domingo, 31 de mayo de 2015

ENERGÍA VERDE PARA CHINA

China abre el camino para una revolución de energía verde que evita la contaminación. Las fuentes renovables concentran la mitad de la inversión en el área. Por John A.Mathews y Hao Tan.  SYDNEY. - China produce gran parte de su energía eléctrica mediante la quema de combustibles fósiles, como hicieron todas las potencias económicas en crecimiento desde la Revolución Industrial. Sin embargo, centrarse en este único factor conlleva el riesgo de ignorar una tendencia relevante. El sistema chino de producción de energía se está haciendo ecológico, mucho más rápido que cualquier otro sistema de tamaño comparable en el planeta. Esta tendencia se observa en tres áreas. La primera es la producción de electricidad. De acuerdo con datos emitidos por el Consejo de Electricidad de China, la cantidad de energía producida en el país a partir de combustibles fósiles en 2014 disminuyó en un 0,7% anualizado, lo que representa la primera caída de que se tenga memoria en tiempos recientes. Mientras tanto, la producción de energía a partir de combustibles no fósiles, aumentó en 19%.
Cabe señalar que la energía nuclear representó un papel menor en este cambio. La electricidad producida con fuentes estrictamente ecológicas -hidráulica, eólica y solar- aumentó 20%; entre ellas, la solar fue la fuente que tuvo un mayor incremento, y llegó a un sorprendente 175%.
La energía solar también superó la nuclear en términos de nueva energía producida, puesto que el año pasado contribuyó con 17.43 terawatts-hora, en comparación con los 14.70 terawatts-hora de la energía producida a partir de fuentes nucleares. Además, por tercer año consecutivo, China produjo más electricidad eólica que energía nuclear. Es por ello que el argumento de que China dependerá de plantas nucleares para producir energía sin uso de carbón parece estar poco fundado. La segunda área donde el cambio ecológico se hace más evidente es la capacidad total de generación de electricidad de China. El sistema de energía del país es ahora el más grande del mundo, con capacidad de producción de 1.36 terawatts, en comparación con 1 terawatt de los Estados Unidos. Es difícil comparar directamente diferentes fuentes de producción de energía porque el uso de plantas de energía eólica, solar, nuclear y de combustibles fósiles varía según la hora del día. Sin embargo, los datos anuales pueden ofrecer una idea de cómo todo el sistema completo está cambiando. El pasado fue el segundo año consecutivo en el que China usó más combustibles no fósiles que combustibles fósiles para aumentar su capacidad de generación de energía. Las plantas de energía eólica,hidráulica y solar aumentaron la capacidad de generación en 51 gigavatios. Como resultado, la energía eólica, hidráulica y solar representan el 31% de la capacidad total de generación de electricidad de China, 21% más respecto de 2007, mientras que la energía nuclear representa un 2% adicional. Estos resultados superan la meta establecida en el duodécimo Plan quinquenal de China, cuyas previsiones de capacidad de generación de energía a partir de combustibles no fósiles eran de alrededor de 30% del sistema de electricidad del país para 2015. Finalmente, la tendencia de cambio hacia la energía ecológica se puede ver en los patrones de inversión chinos. La evidencia es clara: el país está invirtiendo más en fuentes ecológicas de energía eléctrica que en las que dependen de combustibles fósiles. En efecto, China está gastando más en energía ecológica que cualquier otro país.
La inversión en instalaciones de producción de energía a partir de combustibles fósiles ha disminuido constantemente, de 167.000 millones de yuanes (aproximadamente 24.000 millones de dólares) en 2008 a 95 mil millones de yuanes (15.300 millones de dólares) en 2014, mientras
que la inversión en fuentes de combustibles no fósiles ha aumentado de 118.000 millones de yuanes en 2008 a por lo menos 252.000 millones en 2014. En 2013, la proporción de la inversión en fuentes renovables llegó a por lo menos el 59%.
La dirección del cambio es clara. Tomado de la nación sugerido en red foroba por roque 

PERITO EN LIMITES DON FRANCISCO PASCASIO MORENO


Francisco P. Moreno
El 31 de mayo de 1852 nacía en Buenos Aires Francisco Pascasio Moreno, más conocido como Perito Moreno. Fue científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo. El 31 de mayo de 1852 nacía Francisco Pascasio Moreno  Su gusto por la naturaleza se manifestó ya a temprana edad, ya que a los 12 años fundó un Museo de Historia Natural en compañía de sus hermanos. Recibido de "Perito en Límites", Moreno realizó una gran cantidad de viajes, entre los que se destacan uno a Londres por el litigio limítrofe de Argentina con Chile. A lo largo de su vida, el Perito Moreno realizó numerosos viajes dentro del territorio nacional, estudiando la constitución del suelo y hasta las culturas aborígenes. Fue el primero en recorrer las profundidades de la Patagonia y en luchar por la preservación de las riquezas naturales. Pese a que el imponente glaciar cercano a El Calafate lleva su nombre, él no llegó a verlo: estuvo muy cerca. También fue quien llamó Fitz Roy al majestuoso cerro Chaltén, que confundió con un volcán. También político, asumió como Diputado Nacional en 1910 y también fue presidente de la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes, fundador de los Boy Scouts en Argentina y Vicepresidente del Concejo Nacional de Educación.  Murió el 22 de noviembre de 1919 a los 67 años.  TOMADO D E ARGENTINA.COM

ESTAMOS A TIEMPO ?


Ver video :  https://www.youtube.com/watch?v=ZSMophkVYDQ Vivimos en un mundo en donde se ha creado un sistema con unas raíces tan profundas que ya es parte de nuestra realidad y pensamos que las cosas tienen que ser así porque si... cuando la realidad es que estamos cavando nuestra propia tumba sin darnos cuentas. Hoy te traemos un video que te abre los ojos sobre la realidad del planeta, y te inspira a que desde tu individualidad hagas los cambios que sabes que tienes que hacer para contribuir a construir un mundo mejor. Comparte este video con tus amigos y familiares. Ayudamos a difundir este mensaje. Tomado de renace 

CÁNCER EN URUGUAY , resultado de la contaminación


“Interesante excepción”  El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a Uruguay como una “interesante excepción”, en tanto no es un país del primer mundo, pero tiene como éstos, las peores estadísticas de diagnósticos de cáncer con especial incidencia de la patología de pulmón y enfermedades vinculadas al consumo de tabaco.
A pesar de las políticas aplicadas desde 2006 y de un descenso en el consumo de cigarrillos, Uruguay se encuentra entre los 15 países con mayor consumo, según la OMS. En cifras habituales representan al 32% de los hombres y al 20% de las mujeres uruguayas. A nivel global, el cáncer de pulmón representa el 13% de los casos y se ha transformado en el más letal. Los guarismos de afectación a nivel nacional son más preocupantes que el promedio internacional.
En el mundo se enferman 34 hombres por cada 100.000 y en Uruguay lo padecen 45. Y si a nivel internacional mueren 30 hombres por esta causa, en Uruguay lo hacen 45. Esto significa que el país desarrolla esta enfermedad en similares niveles que otras naciones europeas, pero no logra combatirla al igual que ellos.
A pocos días de su asunción, el presidente Tabaré Vázquez envío un mensaje a las mujeres uruguayas en su día y generó una polémica insalvable por un discurso definido como “políticamente incorrecto”.
Según sus estimaciones, en Uruguay “debe estar muriendo más de una mujer por día por fumar. No las mata ni el Sida, ni la violencia doméstica, ni los accidentes como las mata el tabaco” y agregó que “como gobernante pero también como médico tengo que alertar esta situación”.
Para el mandatario “no es una obsesión, es una realidad” que “antes de la década del 70 no se conocía” en la población femenina, “y hoy está detrás del cáncer de mama (en prevalencia). Viene creciendo la mortalidad por cáncer de pulmón en la mujer de manera alarmante”, precisó.
Hoy, en el marco del Día Internacional Sin Humo de Tabaco, la OMS reclama para 2015 un mayor compromiso ante el comercio ilícito y apunta a su existencia “en casi todos los países del mundo”.
En Uruguay, mientras el Parlamento discutía el año pasado la prohibición de la publicidad del tabaco en todos sus términos, los legisladores invitaron a una delegación de funcionarios aduaneros para que informaran acerca de los controles específicos.
El personal reconoció en la cara de los senadores que no se aplica ningún control a los vendedores informales y tales afirmaciones asombraron a oficialistas y opositores. En las actas de las sesiones consta que los invitados reconocieron la inexistencia de un programa ante el ingreso y circulación de los productos de contrabando, además de la ausencia de una logística al respecto.
Es así que, de acuerdo a este panorama, será un año con iguales consecuencias lamentables y las autoridades no podrán detener este flagelo si no destinan mayores recursos a los controles, que --por cierto-- es una carencia a todos los niveles. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE URUGUAY NOTA : que hace el oncólogo que esta de Presidente para contener la contaminación con agroquímicos y las fumigaciones aéreas en el dto de Artigas? Y que hace para tratar la vinaza antes de arrojarla al rio Uruguay desde ALUR  Bella Unión ¿? Nada de nada 

RECOMENDACIONES DEL BANCO MUNDIAL PARA CONSOLIDAR CRECIMIENTO EN PARAGUAY


 ¿Qué necesita Paraguay para consolidar su crecimiento A través de la campaña en internet #PYnecesita,
los paraguayos compartieron sus ideas sobre lo que se necesita para avanzar hacia un país más próspero y con equidad. Educación, transparencia y participación ciudadana surgieron como los grandes temas. Cada vez más, Internet es la herramienta perfecta para conocer las sugerencias y reclamos de los ciudadanos de todo el mundo. Y las redes sociales lideran esta revolución, donde el sentimiento de comunidad cobra más sentido que nunca.Con Facebook y Twitter como los principales medios, hace unos meses nos propusimos escuchar a los ciudadanos de Paraguay para saber cuáles son, desde su perspectiva, las prioridades de desarrollo en el país. Para nosotros es muy importante comprender qué piensan los ciudadanos sobre lo que se necesita para avanzar hacia un país más próspero y menos desigual. Nos permite saber qué es lo que piensa la gente sobre las iniciativas que venimos apoyando, pero también comprender cuáles son las prioridades de los ciudadanos y de qué manera podemos acompañarlas. Y en el momento en que estábamos preparando una nueva estrategia de cooperación con el país, esas opiniones e ideas fueron especialmente útiles para elaborar nuestro plan de trabajo con el Paraguay.  A través de la consigna #PYnecesita, muchas personas compartieron sus puntos de vista con nosotros y con el mundo. También nos ayudaron periodistas y medios de comunicación de renombre (como la editora de ABC Mabel Rehnfeldt, el periodista y conductor Carlos Peralta y medios como 5días), quienes a través de sus influentes cuentas en redes sociales, apuntalaron la campaña. Se destacaron tres grandes temas, recurrentes en casi todos los comentarios recibidos: educación, transparencia y participación ciudadana. Por ejemplo @hernandbr nos escribió que “Paraguay necesita más inversión en educación y una mayor asistencia para mejorar la calidad”. Coincidimos plenamente con Hernán y otros que han afirmado que ningún país puede consolidar las bases de su desarrollo sin poner a la educación como la principal bandera. El Paraguay está haciendo un gran esfuerzo en este camino y hemos apoyado con asistencia técnica para entender mejor dos dimensiones clave del desafío: la calidad de la docencia y la inversión en infraestructura. Estos estudios están sirviendo de base para importantes decisiones y reformas que el Ministerio de Educación puede promover para mejorar este sector. Mirando hacia adelante, en el marco de la nueva estrategia de cooperación, seguiremos trabajando con el MEC para fortalecer cuatro políticas de fundamental importancia para mejorar la transparencia, la responsabilidad y la eficacia del sistema educativo. Una de las acciones concretas será un examen exhaustivo del financiamiento de la educación y la formulación de opciones alternativas de asignación de recursos. Por otro lado, dos grandes temas se reiteraron con fuerza: transparencia y participación ciudadana. @Cristiafbernal nos escribió que es importante “darle voz al ciudadano” y para nosotros y la nueva estrategia de cooperación con Paraguay el tema de la auditoría social será un eje transversal de todo el programa. Nos proponemos, por ejemplo, implementar al menos dos mecanismos de responsabilidad social ejecutados por organizaciones de la sociedad civil para monitorear la calidad y eficiencia de servicios públicos. Ya está en marcha un primer programa de auditoría social que monitoreará la eficiencia del programa de transferencia monetaria condicionada Tekoporá y esperamos ver resultados muy pronto.  Hemos escuchado y sobre todo seguimos aprendiendo de los propios paraguayos cómo la contribución desde el Banco Mundial puede seguir siendo útil para los desafíos de desarrollo del país. Esperamos que la nueva estrategia,con la cual buscamos proteger a los más pobres de los riesgos de la volatilidad de la economía, contribuya para asegurarles el acceso a servicios públicos de calidad y fomentar su inclusión financiera, y sea una respuesta eficiente a lo que Paraguay necesita. TOMADO DE ABC DE PARAGUAY

FESTEJAN DÍA DE LA PAPA muestran mas de 4300 variedades nativas


 Perú celebra día de la papa con más de 4.300 variedades nativas Las papas nativas crecen a 4 mil metros de altura en Los Andes peruanos. Foto: EFE.  La patata, el tubérculo más emblemático de la agricultura peruana, reunió este sábado en Lima a agricultores de las regiones andinas del país para celebrar el día nacional de la papa, con exhibiciones de las más de 4.300 variedades nativas que se cultivan en los Andes peruanos.        La ley antitabaco de Pekín se enfrenta al escepticismo de sus ciudadanos Fernando Gimeno- EFE.Las hay alargadas, redondas, rugosas, lisas, grandes, pequeñas, blancas, amarillas, moradas, negras e incluso rojas, pero todas tienen en común su origen nativo, cultivadas de manera tradicional desde hace siglos en zonas que bordean los 4.000 metros de altura, y dirigidas principalmente al consumo de la población local. El presidente de la Coordinadora Nacional de Productores de Papa del Perú, Edilberto Soto, comentó a Efe que "la papa ya es un alimento universal, pero las variedades nativas todavía son un privilegio de la cordillera de los Andes, y se hallan en gran parte de Perú y Bolivia, además de en zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina". "Cada región y agricultor tiene sus propias variedades. Son más que un alimento porque, por sus coloraciones y pigmentaciones, pueden ofrecernos diversos tipos de vitaminas y minerales muy saludables", explicó Soto durante la celebración de la sexta feria nacional de la papa nativa. El productor señaló que las patatas nativas se clasifican según el color de su carne, ya sea amarillo, blanco, azul y rojo, y añadió que esos dos últimos grupos son los más nutritivos porque tienen un alto contenido en antioxidantes. El responsable del banco de semillas del Centro Internacional de la Papa (CIP), René Gómez, indicó a Efe que entre las papas con gran capacidad de antioxidante está la papa negra, "que es completamente morada por dentro y por fuera", y ayuda a prevenir la aparición de tumores y el envejecimiento celular. Gómez también valoró que las papas nativas tienen más materia seca, y por lo tanto más alimento, que las papas comercializadas para los mercados de las grandes ciudades. El especialista señaló que su banco de genes almacena más de 10.000 especies de patatas entre las nativas, cultivadas por campesinos de las zonas altas de los Andes, las mejoradas, dirigidas al consumo masivo, y las silvestres, que crecen sin cuidado alguno. Sin embargo, Gómez alertó que los cultivos de las papas nativas se encuentran amenazados por el calentamiento global, que progresivamente reduce la superficie de las plantaciones. El experto explicó que la franja montañosa donde crecen las papas nativas ascendió 200 metros en los últimos 30 años, al pasar de entre los 3.850 y 4.050 metros hasta situarse entre los 4.050 y 4.450 metros de altura, donde hay menos superficie para cultivar. "Como hace más calor en las zonas bajas, las plagas y enfermedades que antes estaban más abajo amplían su alcance y arrinconan a las papas nativas hacia las cimas de las montañas", agregó Gómez. El científico relató que el CIP trabaja en un programa de "repatriación" de papas a los agricultores andinos que consiste en mejorar las variedades nativas para incrementar su capacidad de producción y de resistencia a las plagas, mediante el cruzamiento seleccionado con papas silvestres. "Las silvestres sobreviven a todos los embates de la naturaleza y concentran genes para resolver casi cualquier problema. Hay especies que crecen en zonas áridas, otras en zonas extremadamente húmedas o frígidas, por lo que pueden resolver el problema del cambio climático", comentó. Por su parte, el especialista del CIP, Miguel Ordinola, relató a Efe que Perú es ya el primer productor de América Latina con 4,7 millones de toneladas anuales, mientras que el consumo interno aumentó de 65 a 85 kilos al año por persona durante la última década. Tomado de ultima hora de paraguay NOTA , EN LAS LEYES DE SEMILLA HAY QUE IMPEDIR SE PUEDAN REGISTRAR LOS ADN 

HERENCIA , FUNDAMENTO DEL CAPITALISMO , impuestos


 EN ECUADOR SOLO 3 DE CADA 100.000 PERSONAS HEREDAN UN PATRIMONIO
SUPERIOR A $ 50.000
Fideicomisos en paraísos fiscales pagarán impuesto a la herencia  El presidente Rafael Correa detalló que la medida tiene como fin redistribuir la riqueza y desmintió que afectará a la clase media. Los fideicomisos en paraísos fiscales también pagarán el tributo.  Colombia, Chile, Argentina y Bélgica son algunos países con impuestos a las herencias en el mundo. En Ecuador actualmente, el patrimonio heredado se grava a partir de los $ 68.880 con un 5% cancelado momento de la transferencia de los bienes. Solo el año pasado el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó por concepto de herencias, legados y donaciones más de $ 10 millones. La nueva propuesta del Gobierno, que será enviada a la Asamblea, es progresiva e inicia con un tributo de 2,5% a herencias superiores a $ 35.400 y aumenta  hasta 77,5%.En el enlace sabatino, realizado en Girón (Azuay), el presidente Rafael Correa desmintió que este impuesto afectará a la clase media, o a los más pobres, tal cual se había mencionado en los medios. Para demostrarlo se explicó la tabla definitiva con las bases imponibles y el porcentaje que se cobrará según el monto de las herencias (ver infografía). En esta se aclara que quienes reciban hasta $ 35.400 no pagarán el impuesto. Quienes hereden bienes a partir de este valor hasta $ 70.800 deben cancelar el 2,5%, pero el cálculo no se hace sobre el valor completo, sino sobre el excedente es decir solo sobre $ 35.400. “Esto da un impuesto de $ 885, lo que no representa un perjuicio al recibir $ 70.000”, aclaró Correa. Además el tributo se aplica a cada individuo que recibe el patrimonio y no sobre el valor del bien heredado. La directora del Servicio de Rentas Internas (SRI),Ximena Amoroso, recalcó que la familia tipo ecuatoriana tiene 3 hijos, por ello si se divide una herencia de $70.000 entre 3,  no les corresponde pagar el tributo. “Hablar del Impuesto a las Herencias sin tener la información clara es una irresponsabilidad, una barbarie académica”, recalcó Correa en referencia a las declaraciones del legislador Patricio Donoso (CREO), quien antes de conocer la tabla había mencionado que se afectaría a la clase media. El tributo a las herencias también se aplicará a los fideicomisos en paraísos fiscales, “resulta que los ricos no se mueren ni heredan...no vamos a permitir trampas”, dijo el Presidente.  En Ecuador, según se informó en el enlace, hay patrimonios de $ 200.000 que nunca pagaron un impuesto porque fueron trasladados a paraísos fiscales mediante fideicomisos sin fecha de caducidad. Después del análisis, Correa ratificó que el tributo es parte de las acciones gubernamentales para terminar con la inequidad y redistribuir la riqueza. “Antes el pobre campesino de Girón enviaba a su hija a la escuelita a terminar la primaria y el de la ciudad enviaba a sus hijos a colegios en los que pagaba $ 800 mensuales, eso es lo que tenemos que cambiar”. En el país, solo 3 de cada 1.000 ecuatorianos reciben una herencia cada año, y solo 3 de cada 100.000 obtienen una herencia mayor a $ 50.000. Correa hizo un llamado a la ciudadanía: “No defiendan a los ricos, los ricos no entregan herencias”, dijo. Agregó que hay una falta de conocimiento de quienes opinan en contra de la medida y recalcó que a veces los impuestos no solo tienen fines recaudatorios sino redistributivos. “Existe una cantaleta para decir que ponemos impuestos porque se necesita dinero, eso es falso”, expresó. La tesis de la redistribución de la riqueza consta en el libro “El capital en el siglo XXI”, del economista francés Thomas Piketty.  Él expone cómo dentro de las grandes fortunas hay una fuerte presencia de las herencias ¿Tiene más sentido el camino del mérito y el esfuerzo o el camino de la herencia?, se interroga Piketty.
3 proyectos más irán a la Asamblea
Además del Proyecto de Código del Conocimiento, también se enviará a la Asamblea el de Salud y la  Ley de Seguridad Social. Por ello Correa pidió celeridad a los asambleístas. “Es hora de que dejen de suspender las sesiones porque al país le hace falta las leyes”, dijo el Presidente. Además sugirió que se hagan sesiones más largar para acelerar el debate. Otro de los anuncios fue que Ecuador se prepara para participar de la  cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que será este año en Bruselas. Luego Correa  acudirá a la  Expo Milán el próximo 13 de junio, una feria que se realiza cada 5 años y en la que, por primera vez, Ecuador tendrá pabellón propio para promocionarse. En el enlace se ratificó además la declaratoria de emergencia vial en Azuay, para agilizar la reparación de las principales arterias. La decisión fue tomada inicialmente en abril pasado. “Antes la gente se conformaba con las pequeñas obras, pero ahora cada día demandan más y eso es bueno. Ahora critican si hay retrasos, lo que antes no existía porque no se hacían obras”. (I) tomado de el telégrafo de ecuador 

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE QUINTANA ROO MÉXICO piden revisar


 Plantean revisión integral del Programa de Ordenamiento Ecológico Uno de los puntos que ha generado controversia es el caso de un predio de la empresa Calica. La protección al jaguar es una de las prioridades que contempla el comité del POEL de Solidaridad. (Archivo/SIPSE) Adrián Barreto/SIPSE PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- El Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) se someterá a una revisión general, que incluirá incorporar unidades de gestión que procuren la recuperación poblacional del jaguar, impulsar una protección a la zona de captación de agua y revisar a detenimiento las intenciones de cambiar los usos de suelo de particulares, especialmente de Calica que pretende quitarle la protección a uno de sus predios de cerca de mil hectáreas para actividades de extracción de material pétreo. “En materia de conservación vamos a incorporar los criterios de jaguar. En materia hídrica hay una reserva al centro del municipio, que es la reserva geohidrológica, que vamos a darle mayor fuerza, inclusive generar un nuevo estatus para esta reserva, y en materia de desarrollo, unificarlo con el Programa de Desarrollo Urbano (PDU)”, describió el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José Luis Funes. “En materia de conservación vamos a incorporar los criterios de jaguar", José Luis Funes
También te puede interesar: Este dependencia federal ya ha tenido acercamiento con organizaciones que tienen informes parciales sobre las actividades del jaguar y se pretende que ese registro sea la base para generar Unidades de Gestión Ambiental (UGA, política o uso de suelo con las que se dota a las superficie territorial) que procure su conservación. Para la reserva de agua la delegación de la Semarnat presentará la propuesta técnica a la federación y al estado para que se resguarde bajo un estatus de protección o conservación que se definiría en el comité el POEL. En lo concerniente al PDU, el Ayuntamiento será el encargado de presentar el modelo de desarrollo que se ha tenido desde 2009 –última actualización del POEL- a la fecha para empatar los criterios de ambos instrumentos normativos. El caso de Calica
Uno de los puntos que ha generado controversia es la solicitud de la empresa Calica para modificar la UGA de conservación que rige a uno de sus tres predios, en este caso el ubicado más al sur, que según información extraoficial, es de una extensión que ronda las mil hectáreas.
De acuerdo con Miguel Rico Diener, asesor de Calica, ese predio y el ubicado al extremo norte fueron comprados por la empresa en 1996 y ya tenían en ese entonces “el uso de extracción”, y “ambos fueron revisados por Semarnat, por el INAH, ya pasaron por el proceso para que podamos explotarlos, ya se revisó que efectivamente podemos trabajar”.  “En uno de esos predios –agregó–, suponemos que por error, en 2009 se cambió el uso a conservación. Es todo un predio, el del lado sur, una de las UGAS lo pasa a conservación pero lo más chistoso es que alrededor de ese predio eran de conservación, en 2009 pasaron a ser de uso habitacional, extracción, etcétera, como que se intercambiaron los usos”, acusó. Sin embargo, el delegado de la Semarnat dio otra explicación sobre el caso. El predio sur de Calica, dijo el funcionario, tiene una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) autorizada bajo los lineamientos del antiguo Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Cancún-Tulum que data de 2001. “Pero lo que no tienen es el cambio de uso de suelo de terrenos forestales y no lo tiene no porque no hayan cumplido, sino porque no existía en el 2001 ese trámite, sino que se exigió a partir del 2003, y el cambio de uso de suelos forestales se debe hacer conforme al instrumento vigente, que es el POEL 2009 y ahí muestra inconsistencias, y no se puede dar una autorización de cambio de uso de suelo forestales (…) y sin el cambio de uso de suelo forestal actual no pueden hacer nada”, explicó. Calica, según el delegado de Semarnat, defiende que se adecúe el POEL a la autorización de impacto ambiental que tienen, pero de acuerdo con Rico Diener se trata de que el uso de suelo se regrese al estado original con el que ellos compraron el predio.
El proceso Todo lo anteriormente mencionado deberá pasar por un proceso de revisión y actualización del POEL, que ayer tuvo su tercera sesión del comité, el cual consta de caracterización, diagnóstico, pronóstico y modelo de todo el instrumento y no de manera particular de cada uno de los casos. En las tres primeras reuniones del POEL se ha planteado el primero paso, la caracterización, que incluye las solicitudes de cambios de UGA’s y con ello los usos de suelo y cuando se ingresen esos proyectos, más el de la protección al jaguar y de la reserva hídrica y los que surjan se comenzará con el diagnóstico, lo que podría llevar varios meses de análisis. Tomado de novedades de quintana roo mexico 

CICLONES EN CARIBE , comienza temporada


 Ciclones a la vista La temporada ciclónica del 2015 comienza el próximo lunes primero de junio en la cuenca del Atlántico tropical, bajo los augurios de manifestarse menos activa de lo normal
Autor: Orfilio Peláez | Pinar del Río es la provincia más azotada en Cuba por los ciclones tropicales. La gráfica muestra las notables inundaciones ocurridas en ese occidental territorio durante el paso del huracán Ike en septiembre del 2008. Foto: Jorge Luis González
La temporada ciclónica del 2015 comienza el próximo lunes primero de junio en la cuenca del Atlántico tropical (incluye también el golfo de México y el Mar Caribe), bajo los augurios de manifestarse menos activa de lo normal. Según coinciden las predicciones emitidas por diferentes centros meteorológicos foráneos y el de Cuba, el número total de organismos con nombre debe ser inferior al promedio histórico anual, cuyo rango oscila entre 10 y 12, en dependencia de los años seleccionados para el análisis. El motivo fundamental obedece a la presencia de un nuevo evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) en el océano Pacífico ecuatorial centro oriental, que de acuerdo con lo sugerido por los modelos continuará su desarrollo en los venideros meses. De manera general, el ENOS tiende a deprimir la actividad ciclónica en nuestra área geográfica, pues genera fuertes vientos del oeste en la atmósfera superior (cizalladura vertical), capaces de entorpecer en gran medida el surgimiento e intensificación de estos fenómenos naturales, al impedir que la energía pueda concentrarse en la columna de aire en la altura. Como plantea el doctor en Ciencias Ra­món Pérez Suárez, investigador del Centro del Cli­ma del Instituto de Meteorología, ello no anula la probabilidad de que una tormenta tropical o huracán puede afectar al país, de ahí la necesidad de mantener la vigilancia y aplicar a tiempo las medidas destinadas a proteger la vida, y los bienes de la economía y las personas. Resulta oportuno mencionar que los pronósticos estacionales referidos a vaticinar el comportamiento de la temporada tienen el valor científico de ofrecer una visión aproximada de cuántos organismos pudieran haber en la región, pero aún distan de ser útiles para el trabajo operativo de los especialistas, al no poder señalar con antelación cuándo y por dónde pasará un ciclón. El desarrollado en el Instituto de Meteo­rología comenzó a emitirse oficialmente a partir de 1996 y sus autores son las doctoras Maritza Ballester, Cecilia González y el doctor Ramón Pérez. RETRATO HABLADO
Ciclón tropical es un término genérico em­pleado para designar los centros de bajas presiones que aparecen sobre las cálidas aguas ma­rinas de la zona tropical o subtropical, alrededor del cual los vientos giran en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte. Suelen estar acompañados por una extensa área de nublados con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas, que puede cubrir hasta 800 kilómetros o más en casos excepcionales. Así la influencia de los efectos no queda reducida al punto de localización geográfica  en el mapa. Pueden originarse en el seno de una onda tropical, en la porción sur de un frente frío, en la zona de interacción de un frente frío con una onda tropical, o dentro de agrupaciones nubosas concentradas, donde haya inestabilidad en la atmósfera. La mayoría de los investigadores vinculados al tema plantean que existen al menos tres condiciones básicas para que los ciclones surjan y se desarrollen. Ellas son la persistencia por varios días de un área de tiempo perturbado, que la temperatura del mar tenga valores iguales o por encima de 26,5 grados Celsius, desde la superficie hasta una profundidad de al menos 45 metros, y el predominio de vientos débiles y sin cambios notables de dirección y velocidad (baja cizalladura) en la atmósfera superior. Cuando entran en tierra firme casi siempre pierden fuerza con rapidez al privarse de la energía que les brinda el océano, y a causa del efecto de la fricción del viento sobre la topografía del terreno, más acentuado si transitan por zonas montañosas. En los últimos años cobra fuerza entre los científicos el criterio de que la presencia del Polvo del Sahara es un factor adverso al desarrollo de la actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico. Al respecto, el doctor en Ciencias Físicas Eugenio Mojena, de la sección de Satélites del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteo­rología, manifestó a Granma que en su avance sobre el océano, las nubes de polvo conforman una masa de aire caliente y seca con bajos valores de humedad relativa, disminuyen la temperatura superficial del mar e incrementan la cizalladura vertical del viento. Lo anterior crea un ambiente sumamente hostil para la formación de los organismos tropicales. Acerca de los ya existentes, la entrada de gran cantidad de polvo a la circulación del ciclón y a las bandas espirales reduce la producción de lluvia, y con ello la liberación de calor que es su fuente de energía primaria, debilitándolos en muchas ocasiones o limitando las posibilidades de fortalecerse. Tomando en cuenta la intensidad de los vientos máximos sostenidos promediados en un minuto, los ciclones tropicales se clasifican en depresión tropical (inferiores a 63 kilómetros por hora), tormenta tropical de 63 a 118 km/h, y huracanes cuando son iguales o superiores a los 119 km/h. Para el caso específico de los huracanes existe la llamada escala Saffir-Simpson, que los divide en cinco categorías. Son de categoría 1 aquellos cuyos vientos máximos sostenidos permanecen en el rango de 119 a 153 km/h; categoría 2 de 154 a 177; categoría 3 entre 178 y 208; alcanzan la 4 de 209 a 251, y la 5 a partir de los 252 km/h. Visto en términos de daños, un sistema de me­­­­­nor fuerza puede ocasionar afectaciones se­veras en dependencia de las vulnerabilidades y características particulares del lugar por donde pase, velocidad de traslación, radio de influencia y los acumulados de lluvia que produzca. La etapa más activa de la temporada ocurre desde mediados de agosto hasta la tercera decena de octubre. Históricamente el décimo mes del calendario representa el de mayor peligro de azote directo a Cuba, aunque en las últimas dos décadas no se ha comportado así, con la excepción del huracán Sandy en el 2012. En el caso particular de junio la zona de formación de más interés para Cuba es el mar Caribe occidental. Generalmente los originados en esa área se mueven en trayectorias próximas al norte, lo cual determina que las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabe­que, Matanzas y el Municipio Especial de Isla de la Juventud, sean las más expuestas al impacto de algún ciclón tropical. Una peculiaridad de la cercana temporada es que como ya hubo un organismo extemporáneo surgido el pasado 7 de mayo (la tormenta tropical Ana, considerada la primera del año), el siguiente en aparecer se llamaría Bill. La lista de nombres aprobada para el 2015 por el Comité de Huracanes de la IV Región de la Organización Meteorológica Mundial, a la cual Cuba pertenece, la completan Claudette, Danny, Erika, Fred, Grace, Henri, Ida, Joaquín, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Víctor y Wanda. Más allá de cuántos puedan surgir, lo fundamental radica en estar siempre preparados. De ello dan fe las 68 estaciones del servicio meteorológico cubano, la red nacional de radares y el reconocido capital humano disponible en el sector, maquinaria que junto a la Defensa Civil, ajusta cada eslabón para enfrentar cualquier eventual amenaza desde ahora y hasta el 30 de noviembre. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA 

MEJORAS VIALES EN COLOMBIA : EL TÚNEL DEL TOYO


 Comienza carrera para Túnel del Toyo
El Túnel del Toyo atravesaría estas montañas por los 1500 metros sobre el nivel del mar. FOTO Julio César Herrera  Mañana lunes, 1 de junio, se publicarán los prepliegos del proyecto “Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso”, para que los interesados en participar puedan empezar a conocer en detalle la información necesaria para presentar una buena propuesta para la licitación de las fases de preconstrucción, construcción, operación y mantenimiento de lo que será una de las obras de infraestructura más importantes de Colombia y América Latina.
Desde hace más de un mes fue lanzado el cuarto de datos virtual, una página web de acceso libre en la que las firmas e ingenieros interesados han podido consultar toda la información relacionada con el proyecto, los estudios y diseños elaborados por las distintas entidades.
Además, el pasado 21 de mayo, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Transporte, a través de la Cámara de Comercio de Medellín, realizaron la socialización del proyecto.
“Lo que queremos es que todos y cada uno de los proponentes puedan participar y por eso fue muy importante haber socializado con todos, al mismo tiempo, antes de que se publiquen los prepliegos, para que conocieran los elementos más importantes y pudieran haber hecho sus apreciaciones, observaciones y sugerencias”, manifestó Javier Darío Toro Zuluaga, secretario de Infraestructura de Medellín.
Para la Gobernación de Antioquia, la principal característica que deberá tener el proceso licitatorio del túnel del Toyo es la transparencia.
“Nosotros no nos reunimos con nadie y quiero hacer énfasis en eso, para que no se desgasten. Yo firmo la ordenación del gasto y no me reúno con ninguna empresa para el proyecto del túnel del Toyo o para algún otro tipo de contratación”, aseguró Rafael Nanclares, secretario de Infraestructura de Antioquia.
Apreciaciones
Para Gustavo Betancur, coordinador técnico de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) seccional Antioquia, la información que se dio a conocer fue muy básica, por eso ha sido muy difícil hacer observaciones al respecto.
“De la evaluación vimos muy poco y no conocemos las condiciones; estaremos muy atentos cuando se publiquen los prepliegos y tengamos más detalles”, afirmó Betancur, quien a su vez reiteró la invitación que siempre realiza la CCI: tener en cuenta las recomendaciones de buenas prácticas que propone el sector.
A su turno, el presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), Martín Alonso Pérez, dijo que es muy oportuno haber socializado el proyecto antes de la publicación de los prepliegos y los pliegos definitivos, porque se pueden recoger muchas dudas por la propuestas que se van a presentar y para tener un contexto de lo que es el proyecto y la importancia para el desarrollo de Antioquia.
Por su parte, Jennifer Martín, representante de la Constructora Gisaico, advirtió que dentro de las consideraciones para la validez de la experiencia, debería tenerse en cuenta el trabajo que se ha realizado a través de subcontratos, entiéndase no los celebrados directamente con el concesionario, sino con la figura que estos tienen que denomina el grupo constructor. Esto debido a que en muchas entidades y procesos, las empresas nacionales nos quedamos por fuera porque esta experiencia no la tienen en cuenta a pesar de que está inscrita en el Registro Único de Proponentes (RUP).
Los gremios y las firmas constructoras no fueron las únicas en hacer recomendaciones, la academia también pidió ser tenida en cuenta a la hora de desarrollar el proyecto.
“Esperamos que en esos proyectos de contratación pública se garantice que haya, por lo menos, unos tramos en los que se realicen proyectos de investigación, con estudiantes de maestría o doctorado, para que haya una transferencia de conocimiento; sea quien sea el que ejecute el proyecto, nacional o extranjero. Así se ayuda con la formación de los ingenieros en nuestro país, a través de estas grandes obras de infraestructura”, pidió Juan Pablo Osorio, coordinador de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.
Quienes participen
Según se expuso en la socialización del proyecto, “al proceso de Selección podrán concurrir proponentes nacionales internacionales, individualmente o por medio de estructura plural. La estructura plural podrá ser tipificada como Consorcio o como Unión Temporal. En caso de estructura plural deberán respetarse las siguientes condiciones en cuanta la distribución de la participación de sus integrantes: Al menos uno de los participantes tendrá que tener una participación igual o superior al 40 por ciento. Ninguno de los participantes podrá tener una participación inferior al 20 por ciento”.
Experiencia
Las constructoras que se presenten deben tener una amplia experiencia en proyectos de infraestructura de transporte o de proyectos hidroeléctricos, la cual deberán acreditar en el proceso licitatorio. Por lo menos, deberán demostrar hasta tres contratos de este tipo que tengan por objeto o incluyan en su alcance y que efectivamente hayan ejecutado.
Además, la sumatoria del Valor Total Ejecutado (VTE) de los contratos aportados, deberá ser igual o superior al 60 por ciento del presupuesto oficial del presente proceso de selección.
También el Proponente Individual o integrante de un Proponente Plural que pretenda acreditar la experiencia a través de un contrato ejecutado por una figura asociativa anterior, deberá acreditar que su participación en la misma fue igual o superior al 20 por ciento. En este caso, se le tendrá en cuenta el valor en proporción a su participación para acreditación del Valor Total Ejecutado (VTE) y para efectos de la acreditación de la experiencia específica se tomará el 100 por ciento de la misma. En caso de que la participación en la figura asociativa anterior haya sido inferior al 20 por ciento, no se tendrá en cuenta dicha experiencia para la acreditación del Valor Total Ejecutado (VTE) ni para la acreditación de la experiencia específica.
Con base en todo esto, a través de los mismos contratos aportados para acreditar la experiencia general, la constructora también deberá acreditar la ejecución en conjunto de varios tipos de actividades como: construcción de túneles para infraestructura de transporte, férrea, metro o hidráulico completamente terminados y recibidos; túneles; puentes o viaductos en concreto reforzado, o combinados; y carreteras nuevas o la ampliación de al menos un carril de carreteras existentes; entre otra experiencia específica.
Calificación
La calificación de las propuestas presentadas será sobre 1.000 puntos, de los cuales 800 corresponden al precio, 100 a la calidad y los otros 100 al estímulo a la industria nacional colombiana. Quien obtenga más puntos y cumpla con la experiencia, gana la licitación.
Adjudicado el proyecto, se darán 12 meses de plazo para los diseños, obtención de licencias ambientales y otros detalles del proceso.
Es decir, en septiembre de 2016, deberán iniciar las obras. La construcción de los 9,8 kilómetros de túnel, tendrá una duración de seis años.
ANTECEDENTES UN RETO PARA LAS FIRMAS ANTIOQUEÑAS
El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, aseguró que la obra es un reto muy grande de ingeniería. “Esto es un reto para la ingeniería antioqueña, que participen, junto con otros de Colombia y de otros países, según la reglamentación establecida, que se pongan las pilas, presenten muy buenas propuestas y que compitan con las mejores condiciones y que quien sea que lo haga, asuma el reto más grande de la ingeniería de Antioquia en este siglo”, manifestó el mandatario regional. Ante el desafío competitivo que realizó el Gobernador, la SAI manifestó que también lo es para todas las disciplinas que tienen que ver con este tipo de obras: ingenieros civiles, eléctricos, forestales, arquitectos y urbanistas.
 CAMILO TRUJILLO VILLA  Comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana, con experiencia en prensa, radio y televisión. Temas de Antioquia y economía. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

FIESTA MAYOR DE LOS ANDES POSTULADA ANTE UNESCO


 La entrada folklórica fue registrada para sustentar su postulación ante la Unesco como Patrimonio de la Humanidad  Gran Poder toma las calles paceñas
Por Efe y Anf -  Bailarinas de una fraternidad de waca tokoris participan en la entrada del Gran Poder en La Paz, ayer. Más de 60 grupos, 45.000 danzarines y más de 10.000 músicos fueron parte de la también llamada Fiesta Mayor de los Andes - Efe Agencia Decenas de miles de bailarines lucieron ayer las danzas folklóricas del país en la Fiesta del Gran Poder o Fiesta Mayor de los Andes, que será postulada ante la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Desde muy temprano, la exhibición cultural ocupó como cada año el centro de La Paz y durante el día hicieron su paso en total 65 fraternidades, 45.000 danzantes y más de 10.000 músicos en un centenar de bandas, informó el municipio de La Paz. La Alcaldía creó un comité para elaborar desde ayer la documentación para postular a la Fiesta del Gran Poder ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Intangible de la Humanidad, como ya lo es el carnaval de Oruro desde 2001. Esta festividad de La Paz está dedicada a la imagen católica del “Señor del Gran Poder” y tuvo su origen en 1940 en una zona populosa del mismo nombre, en el barrio de Ch’ijini. Como siempre, hubo una gran exhibición de trajes confeccionados artesanalmente para las danzas típicas -diablada, morenada, kullawada, caporales y otros- en las que las mujeres aimaras ostentaron joyas y otras prendas muy valiosas, al punto que bailaron seguidas por sus guardaespaldas. El oficial Mayor de Cultura de Municipio de La Paz, Javier Escalier, confía en que el 2016 se pueda festejar, un merecido reconocimiento, la declaración de la festividad como patrimonio de la humanidad. El presidente Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, asistieron como espectadores a la fiesta, y de tanto en tanto se sumaron a los bailes. Morales destacó, en declaraciones al canal ATB, que se trata de un patrimonio no sólo paceño, sino boliviano y manifestó que mediante la Asamblea Legislativa debería blindarse el patrimonio del pueblo boliviano. En la entrada folklórica bailó junto a su esposa el alcalde reelegido en La Paz, el opositor Luis Revilla, y la esposa del vicepresidente del país, la periodista Claudia Fernández. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

TOMAR MATE ES BENEFICIOSO A LA SALUD


COMUNICADO DEL INYM
Yerba: científicos argentinos y uruguayos demuestran con datos los beneficios de su consumo
Referentes del Instituto Nacional de la yerba Mate, con científicos argentinos, uruguayos y brasileños  debatieron sobre la publicación de la BBC Mundo que calificaba el mate como desencadenante de patologías en el esófago, en una cumbre convocada el 27 de mayo en la Facultad de Medicina en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Los referentes de las principales regiones productoras y consumidoras de mate (Brasil, Uruguay y Argentina) elaboraron una declaración en la cual consignan estudios concretos que rebaten la idea de posibles efectos negativos del mate para la salud.  Advierten que la Organización Mundial de la Salud no afirma que “tomar mate puede causar cáncer”, como fue publicado en medios. Asimismo remarcan que, si el alto consumo en la región y actual expansión a nivel mundial hubiesen implicado verdadero riesgo, ya habría sido re categorizado a niveles más críticos. La investigadora del IQUIMEFA (UBA-CONICET), y una de las referentes en estudios sobre yerba mate Rosana Filip señaló a la web de El Litoral puntos claves sobre el tema: "La OMSnunca dijo que ‘tomar mate puede dar Cáncer’, como salió publicado.  El mate caliente está en la misma categoría  desde hace más de 24 años, según la OMS”, indicó.
 “La IARC (Agencia Internacional para la investigación del Cáncer) va evaluar con prioridad, el impacto sobre la salud de una gran cantidad de productos, entre ellos, el mate caliente y materias primas para preparar bebidas similares.  Al respecto, apoyamos los estudios de la IARC y vamos a brindar toda nuestra colaboración", agregó Filip, al tiempo que aclaró que existe una sólida evidencia científica sobre el consumo de mate y los efectos beneficiosos para la salud. Por su parte, Ana Thea investigadora correntina  bioquímica especializada en Tecnología de Alimentos, expresó a misionesonline que más de 200 publicaciones de científicos internacionales reflejan múltiples beneficios que surgen del consumo de mate y que 10 de esos trabajados publicados en el último año documentan propiedades anti cancerígenas de la yerba mate. El comunicado redactado por la comunidad de científicos uruguayos, argentinos y brasileños señala: “Sobre la publicación de la cadena internacional de noticias BBC Mundo que se refiere a la relación de mate caliente con el cáncer de esófago, el grupo de científicos e investigadores del producto yerba mate, reunidos el día 27 de mayo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, declaran: 
1- Consultado el documento publicado por la IARC “ IARC Monographs on the Evaluation of carcinogenic Risks to Humans”, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con fecha 18 -19 de  abril de 2014, se encuentra  una lista con un gran número de productos con prioridad para ser reevaluados, entre ellos el mate caliente.http://monographs.iarc.fr/ENG/Publications/internrep/14-002.pdf  (acceso 27 de Mayo de 2015)
2- En la publicación de la BBC Mundo se advierte de cierta urgencia para la revisión, no transmite la intención de la IARC, dado que el mate caliente se mantiene en la categoría 2A desde el informe realizado en 1991.   
3- La Organización Mundial de la Salud no afirma que “tomar mate puede causar cáncer”, como fue publicado en medios periodísticos.
4-Si el alto consumo en la región y actual expansión a nivel mundial hubiesen implicado riesgo cierto, ya habría sido re categorizado a niveles más críticos. 
5- Por otro lado,  los datos estadísticos publicados por la Organización Mundial de la Salud, indican que los países consumidores de mate caliente poseen índices similares a los de los países donde se consumen otro tipo de alimentos e infusiones a altas temperaturas (http://globocan.iarc.fr/Pages/Map.aspx).  
6- A su vez en Uruguay, el mayor consumidor de mate per cápita del mundo,  se observa una correlación inversa entre la incidencia de cáncer de esófago y el aumento de volúmenes de importación de yerba mate (indicador de consumo de mate). (http://www.comisioncancer.org.uy/index_1.html ; www.infonecta.com ). 
 7- En muchas  de las revisiones donde se asocia el consumo de mate caliente con el aumento en la incidencia de cáncer de esófago, los especialistas han reportado inconsistencias en las metodologías empleadas para dichas investigaciones. 
8- Importa aclarar el origen multifactorial asociado a este tipo de patología, lo que lo hace imposible vincular de manera categórica a una sola causa. 
9- Teniendo en cuenta la publicación de la BBC Mundo que solo hace referencia al riesgo asociado al consumo de mate caliente, es importante considerar que la OMS reconoce que son varias las infusiones que consumidas a altas temperaturas se pueden asociar con la producción de patologías inflamatorias crónicas. 
10- Finalmente, teniendo en cuenta las investigaciones y publicaciones científicas realizadas y difundidas desde el 1991 a la fecha, la IARC va a evaluar con prioridad una gran cantidad de productos, entre ellos el mate caliente.  Al respecto, apoyamos los estudios de la IARC y vamos a brindar toda nuestra colaboración.  
Investigadores y científicos participantes: 
Coordinadores:
Dr. Rosana Filip Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (Argentina),
MSc. Nelson Bracesco, Profesor del Departamento de Biofísica de la Facultad de Medicina - Universidad de la República (Uruguay).
Grupo Interdisciplinario de Yerba Mate y Salud de la UdelaR Uruguay:
Prof. Adj. Dra. Ana Giménez Cátedra de Tecnología de Alimentos Facultad de Química.
 Asist. Lic. Ana Sánchez, Laboratorio de Radiobiología, Dpt. de Biofísica. Facultad de Medicina.
 Lic. Lourdes Blanc, Laboratorio de Radiobiología, Dpt. de Biofísica. Facultad de Medicina.
Asit. Lic. Verónica Sosa, Laboratorio de Radiobiología, Dpt. de Biofísica. Facultad de Medicina.
Prof. Adj. Dr. Atilio Falconi, Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Dpt. de Fisiología Facultad de Medicina.
 Prof. Agdo Dra. Beatriz Iade, Cátedra de Gastroenterología Hospital de Clínicas.
 Prof. Agdo Dr.  Julio Siciliano, Laboratorio de  Señalización Celular Dpt. de Histología, Facultad de  Medicina.
Prof. Adj. Dra. Caterina Rufo, Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química
Lic Gabriela Fajardo, Escuela de Nutrición. 
 Adhieren al comunicado: 
Dr. Miguel Schmalko, Universidad Nacional de Misiones
 MSc. Ana Thea,  Universidad Nacional de Misiones
Dr. Guillermo Schinela Universidad Nacional de la Plata  
Tomado de el litoral de ctes ar 

INMUNOHEMATOLOGIA Y MEDICINA TRANSFUCIONAL curso a distancia

Estimado colega
   El curso a distancia sobre Inmunohematología y Medicina Transfusional dará comienzo en los próximos dias.
Quienes se encuentren interesados, la inscripción al mismo se aceptará hasta el día 5 de Junio de 2015.
En este curso desarrollamos como temas centrales:
  • Inmunohematología eritrocitaria, plaquetaria y leucocitaria
  • Patologías de transmisión sanguínea
  • Transfusión de hemocomponentes estándares y especiales
  • Aspectos legales de la transfusión y de los estudios inmunohematológicos de las embarazadas.
  • Técnicas de biología molecular básicas y sus aplicaciones en el Banco de Sangre.


La información completa (Temario, Cronograma, Costos, Docentes) la encontrará en www.cursad.com.ar/cursos . También podrá descargar el Módulo 0, con información sobre la modalidad a distancia.


Saludos cordiales
   Norma Jacobi
Secretaria Cursos a Distancia IUNIR
inmunohemato@cursad.com.ar

sábado, 30 de mayo de 2015

AEDES AEGYPTI EN URUGUAY


 Muestreo LIRA revela alto riesgo de epidemia por la población de Aedes Aegypti La reciente encuesta LIRA sobre contaminación con el mosquito Aedes Aegypti revela que la ciudad de Paysandú sigue en un nivel alto en cuanto al riesgo de sufrir una epidemia de dengue y, en esta oportunidad, también hay situaciones complicadas en el interior departamental.
La referente epidemiológica de la Dirección Departamental de Salud (DDS), licenciada en Enfermería Olga Rodríguez, señaló a EL TELEGRAFO que “en Paysandú ciudad trabajamos entre el 19 y el 22 de mayo, en una tarea que estuvo a cargo de los diez integrantes de la cooperativa social Coseden y otros tantos integrantes de Uruguay Trabaja del Mides, a cargo de la cooperativa Educación solidaria, con el apoyo del oficial de Higiene Ambiental y la logística de la Dirección Departamental de Salud”.
“De 1.400 casas que teníamos programadas visitar, pudimos hacer 1.080, dado que casi la mitad estaban cerradas, con ausencia de residentes y eso nos da un 25% menos respecto a lo programado, pero de todas maneras, haber visitado el 75% es un número considerable y válido para el muestreo”, explicó.
“Debemos sí destacar el bajo índice de rechazos que hubo respecto a campañas anteriores. De alguna manera, la gente está empezando a conocer a los encuestadores y a aceptar la visita a las casas en busca de larvas”, evaluó la entrevistada.
Precisó que, “en lo que refiere a los resultados, un 10% de las viviendas tienen condiciones de criaderos con recipientes en los que efectivamente encontramos larvas, y más de la mitad corresponden al mosquito transmisor del dengue, más precisamente un 6% en ese 10%. En Paysandú ciudad, seis de cada cien casas tienen hoy criaderos de Aedes Aegypti”.
Comparando con escenarios anteriores, Rodríguez precisó que “hay una leve mejoría si tenemos en cuenta que en 2013 tuvimos un índice de infección predial de un 9% y en 2014 para la misma estación tuvimos casi un 7%; ahora estamos en un 6%. Debemos tener en cuenta que la población de mosquitos es mínima en invierno, la reproducción comienza en primavera, en verano queda estabilizada y en otoño es cuando hace el repique. Es, por lo tanto, el repique esperado, pero de acuerdo con los rangos que maneja la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un 6% nos ubica dentro de un riesgo alto frente a una eventual epidemia de dengue”.  EL CENTRO, EL DE MAYOR ÍNDICE La referente epidemiológica consideró que la zona céntrica de la ciudad es la que aparece con mayor grado de infección del mosquito: “la gran mayoría de los focos está concentrada entre avenida Salto, bulevar Artigas y avenida Soriano. Es donde las viviendas están más próximas entre sí y los fondos confluyen dentro de la manzana”.
“Otro aspecto a resaltar es el tipo de recipiente, porque las tres cuartas partes de los recipientes encontrados son recipientes pequeños, como platitos, botellas, macetas, baldes, que quedan al descubierto y que constituyen criaderos; hay una negligencia de los ciudadanos en el control de los elementos”, puntualizó.
Ante este panorama en la ciudad, “estamos trabajando en el centro para tener diálogo con la población, volver a visitarla para conversar con aquellos que no visitamos porque no fueron las casas sorteadas para el muestreo y a la vez los invitamos a deshacerse de los elementos que causan el problema”, explicó la funcionaria.
“A aquellas personas que realmente quieran deshacerse, les vamos a dejar la bolsa negra para después coordinar un vehículo que pase a levantarlas. En definitiva, lo que queremos es transmitir la necesidad de asumir el riesgo y la voluntad de ordenar y acondicionar los fondos”, aclaró. INTERIOR COMPROMETIDO
En el caso de localidades del interior del departamento, también hay áreas con riesgo alto, evaluó la entrevistada. Apuntó que “Chapicuy nos dio un 1% cuando en campañas anteriores fue de un cero por ciento, porque hubo una casa que tenía un recipiente con larvas. En los otros lugares hubo índices significativos: 4% en Porvenir, 6% en Guichón y 10% en Quebracho, que es lo que más nos preocupa. De las localidades del interior departamental, esta última es la primera que vamos a abordar cuando tengamos el contacto con el equipo de Uruguay Trabaja, y cuando hayan asumido las nuevas autoridades del municipio”.  TOMADO DE EL TELEGRAFO DE URUGUAY 

ABUSO SEXUAL INFANTIL , TEMA POSTERGADO EN PARAGUAY


 Abuso sexual infantil: postergado  Por Alejandra Rojas Cardozo Pese al apogeo de denuncias por abuso sexual en niños, la pena máxima para responsables de este tipo de delito sigue siendo apenas de tres años. Un posible cambio debió ser tratado por los diputados, pero éstos decidieron delegarlo. Una encuesta de Unicef revela que el 61,8% de mujeres forzadas sexualmente (violadas) fueron víctimas antes de los 20 años. El 21,3% fue víctima de violación antes de los 15. Estas estadísticas se ponen de relieve en un momento en el que las penas por este tipo de crímenes son duramente criticadas, ante la polémica internacional desatada ante el caso de una niña de 10 años embarazada tras un abuso sexual cometido por su propio padrastro. A partir de este caso, varios otros vieron la luz en un corto periodo de tiempo. La Ley N° 1.160/1997 del Código Penal dispone actualmente una pena de cárcel de hasta tres años para aquellos que incurran en abuso sexual en niños, estipulado en el artículo 135, con lo que un delito de esta envergadura podría llegar a tener una pena inferior a la del abigeato. Un proyecto de modificación en esta normativa había sido presentado por el diputado Carlos Portillo y establece aumentar la pena hasta 15 años. Durante la plenaria, los legisladores coincidieron en cuanto a la necesidad de aumentar las penas en estos casos; sin embargo, resolvieron no tratar esta modificación y remitir el proyecto a la Comisión Nacional de Reforma del Código Penal. Esta instancia, conformada por representantes de diferentes instituciones, está abocada al estudio de la reforma del Código Penal y daría a conocer un informe final sobre en aproximadamente 15 días.
UNICEF Los datos que se desprenden del informe "Situación del derecho a la protección infantil y adolescente en Paraguay", publicado en diciembre de 2014, lanza alarmantes datos que recoge experiencia de mujeres que declararon haber tenido alguna experiencia de abuso sexual. "El 18,6% de los casos de abuso sexual ocurrió cuando la mujer tenía menos de 10 años; el 25,6% de los casos, cuando tenía entre 10 y 14 años, y el 22,9%, cuando tenía entre 15 y 17 años", describe. A la pregunta de quiénes son los abusadores, se concluye que en la mayoría de los casos el culpable fue un vecino, amigo u otro conocido (29,3%, el 13,4% fue un tío y el 12,7%, por un novio o exnovio). En este sentido, los expertos de Unicef señalan que persiste la falta de articulación efectiva desde los órganos de sistema de protección, que parte de la legislación. Por este motivo, lanzan una serie de recomendaciones como:
• Impulsar el diseño y aprobación de un marco legislativo para la protección de la niñez contra todo tipo de violencia;
• Prevenir la violencia y el abuso sexual a través de formación de niños y padres en las escuelas y en las familias, y mejorar la atención psicosocial de las víctimas;
• Desarrollar campañas de sensibilización de la ciudadanía sobre la aplicación de alternativas educativas sin violencia, sobre castigo corporal y tratos degradantes a niños y niñas en el hogar, escuela y comunidad, entre otros puntos. Tomado de abc de paraguay 

ISLA DE LOS PÁJAROS BACALAR , ideal para fotografiar


 Isla de los Pájaros, ideal para el turismo de fotografía Se pueden encontrar aves como el gavilán
caracolero, garzas, loros, búhos, cenzontle dominico y calandrias. El gavilán caracolero es una de las especies que habitan en la Isla de los Pájaros. (Contexto/Internet)  Javier Ortiz/SIPSE
BACALAR, Q. Roo.- Un grupo de bacalarenses, acompañados de extranjeros avecindados y prestadores de servicios náuticos, colocaron avisos para que las embarcaciones no se acerquen a la Isla de los Pájaros, donde anidan diversas aves y el espectáculo que brindan, se ha convertido en un atractivo más de la Laguna de los Siete Colores, para quienes gustan de la fotografía. En ese lugar, se pueden encontrar aves como el gavilán caracolero, garzas, pijiji, loros, búhos, cenzontle dominico y calandrias, entre muchas más, incluso algunas de ellas, raras que se encuentran de paso, como el pelícano pico de cuchara, las cuales se asustan con los ruidos de los motores. Manuel Alfredo Chí López, director de Ecología y Medio Ambiente Municipal, indicó que la Isla de los Pájaros, se ha convertido en un atractivo más para el turismo de fotografía, ya que las aves en su hábitat natural, brindan un espectáculo particular, que llama la atención de varios turistas que arriban al Pueblo Mágico con la intención de retratar las aves. Contaminación auditiva  Reconoció que el ruido de los motores de las embarcaciones causa contaminación auditiva que aleja a los animales de su hábitat y la población ha venido disminuyendo sensiblemente, por lo que se están adoptando medidas para preservar esa zona, a fin de que continúe representando un plus más para el Pueblo Mágico. Edwin Cano Álvarez, presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Náuticos, indicó que de común acuerdo, no acostumbran acercarse a la Isla, a fin de no asustar a las aves que han convertido esa zona en su hábitat, aunque han sido testigos que mucha gente acostumbra asustarlos, por el hecho de verlos salir en parvada, sin tomar en cuenta que los alejan de su hábitat. Dijo que la Laguna de los Siete Colores, representa la fuente de varias familias bacalarenses y su preservación y cuidado, también es responsabilidad de todos quienes la disfrutan, por lo que urge adoptar medidas encaminadas a este propósito, por lo que ofreció todo el apoyo indiscutible de los lancheros en las acciones que se vayan a emprender, para beneficio de la Laguna de Bacalar.  TOMADO DE NOVEDADES DE QUINTANA ROO MEXICO 

AMÉRICA LATINA , CUMPLE METAS CONTRA EL HAMBRE


 Única región en conquistar metas internacionales contra el hambre En un mundo donde aún 795 millones de personas pasan hambre, nuestra región “so­brepasó” la aspiración convenida en los Ob­jetivos de Desarrollo del Milenio Autor: Sheyla Delgado  En un mundo donde aún 795 millones de personas pasan hambre, nuestra región “sobrepasó” la aspiración convenida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Foto:
Yordanka Almaguer
La gran noticia ahora es que América La­tina y el Caribe constituye la única región del planeta en cumplir las dos metas más importantes en torno al hambre, destacó ayer a la prensa Theodor Friedrich, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Cuba. En un mundo donde aún 795 millones de personas pasan hambre, nuestra región “so­brepasó” la aspiración convenida en los Ob­jetivos de Desarrollo del Milenio, al llevar la cifra de un 14,7 % de su población afectada por ese flagelo (entre 1990 y 1992) al 5,5 % de prevalencia en el periodo 2014-2016. Asimismo, satisfizo el más ambicioso de los propósitos de la Cumbre Mundial de Ali­men­tación —efectuada en Roma en 1996—, de reducir a la mitad el número de hambrientos, al cerrar el margen de afectados en este sentido a 34,3 millones. “Claves del éxito: de un lado, un crecimiento económico en la región —sustentado en la estabilidad macroeconómica y política experimentada—, obviamente la producción de alimentos, sobre todo en el Cono Sur de América (…); pero también políticas sociales y programas de apoyo a sectores vulnerables, y sistemas de abastecimiento de alimentos en los países”, comentó Friedrich. El representante de la FAO recordó que ya en el año 2005 los países de la región se habían comprometido a “erradicar el hambre hasta el 2025, a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre”, la cual “está en camino y ha sido reforzada” por otras de alcance en el área, pero también en las subregiones. “Todos estos son compromisos políticos que demuestran el fuerte interés de los go­biernos de la región de realmente erradicar el hambre (…) Y por eso se ven los éxitos”, dijo ante los periodistas y marcó el respaldo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, mediante su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre. Sobre el caso de Cuba, apuntó sus fortalezas, entre ellas: programas sociales, sólidos conocimientos, distribución de productos normados y el interés del Gobierno. “Desde un tiempo muy temprano Cuba ha dado mucha importancia al tema hambre (…). Y todos recordamos el discurso del Comandante en Jefe, Fidel Castro, en la Cumbre Mundial de la Alimentación”. Los problemas generados por el periodo especial no impidieron que el país antillano se volcara al cumplimiento de ese objetivo. Y el punto a reforzar ahora es la producción agrícola que desembocará en la disminución de importaciones, incitó. Granma inquirió por los desafíos más apremiantes para Latinoamérica y Cuba que impone la conclusión este 2015 de un ciclo de pautas y la apertura de un nuevo periodo. “Llegamos al fin de una época de los Ob­jetivos de Desarrollo del Milenio y a partir de ahora estamos hablando de Objetivos de De­sarrollo Sostenible. Ya la FAO misma ha cambiado su objetivo general de reducir (…) hacia erradicar el hambre. “Cuando hablamos de Objetivos de De­sa­rrollo Sostenible a largo plazo sí vamos a tener también retos de producción, porque estamos esperando un aumento de la población mundial y enfrentando cada vez más problemas del cambio climático”. El más grande de estos desvelos —observó— es la producción en los niveles necesarios y de manera sostenible. Solo así Cuba puede garantizar una seguridad alimentaria para su población. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA 

TERREMOTO DE 8,5 ° R EN JAPÓN


Japón: un terremoto de 8,5 grados Richter se registró a 590 kilómetros de profundidad
Hasta el momento no se registraron daños materiales o personas graves, y tampoco se activó la alerta por tsunami Tokio.- Un terremoto de 8,5 grados Richter con epicentro en alta mar golpeó hoy casi todo Japón sin que se activara la alerta de tsunami y sin que se hayan registrado daños materiales o personales graves, según informaron las autoridades niponas. El sismo se produjo a las 20.24 hora local y tuvo su hipocentro a 590 kilómetros de profundidad, en las lejanas islas Ogasawara, pertenecientes a la prefectura de Tokio, informó la Agencia meteorológica de Japón. El temblor alcanzó el nivel 5 superior en la escala japonesa cerrada de 7 grados (centrada en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor) cerca de la isla de Hahajima, una de las dos únicas habitadas de este archipiélago situado a unos 1000 kilómetros al sur de Tokio.  El sismo se dejó sentir con fuerza en la práctica totalidad de las prefecturas de Japón sin que, sin embargo, se hayan registrado daños materiales o personales relevantes debido a la gran profundidad y lejanía del temblor. En el caso del centro de Tokio, la intensidad fue de 4 en la escala japonesa y de 5 inferior en algunas zonas de la colindante prefectura de Saitama, que forma parte de la área metropolitana de la capital nipona. El sismo provocó sacudidas de edificios en Tokio y activó las alarmas de algunos coches, pero no se advirtió del peligro de un tsunami ni hubo reportes inmediatos de daños por el movimiento, que fue muy profundo. La cadena pública NHK informó que varías líneas de tren locales y de alta velocidad, así como el metro de Tokio, fueron suspendidos temporalmente. El aeropuerto tokiota de Haneda fue cerrado temporalmente para llevar a cabo una revisión de las pistas, pero el servicio se reanudo más tarde, mientras que no se han registrado problemas en otros aeródromos, según detalló la agencia Kyodo. Las pistas en el aeropuerto Narita de la capital operaban normalmente, pero el servicio de tren de alta velocidad entre Tokio y Osaka se detuvo por falta de energía, reportó la red de medios estatal NHK. Unas 600 viviendas se quedaron sin luz en Tokio y en Saitama, informó la NHK mientras que el Ejecutivo nipón ordenó a la policía nacional poner marcha un comité de emergencia. No hubo inmediatamente reporte de daños significativos o heridos, pero el Departamento de Bomberos de Tokio recibió llamadas de personas que se lastimaron en caídas, según NHK. "Dado que la magnitud fue de 8,5 fue un sismo grande, pero afortunadamente fue muy profundo, a 590 kilómetros", dijo Naoki Hirata, experto del Centro de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio a NHK. "Pero el movimiento se sintió en un área extensa. Afortunadamente, como fue profundo, hay poco riesgo de un tsunami". La operadora de la accidentada central nuclear de Fukushima aseguró que no se ha registrado ningún incidente, mientras que la autoridad nuclear nipona tampoco ha tenido noticias de anomalías en el resto de las plantas del país. Japón se asienta sobre el llamado anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia por lo que las infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores En marzo de 2011, tras el terremoto de magnitud 9,0 se produjo un maremoto que provocó la muerte de casi 20.000 personas y un colapso en la planta nuclear de Fukushima Dai-Ichi, operada por Tokyo Electric Power Co. Agencias EFE, Reuters y AFP  TOMAOD E LA NACION DE AR 

CURSO EN PERÚ TRANSICIONES Y ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO


 Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Aportes para el debate en el Perú
Lima, Perú 14, 15 y 16 de julio de 2015
 DIRIGIDO A El curso está dirigido a miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, políticas, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos y directivas, funcionarios y funcionarias o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de instituciones públicas, agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos y académicas, etc. No está dirigido a estudiantes universitarios. Tiene cupos muy limitados.  INSCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES Todas las personas interesadas deben presentar su candidatura para participar del curso. Al presentar su candidatura se entiende que se comprometen con su presencia permanente durante los tres días que dura el curso.
 Plazos para postulaciones: 
• Fecha de inicio de las postulaciones: Viernes 29 de mayo
• Fecha de cierre de postulaciones: Martes 30 de junio
• Evaluación de candidaturas: Miércoles 01 de julio 
• Publicación de resultados: Jueves 02 de julio.
 Más información e inscripciones en: 

MÚSICA PARA CUIDAR EL PLANETA


Música para cuidar el planeta Un espacio familiar, Primavera Fest es el programa para disfrutar hoy de un buen día. FOTO CORTESÍA CULTURA Montarse en la bicicleta en Ciudad del Río, para recorrer el camino hasta el Jardín Botánico, es el primer paso para llegar al Primavera Fest, el festival que con música, ideas y gastronomía conversa de sostenibilidad.
“Esto es un evento –explica Juan Felipe Arango, director general– que está siendo amigable con el medio ambiente. No es ir a un espacio donde te van a regañar por el exagerado consumo de agua o energía, sino que tratamos de una manera lúdica y entretenida, de contarle a la gente que hay que ser responsable con el planeta”.
La programación, la definen ellos, es alternativa e independiente. Desde las agrupaciones invitadas hasta los restaurantes y los proyectos que participan tienen un trabajo, de alguna manera, con el cuidado de la tierra.
La programación empieza a la 1:00 p.m. En la tarde será para la familia, mientras la noche más para los jóvenes, porque la música será de fiesta.
Entre los grupos se escuchará el sonido de Puerto Candelaria, que aprovechará para celebrar sus 15 años. Otro de los invitados es Elkin Róbinson, que viene con su mezcla de reggae, calipso y zouk. Hay ritmos distintos, que van del pop al hip hop, bullerengues y porros y un poco más.
Para recorrer está disponible la Zona de ideas, con 20 experiencias locales y nacionales, que tienen en su línea el cambio y el aporte a la sostenibilidad.
La propuesta gastronómica será de restaurantes que vienen trabajando en el consumo responsable, la reducción de desechos y la compra local.
“Este tema –sigue Juan Felipe– es prioridad mundial. Ha ido creciendo la cantidad y el número de proyectos y personas consecuentes con una vida sana y tranquila. Es decir, ojo, cuidemos el planeta”.
Mientras se baila, ellos miden la huella de carbono. Por eso disminuyen el uso de recursos como agua, energía, papel y combustibles. La meta la sabrán al final, después de haberse divertido, sin dejar de pensar en cuidar la tierra. Elkin Róbinson  UN CAMINO ENTRE PEDALES Y BAILES
10:00 a.m. Ciclopaseo. Empieza en Ciudad del Río y termina en el Jardín Botánico. Pasa por Carlos E. Restrepo. Busca incentivar el uso de la bicicleta. Habrá servicio de alquiler.
Entrada libre
12:00 m. Foro local de la bici en Salón Restrepo del Jardín. Entrada libre.
1:00 p.m. Apertura Zona de ideas y propuesta gastronómica.
Música-tarima principal
1:00 p.m. El planeta agradece de la artista brasileña Amarilis Vitale. Propuesta para crear conciencia ambiental.
2:00 p.m. The music company. Ensambles de mambos, pop-rock y jazz.
3:30 p.m. Mulahttaz Dancehall Crew
4:30 p.m. Banda Juvenil de Necoclí. Porros y
bullerengues.
6:00 p.m. Juan Pablo Vega.
7:30 p.m. Elkin Róbinson
9:00 p.m. LosPetitFellas. Mezcla entre hip hop y jazz.
10:30 p.m. Puerto Candelaria. Luego, para cerrar, Chillin party Djs Ratrace-Hunter con su
hip hop.
 MÓNICA QUINTERO RESTREPO Es periodista porque le gusta escribir. A veces intenta con la ficción, y hasta con los poemas, y entonces se llama Camila Avril. Le gusta la literatura, el teatro, el arte y las historias. Es periodista de Cultura de El Colombiano. También estudió Hermenéutica Literaria. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

REACTIVANDO LA MEMORIA , DESPUÉS DE LA AMNESIA


 ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA SCIENCE Científicos logran reactivar la memoria a ratones con amnesia Por Afp - Esta investigación ayudará a desarrollar futuros tratamientos contra el Alzheimer. | Washington | Varios científicos lograron reactivar la memoria perdida de ratones mediante luz, lo que ayuda a entender el mecanismo biológico de patologías como la amnesia y abre una esperanzadora vía a tratamientos, según un estudio publicado en la revista estadounidense Science. Esta investigación arroja una luz para entender la naturaleza de la amnesia, un tema controvertido en neurociencias, estima Susumu Tonegawa, profesor en el centro de investigaciones sobre el aprendizaje y la memoria del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y director del Riken Brain Science Institute en Japón, asociado al MIT, quien dirigió estos trabajos. Los investigadores debaten desde hace años sobre si la amnesia provocada por un traumatismo en el cráneo, el estrés o enfermedades como Alzheimer, se debe al daño de células cerebrales específicas que volvería imposible recuperar la memoria, o si el acceso a estos recuerdos es lo que presenta un problema. "La mayoría de los científicos prefiere la teoría de la destrucción del almacenamiento de la información, pero esta investigación muestra que esto es probablemente erróneo", estima el profesor Tonegawa, nobel de medicina en 1987. "La amnesia es un problema de recuperación de la memoria", asegura. Los investigadores suponían que existía en el cerebro una red de neuronas que, activadas durante la formación de un recuerdo, provocan cambios físicos o químicos llamados engramas.  Hipocampo del cerebro Según los investigadores, si estos grupos de neuronas engramas son reactivados por una imagen, un olor o un sabor, toda la memoria grabada debería volver. Para demostrar la existencia de estas células engramas de la memoria en el hipocampo del cerebro, este grupo de científicos usó la optogenética en los ratones, que consiste en añadir proteínas a las neuronas para permitirles ser activadas por la luz. Hasta entonces, no se había podido demostrar que estas neuronas engramas sufrían modificaciones químicas según un proceso llamado consolidación de la memoria. Uno de los cambios clave se basa en reforzar las sinapsis, estructuras que permiten transmitir mensajes entre neuronas a raíz del aprendizaje y de la experiencia. Estos investigadores también intentaron ver lo que pasaría si esta consolidación de sinapsis no se produjera. Administraron a un grupo de roedores una sustancia química, la anisomicina, que bloquea la síntesis de proteínas en las neuronas inmediatamente después de la formación de un nuevo recuerdo, impidiendo esta consolidación. Este grupo de animales fue colocado en una jaula llamada A, en la que recibieron descargas eléctricas en las patas. Más tarde, cuando se los quiso colocar nuevamente en la jaula, los animales mostraron miedo, lo que indica que recordaban una experiencia traumática. En cambio, otro conjunto de roedores, que no tenían ningún recuerdo de ello, no reaccionaron. Luego los investigadores reactivaron el proceso de consolidación de las sinapsis mediante impulsos luminosos en los ratones amnésicos que recuperaron totalmente el recuerdo de la descarga eléctrica. Incluso cuando fueron colocados en otra jaula, quedaron paralizados por el miedo. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA