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que el Gobierno no tiene apuro en alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al tiempo que descartó ayuda por parte de China.

En declaraciones al diario británico Financial Times que reproduce la agencia Bloomberg, el jefe del Palacio de Hacienda restó importancia a las posibilidades de un acuerdo temprano con el FMI.

“La Argentina quiere avanzar a un ritmo sólido, pero requiere un entendimiento y una legitimidad comunes”, citó el rotativo inglés a Guzmán, a la vez que sostuvo que “un acuerdo para marzo o abril ”ciertamente sería aceptable“, dijo el ministro.

El ministro expresó que ”el Gobierno no tiene prisa por un nuevo programa y puede mantener una moneda estable“, según el periódico y dijo que no era necesario buscar más ayuda de China.

Más adelante, Guzmán señaló que ”una devaluación no estaba en las cartas“, aunque aceptó que ”la diferencia entre los tipos de cambio oficiales y paralelos de Argentina era un problema“, publicó el Financial Times.

Guzmán sostuvo que ”los llamados (de algunos) a una devaluación del peso se están desvaneciendo con el paso del tiempo”.  // TOMADO DE ENVIO DE MERCOPRESS

FELIZ DIA DEL MATE

 Feliz Día del Mate


Por Osvaldo Nicolás Pimpignano

Si buscáramos un elemento que nos resulte común con los uruguayos, paraguayos y Brasileros, en particular Rio Grande del Sur, el Brasil gáucho, es sin duda el mate “cebado”.

El Día Nacional del Mate es el 30 de noviembre, se lo celebra desde 2015. La palabra mate nace del vocablo originario “matí”, que significa calabaza, ya que históricamente es el recipiente y material donde más se toma. En principio se supone que se lo bebía entrecerrando los dientes hasta la aparición de la bombilla, que se denominaba “tacuarí” y se trataba de una cañita ahuecada

La fecha se eligió es en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas (1778-1821).

Guacurarí (se pronuncia Guazurarí) fue hijo adoptivo de José Gervasio Artigas, el “Comandante Andresito”  fue gobernador de la provincia de Misiones de 1815 a 1819 y fomentó la producción y comercialización de la yerba mate. Sirvió en el Ejército de Manuel Belgrano, participando en las luchas por la independencia argentina contra los españoles y controló las pretensiones de los portugueses en la


región.

En el año 1816 enfrentó a la invasión luso-brasileña (portuguesa), logrando vencer a los portugueses en julio de 1817 en la Batalla de Apóstoles. La lucha contra los portugueses se transformó en una larga y complicada campaña que se extendió hasta 1819.

Siendo Comandante General de Misiones, su primera misión militar fue recuperar los pueblos misioneros a orillas del río Paraná, lo hizo al mando de su «ejército indio», con 500 de sus mejores combatientes de infantería y caballería, no muy bien armados, en poco tiempo recuperó Candelaria, en septiembre de 1815, posteriormente Santa Ana, San Ignacio, Loreto y Corpus. También participó en el Sitio de Montevideo bajo las órdenes de José Rondeau.

Esta infusión que podemos llamar  nacional, es representativa de nuestro patrimonio. Llamó la atención de los conquistadores españoles, que vieron que los naturales obtenían de ella hidratación y alimento. Los españoles lo denominaron oro verde. Compañero infaltable del gaucho tuvo un lugar en el Martin Fierro. Más cerca en el tiempo comenzó a cultivarse e industrializarse  regularmente a principios del siglo XIX, especialmente en la llamada Región Guaranítica, que ocupaba parte de los actuales territorios de Paraguay, Argentina y Brasil.


En el principio, los custodios y usuarios de las yerba mate fueron los guaraníes. Ellos utilizaban sus hojas como bebida, objeto de culto y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos. Caá en guaraní significa yerba, planta y selva. Para este pueblo, el árbol de la yerba mate era, más que nada, un regalo de los dioses.

El mate  atraviesa todos los estratos sociales, es consumido por ricos y pobres, empleadores y empleados,  mujeres y hombres, jóvenes y ancianos. Incluso se comparten entre miembros de diferentes posiciones, pareciera que frente al mate desaparecen las clases sociales. Se lo puede cebar en una calabaza, un mate de madera, vidrio y hasta plástico. Los hay muy valiosos de la época colonial realizados en plata.

Aunque localmente el mate se toma de modo cotidiano, en el exterior la yerba mate es consumida por sus propiedades energéticas y el aporte de vitaminas y minerales que provee para el organismo, por lo cual es ideal para deportistas o aquellos que realizan trabajos de alto rendimiento físico.

Comparado con el vino por su gran poder antioxidante (más potente que la vitamina C y el té verde), permite levantar las defensas en el organismo, además de ser una fuente de vitaminas B1, B2 B3, B5, C y E, hierro, magnesio, potasio y aminoácidos.

Hoy, el futuro para la yerba mate a nivel mundial es muy promisorio y consumido en  ámbitos variados: desde bebidas saludables, estimulantes y del segmento no alcohólicas a coctelería y cervezas, en Europa y los Estados Unidos hay cervezas a base de yerba, infusiones 2.0, mate en polvo encapsulado, gastronomía, pastelería entre otros usos.


Esto es impulsado por el auge en la búsqueda alimentos naturales en busca del cuidado de la salud, a tal punto que la yerba mate está ingresando en las dietas de los deportistas de alto rendimiento donde se lo utiliza como energizante natural.

En la actualidad se pueden encontrar una variedad de yerbas mate de diferentes características y sabores. También encontramos yerbas saborizada con hierbas serranas, menta, naranja, jengibre, poleo, que busca satisfacer el gusto de diversos consumidores. Sin omitir la costumbre hogareña de tener a mano cascara de naranja para crear el sabor de acuerdo al paladar personal, sin olvidar los que la saborizan con café.

Seis secretos para hacer un buen mate:

Se llena tres cuartas partes del mate.


Se lo sacude tapando la boca del mate con la palma de la mano.

Se deja toda la yerba de uno de los lados del recipiente para que al pararlo quede colocada en forma oblicua.

Se echa un chorro de agua fría o tibia en la parte del mate donde hay menos yerba, de decir, en la parte de abajo de la inclinación. Cuando la yerba se hincha, allí es donde se coloca la bombilla.

Se ceba el mate vertiendo el agua lo más cerca posible de la bombilla para evitar mojar toda la yerba. De esta manera, conservará su sabor por más tiempo porque cada vez que volquemos agua al recipiente la yerba que está seca irá alimentando, liberando gradualmente, el sabor. Si se moja toda la yerba los mates se “lavarán” más rápido.

Se recomienda no mover la bombilla una vez que se inicie el mate, para que no se tape y para que la yerba seca, no se moje.

 

Pero no debemos dejar de mencionar al tereré, que  es una combinación de yerba mate y agua fría. Para preparar un tereré se necesitara de: mate; jarra con agua con hielo, puede ser también jugo o gaseosa frutales; yerba mate y hierbas refrescante; y una bombilla y mucho hielo. Esta variante es ideal para afrontar los calores del verano. Existen muchas historias diferentes sobre el origen del tereré. La teoría más conocida es la que asegura que esta bebida fue consumida por primera vez por las tropas paraguayas durante la Guerra del Chaco.

 

Finalmente los cultores del mate aseguran que: “Cebar no es servir”. Cebar significa repartir alimentando, una acción en la que se necesita poner una cuota de amor, de cariño y dedicación. La idea es que empecemos a cebar y no a servir mates”.

VIDEOS RELACIONADOS:

Todo sobre Yerba Mate con la sommelier Karla Johan Lorenzo en Hoy Nos Toca a la Tarde

https://www.youtube.com/watch?v=Pv8iDWTe1_U&app=desktop

De mate y otras yerbas - Karla Johan en M20

https://www.youtube.com/watch?v=xwLaQj505dE

 


Por Osvaldo Nicolás Pimpignano

Periodista de Investigación – FLACSO

Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA

osvaldopimpignano@gmail.com

Las imágenes fueron tomadas de la Web

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

TURISMO Y ARQUITECTURA MODERNA , video conferencia mañana lunes 30/nov/ 2020

 Videoconferencia sobre turismo y arquitectura moderna


El lunes 30 de noviembre, a partir de las 19, se transmitirá la última videoconferencia del ciclo “Monumentos y entornos. Arquitectura histórica de Corrientes”, a cargo del arquitecto Miguel Riera. 

En esta oportunidad se abordará el tema “Turismo y arquitectura moderna. Los hoteles de turismo en las ciudades de la provincia de Corrientes”. El mismo será emitido por el canal de YouTube del Instituto de Cultura de la Provincia y las páginas web www.culturacorrientes.com y www.museovidal.wixsite.com/corrientes. 

El turismo es una actividad económica que permite conocer las riquezas naturales y culturales de un territorio y de su sociedad. En la provincia de Corrientes se llevó adelante un plan de construcción de hoteles que respondiera las demandas de los viajeros en distintas comunidades, potenciando con ello al turismo en el territorio provincial. Los edificios concretados en algunas ciudades en la década del 60, incorporaron la imagen moderna en la arquitectura de las mismas, siendo importante conocer las características que presentan y el aporte de su arquitectura al paisaje urbano. (HM) tomado de el litoral de ctes ar

viernes, 27 de noviembre de 2020

MUTACIONES COMPLICAN EL CONTROL DE LA PANDEMIA

  CRECE LA EVIDENCIA DE QUE UNA TEMPRANA MUTACIÓN DEL VIRUS COMPLICÓ EL CONTROL DE LA PANDEMIA


 La investigación de los científicos revela las causas de la rápida propagación del virus Fuente: LA NACION

Benedict Carey James Glanz Hannah Beech

Asu paso arrasador por el mundo, el coronavirus fue incorporando mutaciones aleatorias de su secuencia genética. Pero al igual que una errata tipográfica que no cambia el sentido de un texto, la mayoría de esas mutaciones no modificaron el comportamiento del virus.

La evolución de la pandemia

Sin embargo, los hallazgos científicos más recientes sugieren que una de esas mutaciones, que se produjo casi al inicio de la pandemia, sí introdujo una diferencia que hizo más fácil la transmisión del virus de persona a persona, y por lo tanto complicó poner freno a la pandemia.

Esa mutación, conocida como 614G, fue detectada por primera vez en enero en China Oriental, y luego se propagó como reguero de pólvora hasta Europa y la ciudad de Nueva York. En pocos meses, esa variante tomó todo el planeta, desplazando a las demás mutaciones.

Los científicos se pasaron meses discutiendo acaloradamente por qué había ocurrido. En mayor, los investigadores del Laboratorio Nacional de Estados Unidos en Los Álamos plantearon que esa variante parecía expresar una evolución de la infecciosidad del virus, que lo hacía más contagioso entre humanos. Muchos otros científicos se mostraban escépticos y argumentaban que esa variante se había manifestado simplemente por azar en lugares donde se produjeron brotes fuertes, como en el norte de Italia, desde donde luego se propagó la pandemia.

Pero hay una tanda de nuevas investigaciones -análisis genéticos de brotes en diversos lugares y trabajo de laboratorio con tejido pulmonar de hámsters y humanos- que parece confirmar que el virus mutado tiene de hecho una ventaja distintiva, y que se efectivamente se contagia más fácilmente que la variante original detectada en Wuhan.

Así se propagó la mutación 614G

No hay evidencia de que la mutación 614G cause síntomas más severos, sea más letal o represente un obstáculo para el desarrollo de la vacuna. Los nuevos hallazgos tampoco modifican el hecho de que los países que respondieron rápidamente con cuarentenas estrictas, distanciamiento social y uso de barbijo han tenido mejores resultados que los que no lo hicieron.


El virus mutado tiene una ventaja distintiva y se contagia más fácilmente que la variante original detectada en Wuhan Fuente: LA NACION

Pero ese sutil cambio en el genoma del virus parece haber tenido un inmenso efecto dominó, dice David Engelthaler, genetista del Instituto de Investigación Genómica Traslacional de Arizona. "Cuando todo haya pasado, tal vez descubramos que fue esta mutación la que dominó la pandemia", dice Engelthaler.

De hecho, la mayoría de los investigadores, incluido Engelthaler, cree que los primeros brotes que se extendieron por el mundo eran del virus sin esa mutación. La variante original detectada en Wuhan a fines de 2019 ya era de por sí sumamente contagiosa, pero al incorporar la mutación, el virus parece haberse extendido más y a mayor velocidad que la cepa de origen.

En esta área de la virología, los científicos son especialmente cautos.

Los cultivos de tejidos realizados en laboratorio revelaron que las mutaciones del virus del Ébola, que empezaron a propagarse en África Occidental en 2013, eran más contagiosas que el virus original. Pero esa mayor contagiosidad en tejidos cultivados no se verificó en mayores contagios entre animales vivos. Por eso algunos expertos decían que el impacto de la mutación 614G podría ser mínimo en comparación con otros factores, como el nivel de cumplimiento del distanciamiento social.

Pero la nueva evidencia de los grupos de investigación en el Reino Unido y Estados Unidos está obligando a muchos científicos escépticos a cambiar de opinión.

Focos de contagio

Uno de esos estudios descubrió que los focos de contagio de la variante 614G en el Reino Unido crecieron más velozmente que los sembrados por su antepasado de Wuhan. Otro estudio reveló que los hámsters expuestos a la variante 614G se contagian entre sí más rápidamente. Y en un tercero estudio, la variante infectó tejido nasal y bronquial humano en una placa de cultivo celular de manera mucho más virulenta que la cepa de origen.


La nueva evidencia de los grupos de investigación en el Reino Unido y Estados Unidos está obligando a muchos científicos escépticos a cambiar de opinión Fuente: LA NACION

Trevor Bedford, profesor adjunto del Centro Fred Hutchinson de Investigaciones contra el Cáncer y de la Universidad de Washington, dice que la montaña de nueva evidencia lo terminó convenciendo.

"Mi convicción es resultado de ver que se repite uno y otra vez lo mismo", dice Bedford. "A esta altura creo que es real."

Aunque impresionados por estos nuevos hallazgos, Bedford y otros científicos dicen que todavía no está claro que una ventaja inherente de la variante 614G sea la razón principal de su predominio a nivel global.

Kristian Andersen, genetista de Scripps Research, La Jolla, dice que la investigación demostró que la 614G es más contagiosa, pero cree que la diferencia es ínfima.

Aun así, Andersen dice que la mayor contagiosidad de la variante 614G puede ayudar a explicar por qué algunos países que inicialmente tuvieron éxito en contener el virus se volvieron susceptibles a él más tarde. El virus de la segunda ola puede haber sido "más difícil de contener que el de la primera vez", dice Anderson. "Lo que antes servía para controlarlo puede no servir ahora: el enemigo de hace dos meses no es necesariamente el que enfrentemos la próxima vez."

En todo el mundo, la confirmación de la variante 614G ha suscitado un serio debate científico, y también un lavado de manos de la clase política. En Vietnam y Tailandia, ejemplo de control de la cepa original a pesar de la afluencia de turistas chinos a principios de año, los funcionarios de gobierno ahora dan a entender que los brotes posteriores fueron causados por la variante 614G del virus.

El caso de Tailandia

Tailandia ha mantenido bajo control ambas variantes del virus durante todo el año pasado, mediante una estricta cuarentena de los repatriados, la prohibición de ingreso de turistas extranjeros, uso obligatorio de barbijo y otras medidas, dice Thira Woratanarat, profesora adjunta de la facultad de medicina de la Universidad de Chulalongkorn, Bangkok. Así y todo, dice, los rebrotes en la región siguen siendo preocupantes.

"Había varios países, como Vietnam, Corea del Sur y Japón, que parecían tener los contagios bajo control", dice Thira. "Pero después llegó la segunda ola."

Thira dice que la primera confirmación del virus con la mutación 614G en Vietnam se produjo en ciudad costera de Danang, y después de cien días sin ningún caso de transmisión comunitaria. El brote se extendió rápidamente a 10 ciudades y provincias. En Singapur, dice Thira, el virus mutado se propagó imparablemente en los dormitorios abarrotados de trabajadores migrantes.

"Cuando el virus mutado prende en grupos grandes de gente, se propaga más rápido y se vuelve mucho más difícil de controlar."

Pero otros investigadores dicen que el auge de rebrotes se debe en gran medida a la falta de medidas de contención adecuadas, y no la mutación el virus.

"Se está extendiendo porque la gente no cumple con las medidas de contención", dice Kari Stefansson, fundadora y directora ejecutiva de deCODE Genetics, una empresa islandesa líder en análisis genómico. "Es lamentable que se culpe al virus de las deficiencias de la política. Deberían meterse con alguien de su tamaño, no con un insignificante virus."

Uno de los nuevos estudios, de un equipo de investigadores británico, contó con una ventaja inigualable: la mayor base de datos de secuencias genómicas del coronavirus en todo el mundo. Los investigadores recopilaron nueva evidencia de que, al menos en el Reino Unido, la variante 614G desplazó a las demás porque se propaga más rápido.

"Cuando se analizan los diversos grupos de casos, vemos que la variante G crece más rápido", dice Erik M. Volz, investigador del Consejo de Investigación Médica del Centro para el Análisis de Enfermedades Infecciosas Globales del Imperial College de Londres, y líder del estudio.

La base de datos recopilados por el Consorcio Genómico Covid-19 del Reino Unido permitió al equipo observar el crecimiento de los grupos de infectados como una especie de carrera de caballos. En paralelo, ¿los grupos de contagiados con la variante 614G crecieron más rápido que los grupos de contagiados con la variante original?

El resultado de análisis fue contundente: la variante 614G ganó claramente la carrera. La tasa precisa sigue siendo incierta, pero el valor más probable le otorga a la 614G una ventaja aproximada del 20% en su tasa de crecimiento exponencial.

El virus seguirá cambiando. Y aunque la mayoría de esos cambios serán meras erratas tipográficas, Engelthaler dice que otros pueden ser más significativos. "Pueden producirse alteraciones adicionales que cambien el curso de la pandemia", advierte Engelthaler, y agrega que ya ha visto fuertes indicios de esas alteraciones en sus propios relevamientos, aun no publicados, sobre la propagación de diferentes variantes del virus en el estado de Arizona.

"Tenemos que estar atentos y escuchar lo que nos dice el virus."

(Traducción de Jaime Arrambide)

Por: Benedict CareyJames Glanz y Hannah Beech

 

VACUNAS CONTRA EL CORONAVIRUS: LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS NUEVE CANDIDATAS MÁS ADELANTADAS

 VACUNAS CONTRA EL CORONAVIRUS: LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS NUEVE CANDIDATAS MÁS ADELANTADAS

  • André Biernath
  • BBC News Brasil, São Paulo


FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES

Pie de foto,

Más de 10 potenciales vacunas contra el coronavirus ya se encuentran en la Fase III de sus ensayos clínicos, la última etapa antes de la aprobación por parte de las agencias reguladoras.

La comunidad científica recibió con gran entusiasmo las buenas noticias sobre la vacuna contra el coronavirus desarrollada por las compañías farmacéuticas Pfizer y BioNTech: un 95% de efectividad, ningún efecto secundario preocupante y buena protección para personas mayores de 65 años y de diferentes razas y etnias.

La efectividad se midió utilizando a los 170 voluntarios de los ensayos clínicos de Fase III que fueron diagnosticados con covid-19, pues al comparar los resultados los científicos constataron que la gran mayoría de participantes infectados pertenecían al grupo al que se le había administrado un placebo, es decir, una sustancia sin efecto terapéutico.

Esto significa que la gran mayoría de voluntarios inmunizados parecen haber sido protegidos del Sars-CoV-2, el coronavirus responsable de la pandemia.

Y aunque el estudio, en el que participan más de 43.000 personas repartidas por Sudáfrica, Alemania, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Turquía, continuará durante varios meses, estos hallazgos preliminares servirán para que Pfizer y BioNTech soliciten una autorización de emergencia para su producto a la FDA, la agencia reguladora de los Estados Unidos, "en los próximos días".

La de Pfizer y BioNTech no es la única candidata al borde de la aprobación.

Quizás también te interese

El manifiesto de 2.750 especialistas contra los "tratamientos alternativos" (y qué responde la homeopatía)

Vacuna contra la covid-19: 10 razones para ser realistas y no esperar un milagro

Vacuna de Pfizer contra el coronavirus: 9 preguntas sobre su desarrollo y los desafíos que enfrenta para que sea aprobada y distribuida masivamente

Vacuna contra el coronavirus: Pfizer asegura que la suya es eficaz en más de un 90% mientras los expertos piden cautela

Final de Quizás también te interese

En un comunicado difundido el 16 de noviembre, el laboratorio Moderna informó que su inmunizador había registrado una tasa de efectividad del 94%.

Y esta semana se dieron a conocer los resultados preliminares de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que muestran que es un 70,4% efectiva.

Pero, ¿cuáles son las fortalezas y debilidades de cada competidor en esta carrera por una vacuna? Ha llegado el momento de conocerlos.

 


1 BNT162 (Pfizer y BioNTech)

Por lo que se sabe hasta el momento, la vacuna BNT162 es una de las más avanzadas y debería ser aprobada por Estados Unidos en las próximas semanas.

Esta utiliza la tecnología conocida como ARN: es decir, contiene una pequeña secuencia genética creada en el laboratorio que "enseña" a las propias células del cuerpo humano a producir proteínas similares a Sars-CoV-2. A partir de ahí, el sistema inmunológico reconoce la amenaza y crea una respuesta que protege al cuerpo de futuras infecciones.

Cabe destacar que los resultados anunciados por Pfizer y BioNTech aún necesitan ser publicados en alguna revista científica y evaluados por expertos independientes.

Pero si son consistentes, representarán un cambio de paradigma en la ciencia, pues la suya sería la primera vacuna genética de la historia.

¿Cuál es la ventaja de esto? Primero, son mucho más fáciles y rápidas de producir. Luego, los requisitos de laboratorio y equipo son menores en comparación con los inmunizadores que tenemos hasta ahora.

Pero el mayor inconveniente es la necesidad de mantener las dosis a una temperatura inferior a -70° C para evitar que la sustancia pierda su efecto. Esto puede convertirse en un obstáculo importante en regiones remotas o muy cálidas.

En entrevistas recientes, los representantes de Pfizer dijeron que están pensando en soluciones y tecnologías para garantizar una temperatura tan baja, menor incluso que el más frío invierno en la Antártida.

Otro problema sería la disponibilidad de este inmunizador en los países en desarrollo.

Por ahora, por ejemplo, y a pesar de la participación de Brasil en las pruebas, no existe ningún arreglo para la compra o transferencia de tecnología al país. E incluso si el gobierno brasileño y las dos empresas cierran un acuerdo, las primeras dosis solo llegarían a Brasil a partir del primer trimestre de 2021, pues otras naciones ya se han garantizado los primeros lotes.


Dadas las limitaciones en el número de dosis, las primeras vacunas aprobadas estarán restringidas a algunos grupos, como profesionales de la salud, ancianos y personas con enfermedades crónicas.

2. mRNA-1273 (Moderna)

Esta candidata también forma parte del grupo de vacunas basadas en ARN. El reciente anuncio de Moderna, por su parte, se basó en 95 participantes en ensayos clínicos diagnosticados con covid-19. Los resultados muestran que 90 de ellos eran del grupo placebo, lo que sugiere una tasa de efectividad del 94%.

También hay otras buenas noticias relacionadas con esta primer informe: el inmunizador no causó ningún evento adverso notable y generó una respuesta constante del sistema inmunológico incluso en los ancianos o en personas con enfermedades crónicas. También parece prevenir casos graves que requieren hospitalización e intubación.

Antes de solicitar la aprobación, sin embargo, el fabricante de medicamentos debe esperar un poco más para completar el objetivo de 150 eventos (es decir, 150 participantes infectados de covid-19) para tener datos más sólidos. Esto debería suceder en las próximas semanas.

Comparado con el competidor Pfizer y BioNTech, el producto de Moderna tiene la ventaja de almacenarse a menos de 20° C. Esta es una temperatura mucho más fácil de garantizar con los congeladores que tenemos actualmente.

No hay mucha información sobre la posible llegada de esta vacuna a los países en desarrollo. Una forma de obtener el producto puede ser el Fondo Global de Acceso a Vacunas para Covid-19 (Covax), creado por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de distribuir dosis a países menos desarrollados. Numerosos países latinoamericanos son parte de esta iniciativa.

3. AZD1222 (Universidad de Oxford y AstraZeneca)

También probada en Brasil, esta candidata pertenece al equipo de vacunas de vectores virales no replicantes.

Esto quiere decir que se construyó a partir de un adenovirus, un tipo de virus que no daña nuestra salud. En su interior, los científicos insertaron algunos genes de Sars-CoV-2 para provocar una reacción del sistema inmunológico.

A la vacuna le ha ido bien en ensayos clínicos: la información completa del estudio de Fase II se publicó el 19 de noviembre en The Lancet y confirmó que el inmunizador es seguro y no causa efectos secundarios graves, incluso en ancianos. Otro punto a destacar es que produjo anticuerpos, una gran señal.

El 23 de noviembre, los desarrolladores de la vacuna divulgaron los resultados preliminares de la Fase III de ensayos clínicos.

De acuerdo al análisis de 131 casos de covid-19, esta vacuna demostró ser un 70,4% efectiva al combinar datos obtenidos de un régimen de dos dosis administradas. Los investigadores estiman, sin embargo, que dicha eficacia pueda llegar al 90% si se ajusta la dosis.

Las fortalezas y debilidades de AZD1222 están en su originalidad: hasta el momento, no existe una vacuna aprobada que utilice este tipo de metodología. Por un lado, esto puede funcionar y revolucionar el conocimiento en el campo. Por otro, es necesario esperar pacientemente los resultados definitivos sobre la efectividad y seguridad del producto.

Una ventaja de la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca está en su disponibilidad. Entre otros, Brasil, Argentina y México ya tienen convenios para la compra y transferencia de tecnología.

A nivel mundial, los responsables de esta vacuna garantizan que tendrán capacidad para entregar 3.000 millones de unidades en 2021.

Otra ventaja de este compuesto es que puede guardarse a una temperatura de entre 2 y 8 °C, por lo cual puede distribuirse y preservarse con capacidades logísticas existentes.

Vacunas de virus inactivado, basadas en ARN, de subunidad proteica ... hay muchos tipos de armas que se están probando en la lucha contra el covid-19.

4. CoronaVac (Sinovac)

Esta vacuna china copó titulares la semana pasada, luego de la suspensión de las pruebas clínicas en Brasil por la muerte de un voluntario. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y el Instituto Butantan intercambiaron críticas en una serie de notas y entrevistas colectivas.

Pero pocos días después se aclaró que la muerte no había tenido nada que ver con la vacuna y se retomó el estudio con normalidad.

Dejando a un lado la polémica, la farmacéutica Sinovac también apuesta por la estrategia del virus inactivado. Los científicos utilizaron algún método, como calor o productos químicos, para desactivar el Sars-CoV-2 y que no cause infección ni se reproduzca dentro del cuerpo. Aun así, cuando se aplica en una vacuna, el virus es reconocido por el sistema inmunológico, creando una respuesta protectora.

El punto fuerte aquí es la fiabilidad. La ciencia ha estado trabajando con vacunas de virus inactivados durante casi siete décadas. Por eso ya sabemos muy bien cómo producirlas y los principales problemas que pueden aparecer por el camino.

En la dirección opuesta, el punto débil es el retraso. La fabricación requiere un rigor extremadamente alto y una planta industrial muy bien equipada. La formulación tampoco rinde mucho en dosis por litro.

El producto se encuentra en la Fase III de prueba y pronto espera completar la cantidad mínima de eventos (voluntarios infectados con covid-19) para calcular su tasa de efectividad, como sucedió recientemente con Pfizer / BioNTech y Moderna.

La refrigeración no parece ser un problema, ya que otras vacunas de virus inactivados pueden guardarse en un refrigerador convencional.

Otro punto positivo es el acuerdo entre Sinovac y el Instituto Butantan, en São Paulo, que debería facilitar el acceso a CoronaVac en Brasil y América Latina.

5. Sputnik V (Centro Gamalaya de Investigación en Epidemiología y Microbiología)

Durante mucho tiempo, la palabra que mejor definió a la vacuna Sputnik V fue misterio. Las primeras noticias de Rusia, donde se encuentra el Instituto de Investigación Gamalaya, decían que ya se encontraba en una etapa avanzada de investigación. Poco después, fue aprobada por el gobierno.

Los especialistas estaban muy preocupados porque las pruebas clínicas que garantizan la confiabilidad del proceso de investigación no habían sido registradas ni publicadas en ninguna revista científica.

Desde entonces, ha surgido mucha información: la vacuna se basa en el vector viral no replicante (del mismo tipo en la Universidad de Oxford / AstraZeneca) y se está probando en unos 40.000 voluntarios en países como Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Bielorrusia.

Con base en uno de estos análisis preliminares, los investigadores de la Sputnik V anunciaron una efectividad del 92%, basándose en 20 eventos registrados. Hay que esperar a que el estudio evolucione un poco más para que este ritmo se consolide.

Se especula que el inmunizador no requiere congelación, pero esa información aún no se ha confirmado.

6. JNJ-78436735 (Johnson & Johnson)

Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú son los países donde actualmente se prueba la vacuna de Johnson & Johnson. Hay más de 60 mil voluntarios en estos países.

Basada en la tecnología del vector viral no replicante (el mismo utilizado por la Universidad de Oxford / AstraZeneca y la Sputnik V), parece estar un poco retrasada, ya que la farmacéutica no ha hecho anuncios de análisis preliminares. Se espera que suceda en las próximas semanas.

La principal ventaja estaría en los números: parte de los estudios de Fase III evalúa una sola aplicación de la vacuna. Los otros competidores necesitan dos dosis para tener efecto. Si este esquema funciona, podría significar ahorros de miles de millones de dólares.

Se están evaluando varias estrategias y tecnologías para crear vacunas contra el covid-19: desde métodos establecidos con virus inactivados hasta nuevas formulaciones con ARN, un código genético creado en el laboratorio.

7. NVX-CoV2373 (Novavax)

Este es el representante más avanzado de la clase de vacunas de subunidades de proteínas. En lugar de utilizar todo el virus, se desarrolló a partir de un pequeño fragmento de Sars-CoV-2 capaz de activar una respuesta inmunitaria.

En relación con los competidores enumerados anteriormente, el desempeño de Novavax tardará más en conocerse. Parte de los estudios de Fase III se llevan a cabo en el Reino Unido con 15.000 voluntarios y se esperan resultados preliminares en enero o febrero de 2021.

Hay otra parte de esta investigación que se realizará con decenas de miles de participantes en Estados Unidos. Se espera que la etapa comience a fines de noviembre o principios de diciembre.

Como el producto de Novavax es parte de Covax (ese consorcio de la OMS para la compra y distribución de dosis a países menos desarrollados), es posible que llegue a América Latina en algún momento, si todo va bien.

8. Ad5-nCoV (CanSino)

También elaborada a partir de un vector viral que no se replica (como los candidatos de la Universidad de Oxford / AstraZeneca, Sputnik V y Johnson & Johnson), fue aprobada de emergencia para su uso por personal militar chino, incluso antes de importantes estudios de seguridad y eficacia.

En las pruebas de Fase III, la Ad5-nCoV se aplica actualmente a más de 40.000 voluntarios de Pakistán, Arabia Saudita y México.

Hay poca información sobre esta vacuna así que es necesario esperar nuevos anuncios por parte de los responsables.

9. Covaxin (Bharat Biotech)

Desarrollada en India, es una de las últimas candidatas en entrar en la Fase III de ensayos clínicos. Al igual que CoronaVac, también utiliza virus inactivados en su formulación.

Como se mencionó anteriormente, existe una gran experiencia mundial en el uso de esta tecnología, aunque es costosa y requiere mucho tiempo en comparación con los métodos más modernos.

Para los ensayos, los responsables pretenden reclutar a más de 25.000 participantes en territorio indio. Según un informe de Reuters, se espera que la distribución de dosis comience a partir de febrero de 2021.

Pronto se darán a conocer más detalles sobre Covaxin.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Contenido relacionado

16 noviembre 2020

10 noviembre 2020

9 noviembre 2020

12 noviembre 2020

11 noviembre 2020

11 noviembre 2020

12 noviembre 2020

10 noviembre 2020

21 noviembre 2020

9 noviembre 2020

TOMADO DE BBC

VOLUNTARIOS PARA AYUDAR EN PANDEMIA

  INFORME

Voluntarios contra la pandemia

Distintas universidades públicas de todo el país impulsaron programas para asistir a la población por el brote de coronavirus. Docentes y estudiantes despliegan su solidaridad en búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva.

Por Edgardo Nuñez


  • Imagen: Reinaldo Cortés

Ya en el final de la cursada 2020, los universitarios hacen un balance sobre su año académico. Pero este año fue particular, no sólo por las clases por Zoom, el cúmulo de bibliografía en PDF o los trabajos en grupo a distancia. Muchos alumnos y docentes de distintas universidades públicas dieron el presente durante la pandemia en el rol de voluntarios. ¿El objetivo? Transmitir lo aprendido en un contexto desfavorable, en desventaja, y aplicar socialmente lo que representa una institución pública. En voluntad para ayudar, el balance fue positivo.

Algunas universidades aún no habían comenzado la cursada cuando llegó la pandemia. El presidente Alberto Fernández, a través de una cadena nacional, anunció que ese 20 de marzo cambiaba la realidad del país. En este contexto, las casas de estudio avanzaron de golpe sobre la educación digital y también dieron espacio a las actividades solidarias. El Suplemento Universidad recogió cuatro historias para retratar la entrega desinteresada que miles tuvieron a lo largo del país. 


Acompañar con la palabra

La Universidad Nacional del Sur convocó y el pedido hizo eco en aquellos que no querían estar en la casa sin hacer nada. “Se presentó un proyecto para ayudar de forma telefónica, específicamente a adultos mayores, y hacer un acompañamiento del tipo psicosocial, que a veces en la salud no está cubierto”, recuerda Héctor Manuel Quirilao Cayupil, estudiante de Acompañamiento Terapéutico, docente, fotógrafo, entusiasta de lo social.

“Se empezó a trabajar con esas dolencias, como es la salud mental y social. Lo que se hace es acompañar a la gente que se encuentra sola, tiene poca familia o directamente no tiene”, aclara el docente y estudiante de 44 años, y resalta que el grupo de voluntarios con los que trabajó siempre “trató de poner en práctica todas las herramientas que se adquirieron en la carrera”. Destaca, además, que el Departamento de Salud de la Universidad los acompañó e impulsó siempre.

El rol del acompañante terapéutico, destaca, tiene que ver con “pensar en el otro, empatizar con el otro y ver dónde la persona comienza a hacer agua en ciertas cuestiones”. Quiri -como le dicen- quiere ayudar a quitar esa agua a cualquiera, incluidos sus alumnos o los adultos mayores a los que llama y les pregunta algo tan simple y genuino: “¿Cómo estás?”.


Critica una y otra vez que las obras sociales, e incluye el sistema de salud en su totalidad, no cubran el acompañamiento psicológico como se debería. “Desde el acompañamiento voluntario la palabra importa, se trata de buscar que a esa persona que se encuentra sola, que se encuentra con necesidades, nos lo pueda contar”, remarca.

Desde la universidad se organizaron en grupos pequeños, guiados por docentes y una vez a la semana se reunieron para poner en un espacio en común los casos y situaciones que tuvieron en la semana.

Con respecto a la pandemia, explica que puntualmente se trató de empezar a desnaturalizar miedos o cuestiones que a veces se pueden llegar a encontrar, todo a través de la charla. En muchos casos, la incertidumbre que generó la pandemia y la sobreinformación generaron en la población de riesgo ansiedad y depresión al comienzo del aislamiento, social, preventivo y obligatorio.

Agradecido y entregado a lo que cree, al vínculo social y a detenerse a ver cómo está el otro, repite y repetirá: “Siempre se puede hacer algo para ayudar”.

Un aislamiento seguro


“La empatía no es un botón que uno aprieta y se enciende, la empatía se tiene que aprender”, asegura Guadalupe Currao Casamayor, no docente de la Universidad Nacional de Lo mas de Zamora (UNLZ) y estudiante de Derecho.

Inició en el voluntariado por comparación, por mirar a su alrededor. “La situación de otras personas en relación con la mía, que estaba en una posición un poco más cómoda, me generaba un sentimiento de deuda y me dieron ganas de colaborar aportando, aunque sea, mi grano de arena”, destaca sobre cómo equilibro su universo.

Cuando inició el voluntariado, y con el paso del tiempo, se dio cuenta que efectivamente hacen un aporte a la sociedad, a la comunidad en este momento difícil. “La mayoría de las voluntarias no son médicas o personal de salud, y lo que se puede hacer es muy poco, pero se advirtió que hay muchas personas que efectivamente necesitan de este contacto, de lo que hacemos”, cuenta.

Su voluntariado se trata de dar una serie de recomendaciones para las personas que tienen coronavirus y que estén aislados, para que transiten la enfermedad de la forma más segura. Además, explican cómo cuidar a los que conviven con una persona que tiene la enfermedad para no contagiarse. La idea es cerrar la cadena de transmisión lo antes posible.

No es fácil. Si bien reconoce que es una afortunada en cuanto a que su familia se mantuvo a salvo, no estuvo ajena al dolor de los otros. Como voluntaria, admite, le tocó hablar con muchos pacientes “que estaban mal, muy mal”.

“Recuerdo un caso en particular en el que llamé a la persona contagiada y cuando volví a llamarla a la otra semana para hacer el seguimiento, esa persona ya estaba muerta. Es muy fuerte, porque realmente te hace tomar una perspectiva distinta. Te das cuenta de la dimensión de lo que la pandemia realmente es”.

En el trabajo, señala, es sumamente importante tener una escucha abierta, atenta, no es un “servicio de telemarketer, no estás vendiendo nada, no tenés que cumplir con un número sino que tenés que hablar con cada familia y cada persona”.

La UNLZ, en un claro impulso y apoyo, puso coordinadores que motivan cada día a los voluntarios. La Universidad y los voluntarios esperan que todo el esfuerzo sea útil y que sirvan las herramientas brindadas. “Te sentís qué estás cumpliendo con algo que engrandece. La salida es colectiva y te tenés que comprometer vos también y tenés que estar adentro”, concluye.

En búsqueda de casos estrechos

Habla segura, sabe lo que hace porque hace lo que le gusta. “No es el primer voluntariado que hago, yo soy voluntaria ya hace años”, resalta Paula Velázquez, estudiante del Profesorado de Educación Física en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNH). Tiene 39 años, lo aclara de entrada por si quedan dudas de que no es una niña, y que, más allá de que no todo es una cuestión de experiencia, sabe lo que hace.

Mientras reflexiona un poco sobre su relación entre la carrera que eligió, su vida y la pandemia, destaca puntos concretos, como “que uno aporta desde la educación, siempre desde la educación, y contribuir desde ese lugar, es la base de todo”.

Comenzó hace 10 años como voluntaria en Red Solidaria en las recorridas nocturnas. Lo hizo por dos años, para después ingresar a una ONG llamada Amor Puro que realizaba acciones en Chaco.

“Cuando surgió esta propuesta, si bien no sabía mucho desde dónde podía ayudar o aportar, junto con mi pareja decidimos anotarnos”, aclara su historia tan sencilla. Con su pareja comparte la misma filosofía de brindar ayuda y preocuparse por el otro.


Con sus programas de voluntariado, la UNAHUR los hizo sentir parte, los incluyó, logró crear un clima de comunidad que se trasladó a todos los que se sumaron. En esta oportunidad, su trabajo es llamar a las personas que tuvieron contacto estrecho con algún infectado de coronavirus. Arman una lista de todas las personas con quién tuvo contacto y realizan el relevamiento. Se pregunta si tienen síntomas y se les indica qué tienen que hacer en caso ser positivo.

La institución trabaja en línea con el municipio, al que le informan de todos los casos. Si a alguien le hacen falta alimentos o medicamentos, además de cualquier otro inconveniente, también se lo informa a la Municipalidad de Hurlingham para que se haga cargo de cada caso particular.

“La gente está muy angustiada. A veces te cuentan que también tiene otros problemas de salud o hablamos con personas que quizás perdieron a la madre y al padre por el coronavirus. Muchos tienen angustia y depresión por estar aislados, por eso creo que el tema de llamar, estar y demostrar que la otra persona te interesa los ayuda mucho”, asegura.

Por medio de capacitaciones del Ministerio de Salud y de la UNAHUR aprendieron a ser lo más empáticos y contenedores posible. Aun así, lamenta que hay gente que toma poca conciencia del riesgo que existe.

Una ayuda integral

Ana Ríos Portel tiene 23 años y cursa la Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde los 17 trabaja en distintos voluntariados. “Es un camino de ida”, enfatiza.

En este caso, la UNC tiene la extensión en voluntariados y busca que los alumnos de cualquier carrera hagan al menos 30 horas de este tipo de actividades en diversas áreas. El desafío es poder unir la carrera y la experiencia de relacionarse con gente que de alguna u otra forma está necesitada. Este año, inevitablemente, todo se conectó: la carrera, la pandemia y la gente que necesitaba una mano.

Dentro del voluntariado, especifica, el rol que tienen es “abordar distintas problemáticas y aprender a reconocerlas para poder hacer un cambio en la realidad”. Así de comprometida busca estar siempre Ana. Y la Universidad acompaña con distintos tipos de programas para que exista un compromiso social estudiantil.

“Buscamos aprender a ponernos en el lugar del otro. Mejorar la empatía y comprometernos con la realidad que vivimos y que quizás desconocemos. Está bueno posicionarse en cierto lugar y preocuparse por el otro para poder acercarle las posibilidades a las que quizás no puede acceder, compartir algo para crecer juntos y mejorar la sociedad”, destaca.

En cuanto al difícil momento de la pandemia, destaca que desde el voluntariado les piden “acercar el conocimiento con respecto a lo que es el Covid-19” y puntualiza que brindan información sobre salud en general, sobre cómo armar huertas sustentables o sobre nutrición.

Considera el voluntariado como una manera de llegar a la gente, para tratar de compartir un momento y “más en este momento tan difícil”. “Es mejor poner los problemas en común y buscar soluciones colectivas”, opinar y no puede imaginar un futuro atractivo sin pensarlo en plural.

Por el lado de la institución, el objetivo práctico es que los estudiantes puedan articular sus carreras y el voluntariado. “Toda actividad de ayuda que pude sumar, aunque tenga el tiempo contado, me las sumé porque me parece muy importante conectar con las otras personas, y la intuición nos empuja a realizar un camino colectivo en el que uno se puede apoyar en docentes y compañeros”, celebra, con su dulzura y su tonada. 

Tomado de pagina 12 de ar

PORCINOS mejora produccion

 PRODUCCION PORCINA

Apuesta por el cerdo

Sin tradición como provincia productora de cerdos, la empresa Compañía Porcina apuesta por un ciclo completo desde la gestación hasta el capón terminado en sus instalaciones de El Sombrero. Una alternativa que gana terreno a fuerza del incremento del consumo de carne de cerdo en el mercado local. 


TEXTO Y FOTO: ESTEBAN MONTGAILLARD

La recuperación de la actividad porcina en los últimos meses, impulsada por las exportaciones de carne y el incremento en el consumo interno, volvieron a la cría de cerdos una producción rentable. Y más allá de la lejanía con las zonas de producción agrícola, Corrientes puede convertirse en una importante cuenca de producción de ciclo completo para abastecer la demanda interna y externa. 

Si bien la provincia no tiene una gran tradición como provincia porcina, el aumento del consumo de carne de cerdo y la recuperación que tuvo el precio del capón en los últimos meses, convierten a esta actividad como una alternativa válida.

En este caso, Compañía Porcina, una granja de cerdos de ciclo completo ubicada en la zona de El Sombrero, es un ejemplo de ello. Actualmente con unas 250 madres en producción permanente, la empresa termina capones exclusivamente para abastecer las góndolas de una cadena de supermercados con sucursales en la ciudad de Corrientes.

Ernesto Barbero es el titular de Compañía Porcina y también el propietario de la cadena de supermercados donde comercializa la carne de los cerdos que produce en El Sombrero. Cuenta que el proyecto nació para abastecer a estas bocas de expendio. “Estamos produciendo todo lo que vendemos”, señaló el empresario.

Barbero comentó que la producción comenzó hace unos 8 años con una decena de madres y de a poco fue creciendo. Hoy cuentan con 250 madres en producción intensiva, y en el mismo establecimiento elaboran el alimento para los cerdos, a partir de materia prima que traen desde el Chaco, en el caso del maíz, y desde la zona de Rosario la harina de soja.

“Tenemos un muy buen proveedor de maíz en el Chaco, y tenemos nuestro propio transporte, con el que traemos el maíz desde allá. A su vez, se usa harina de soja, que es un poco más complicado, porque se trae de Rosario. Pero toda la ración la hacemos acá así que el costo es más bajo”, explicó Barbero.

El alimento es almacenado en los silos que tiene el establecimiento, y distribuido en los distintos galpones, según la ración establecida para cada categoría, que tiene sus lugares establecidos dentro de las instalaciones, ubicadas a la vera de la Ruta Nacional 12.

Con la faena realizada en una planta ubicada a pocos kilómetros de ese lugar y la distribución en las sucursales de la cadena de supermercados del mismo grupo empresario, el ciclo de Compañía Porcina cierra sólo en Corrientes, más allá de la materia prima para el alimento, que traen desde otras provincias.

“Hoy el resultado es satisfactorio; pero hay que tener en cuenta que veníamos hace cuatro meses con el cerdo con un precio muy bajo, donde realmente no salvábamos los gastos”, comentó Barbero.

En este sentido, el problema sanitario de China, donde se detectó la Fiebre Porcina Africana y debió sacrificar millones de cerdos, sumado al aumento del consumo interno de carne porcina, hicieron que el precio del capón esté hoy a la par del valor del vacuno. Con un costo de alimentación que se reduce a la mitad. “En este momento producir cerdos es rentable”, señaló el titular de Compañía Porcina.

Obstáculos Vs. potencial

Uno de los obstáculos para hacer viable la producción porcina en Corrientes es la disponibilidad de alimento, que en el caso de esta provincia tiene que buscarse en otros lugares. Incluso, la suba que mostró el maíz en los últimos meses, donde trepó hasta un 80% a raíz de factores internos y externos, repercute directamente en la actividad.

“En el cerdo la suba del capón acompañó un poco el aumento del maíz. Otra cosa que incide mucho es la harina de soja, que también viene subiendo. Eso ajusta un poco, pero todavía es rentable”, señaló Ernesto Barbero.

Consultado sobre la factibilidad de producir cerdos en Corrientes a esta escala, Barbero explicó que “el sistema tiene costos muy altos, hay que ir haciéndolo, pero tiene costos elevados. Nosotros empezamos con 140 madres hace algunos años y recién ahora pudimos empezar a crecer un poco. La capacidad de nuestro galpón de gestación es para 320 madres. Pero si crecés en madres tenés que crecer en los otros eslabones de la cadena productiva y eso tiene sus costos”, explicó.

No obstante, el empresario comentó que “nuestra idea es seguir con estas 250 madres, pero el año que viene si las cosas siguen bien, queremos completar la capacidad del criadero, con las 320 madres en producción”.

El consumo de carne de cerdo viene en franco crecimiento. Hace algunos años se hablaba de 3 kilos por habitante por año, mientras que hoy el consumo está cerca de los 20. “Se fue reemplazando un poco a la carne vacuna por cerdo y pollo; pero indudablemente la carne de cerdo se está posicionando muy bien”, comentó Barbero.

Y el hecho de que sólo este establecimiento con 250 madres en producción permanente abastezca exclusivamente a una sola cadena de supermercados de Corrientes, abre un abanico de posibilidades y alternativas alrededor del cerdo.

 Tomado de el litoral de ctes ar

jueves, 26 de noviembre de 2020

CORONA VIRUS EN CORRIENTES AR dia 26 noviembre 2020

 


PAPA FRANCISCO I PIDIO POR EL ALMA DE DIEGO MARADONA

 Francisco recuerda con cariño a Maradona y ora por su alma


El Papa junto a Maradona en el Vaticano

El Papa Francisco recuerda con afecto a su compatriota Diego Maradona, uno de los máximos íconos de la historia del fútbol, y lo mantiene en sus oraciones, dijo el miércoles el Vaticano.

Maradona, quien murió el miércoles luego de sufrir un ataque al corazón, se reunió varias veces en el Vaticano con Francisco, luego que el también argentino fue elegido en 2013 como el primer Papa de América Latina.

“El Papa fue informado de la muerte de Diego Maradona, recuerda con cariño las veces que se reunió con él en estos últimos años y lo recuerda en sus oraciones, como lo hizo en los últimos días cuando fue informado de su condición”, dijo el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni.

Francisco, un reconocido hincha de fútbol, es seguidor del equipo argentino San Lorenzo de Almagro.

TOMADO DE ENVIO DE MERCOPRESS

FELIZ DIA DEL QUIMICO

 


FALLECIMIENTO DE MARADONA EN IRAN E INDIA

 

DIARIO DE IRAN 













DIARIO DE INDIA 























TOMADO DE LA WEB 






EN ISRAEL SE REFLEJO EL FALLECIMIENTO DE DIEGO MARADONA

 

DIARIO DE ISRAEL 















FALLECIMIENTO DE MARADONA EN DIARIOS DE AMERICA LATINA

 

LA RAZON DE BOLIVIA 














EL EXCELSIOR DE MEXICO



















EL MERCURIO DE CHILE 
























EL ESPECTADOR DE COLOMBIA 




CUBA REFLEJA EL FALLECIMIENTO DE MARADONA

 Raúl y Díaz-Canel envían condolencias por el fallecimiento de Maradona

En nombre del gobierno y pueblo de Cuba, Díaz-Canel envío una carta al Presidente de Argentina

Autor: Periódico Granma |


Maradona es considerado por muchos el mejor futbolista argentino. Foto: FIFA

Una carta de condolencias envió el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, al Presidente de Argentina, Alberto Fernández.

"En nombre del pueblo y gobierno cubanos y del General de Ejército Raúl Castro Ruz, le traslado las más sentidas condolencias por el fallecimiento de Diego Armando Maradona, entrañable y fiel amigo de Fidel y de nuestro pueblo", escribió el mandatario cubano.

Maradona, astro del fútbol argentino y continental, apoyó la causa de la Revolución cubana hasta su último suspiro. Fue un gran amigo de Fidel Castro y de Hugo Chávez, ambos líderes de proyectos nacionales progresistas y antimperialistas.

El 28 de julio de 1987 Fidel recibe al futbolista argentino Diego Armando Maradona, en el Palacio de la Revolución, invitado por Prensa Latina para recibir el Premio al Atleta Latinoamericano Más Destacado de 1986.

Era la primera vez que Cuba acogería al más grande de los futbolistas del mundo. El 23 de julio de 1987 llegó a la capital y, solo cinco días después sucedería uno de los sucesos más importantes de su vida, algo totalmente ajeno al más universal de los deportes: conocer al Comandante en Jefe Fidel Castro, uno de sus ídolos, reseñó entonces Juventud Rebelde.

Maradona siempre declaró su amor y respeto por Fidel y agradeció una y otra vez por el apoyo que le brindó durante una de las etapas más difíciles de su vida.
'Me siento cubano. Me han dado amor en mi enfermedad. Me levanto todas las mañanas y puedo hablar o dar esta entrevista y se lo debo a Fidel', confesó el día que conoció sobre el fallecimiento del Comandante, a quien consideró como su segundo padre.

La Habana, 25 de noviembre de 2020

        “Año 62 de la Revolución”

Estimado Presidente:

  En nombre del pueblo y gobierno cubanos y del General de Ejército Raúl Castro Ruz, le traslado las más sentidas condolencias por el fallecimiento de Diego Armando Maradona, entrañable y fiel amigo de Fidel y de nuestro pueblo.

 Ruego hacerlas extensivas a sus familiares y amigos.

 Fraternalmente,

                         Miguel Díaz-Canel Bermúdez

                           Presidente de la República de Cuba

 TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA