Salvas de fusilería y ofrendas florales marcan el inicio de
la celebración del 25 de mayo de 1809
Los primeros actos protocolares contaron con la participación
de las autoridades de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, además, de las autoridades departamentales y locales. También
estuvieron presentes los mandos militares y policiales. El presidente Evo Morales y otras autoridades
al inicio de los actos cívicos en Chuquisaca. Foto capada de la cuenta de
Twitter de @SilvSalinas Con salvas de fusilería, ofrendas florales y la iza de
los símbolos patrios comenzó este lunes la celebración de los 206 años del
Primer Grito Libertario de América ocurrido el 25 de mayo de 1809. El
presidente Evo Morales encabezó los actos oficiales. El Jefe de Estado y el vicepresidente Álvaro
García Linera fueron los últimos en entregar las ofrendas florales al pie del
monumento del prócer Jaime de Zudáñez, en la plaza 25 de Mayo. Los primeros
actos protocolares contaron con la participación de las autoridades de los tres
poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además, de las autoridades
departamentales y locales. También estuvieron presentes los mandos militares y
policiales. La jornada se inició a las
06:00 con salvas de fusilería a cargo de la Guarnición Militar de Sucre, en sus
respectivas unidades castrenses. Tomado de la razón de Bolivia
segunda etapa , que había comenzado con el levantamiento de Pedro Murillo en La Paz quien dijo antes del fusilamiento " la tea que dejo encendida no se apagara jamas" , el 25 de mayo de 1809 :
25 de mayo de 1809,
primer grito libertario en Chuquisaca A comienzos del siglo XIX, la ciudad de
Chuquisaca seguía siendo uno de los centros privilegiados después de Lima y
Buenos Aires, equidistante entre ambas capitales y vecina de uno de los mayores
reservorios de Plata que el mundo ha conocido: Potosí. Sede de la Real
Audiencia de Charcas y de la Universidad de San Francisco Xavier. La primera tenía bajo su jurisdicción
inconmensurables territorios que se extendían desde la costa del Pacífico y
comprendían gran parte de la cuenca del río de La Plata y de Moxos, abarcando
el norte argentino y prácticamente todo el desértico chaco boreal. La
Universidad, por otra parte (fundada en 1624 por el jesuita Juan Frías de
Herrán), se hizo célebre en los dominios de la Real Audiencia de Charcas por su
famosa Academia Carolina, en la que los abogados iniciaban el ejercicio pleno
del derecho y administraban las Leyes de Indias dictadas por el soberano en la
capital del Imperio español. De ahí que no fue casual que en Chuquisaca y en
los claustros de San Francisco Xavier fermentara durante décadas (desde fines
del siglo XVIII, cuando se produjeron los levantamientos indígenas liderados
por Tomás Katari, Tupac Amaru y Julián Apaza) la idea revolucionaria de la
independencia de la corona española. El proceso fue madurando, cocinándose a
fuego lento bajo el influjo de los movimientos enciclopedistas que alborotaban
y encendían pasiones clandestinas por la libertad y la emancipación del yugo
monárquico.
Una convergencia de ideólogos de los Virreinatos de Lima y
del Río de La Plata se produjo en Chuquisaca y llevó adelante el proceso
revolucionario que culminaría el jueves 25 de mayo de 1809 a las seis de la
tarde. Para entonces, la Universidad era un hervidero de noticias, rumores y
especulaciones sobre la situación de la gran Metrópoli que un año antes, el 2
de mayo de 1808, se había rebelado en las calles contra la invasión de José
Bonaparte, impuesto por su hermano, el emperador Napoleón Bonaparte, iniciando
la guerra de la independencia de Francia. Francisco Goya y Lucientes ha dejado
plasmado ese día de furia en su alucinante cuadro: “Los fusilamientos del 2 de
mayo”. La intelectualidad universitaria, auténtica élite de la ciudad y del
Alto Perú, estaba buscando una oportunidad, una coartada para lanzar lo que
después se convertiría legítimamente en el primer grito libertario. Los historiadores que han buceado los remotos
antecedentes de la gesta independentista sacan de la baza muchas otras
explicaciones, motivaciones, cuándo no justificaciones para la ruptura que
cambió el destino de un continente y de un reino en decadencia: la difusión
subrepticia de las doctrinas liberales de fines del s. XVIII, el decurso de las
invasiones napoleónicas que derivaron en la abdicación de Carlos IV, la
creación de la Junta de Sevilla, el hastío de más de dos siglos de colonialismo
y centralismo de la corona que pesaba como un dogal sobre los criollos e
indígenas. También influyeron, desde
luego, las piadosas críticas de religiosos (como Fray Bartolomé de las Casas),
que habían plantado junto a los conquistadores la fe en Cristo, sobre el régimen
de servidumbre que padecían los americanos y el despotismo que emanaba de sus
actuaciones, dirigidas casi exclusivamente a engrosar las arcas de la corona. No
estaban lejanas, asimismo, en la conciencia de los súbditos, las gloriosas
epopeyas escritas en la Revolución Francesa y en la Independencia de los
Estados Unidos de Norte América. De la primera, el ideario de libertad,
igualdad y fraternidad, sonaba como música en los espíritus libertarios que
convertían aquellas gestas en modelos a seguir para acabar de una vez y para
siempre con el dominio español. Tal fue el fermento, el verdadero caldo de
cultivo del levantamiento del 25 de mayo de 1809. Sus efectos iniciales,
constreñidos en principio a la sublevada Chuquisaca y a sus oidores, pronto se
dejarían sentir, como efecto dominó en otras ciudades del Virreinato, y, por
supuesto, de la inconmensurable Audiencia de Charcas. Razones de índole económica vinculadas al
comercio entre las colonias y la Península se entremezclan en toda esta
vorágine que precedió a esa improbable tarde de otoño en la que la pasividad de
la ciudad y de sus gentes de rancio abolengo cedió la iniciativa a la euforia
popular, desencadenada por un arresto ordenado por el presidente de la
Audiencia, don Ramón García de León y Pizarro. El monopolio en el intercambio
de mercancías entre España y las colonias desalentaba la expansión y venta de
los productos, mayormente minerales, con los que alimentaba América a la
economía del Imperio. La producción de minerales, basada en un sistema de
esclavitud de los indígenas, enriqueció a la corona, pero, del mismo modo,
convirtió a Inglaterra en la primera potencia industrial y a su armada en la
más temida.
La incierta situación de la Metrópoli, signada por la
creación de la llamada Junta de Sevilla por José Bonaparte, dio lugar a lo que
Gabriel René Moreno (Santa Cruz 1802-1866) calificó como silogismo altoperuano.
El razonamiento parte del hecho de que ante la ausencia del rey —depuesto por
Bonaparte— la Junta de Castilla dejaba en manos de los americanos la
posibilidad de elegir su futuro, en tanto y cuanto las colonias eran
literalmente propiedad sucesoria del monarca. La tesis fue asimilada en otras
latitudes del Virreinato y avivó, en Buenos Aires como en Charcas, la idea de
la emancipación. Las condiciones estaban dadas. La argumentación de los
“doctores de Charcas”, contenida en el acta del Claustro de la Universidad de
San Francisco Xavier y cuya autoría correspondería, por propia confesión, a
Jaime Zudáñez (en respuesta a los papeles recibidos de José Manuel de Goyeneche
y de la Infanta Carlota Joaquina), sostiene: “El pacto de los pueblos
americanos es exclusivamente personal con el Monarca y no a sus reinos
metropolitanos. Si el legítimo Rey ha abdicado, aquel pacto ha dejado de existir
y, por tanto, el intruso (José Bonaparte) no merece obediencia; sus autoridades
deben cesar en sus funciones, y las provincias deben proveer su gobierno”. La
crisis del imperio español, desgastado por permanentes guerras contra los
ingleses, debilitó profundamente la tuición que ejercía (casi a control remoto)
desde Madrid sobre los vastos territorios conquistados. El mundo estaba
cambiando: la revolución industrial en Inglaterra y la resignación de la
península a favor de Napoleón, tras la abdicación de Carlos IV y de su hijo
Fernando VII, crearon un panorama de confusión en las colonias. España estaba,
en aquellos inciertos y claudicantes años, más ocupada en restablecer el orden
monárquico arrebatado por los franceses, que en atender y entender los inequívocos
síntomas de rebeldía en América, expresados en los levantamientos indígenas,
sofocados cruelmente en Chayanta, el Cuzco y La Paz por Tomás Katari, Tupac
Amaru y Tupac Katari en 1780 y 1781.
LOS PROTAGONISTAS CENTRALES Tupac Katari, un hombre con
indómito carácter
A los 30 años, Julián Apaza, Tupac Katari, era un hombre
curtido por una vida de vicisitudes. Vivió en circunstancias difíciles: las de
un pobre comunario asentado en un ayllu rural del altiplano. Una presumible
poliomielitis lo había dejado con las piernas retorcidas. Esta aparente
debilidad no le impedía desarrollar una energía sólo comparable con su indómito
carácter. Desde joven se sentía, y así lo demostraba, autosuficiente. Conoció
de cerca el trabajo laborioso y esclavizante de las minas y, por supuesto, el
poder económico que conllevaba la industria minera colonial. Trashumante en
actividades comerciales, recorrió palmo a palmo las provincias del altiplano.
Tompson añade que “estaba acostumbrado a tratos bruscos con los otros indios,
cholos y mestizos que llevaban sus caravanas de llamas o recuas de mulas por
las mismas rutas, y a través de sus encuentros escuchó historias acerca de los
lugares más distantes del reino”. En sus viajes conoció sobre la vida de la
gente que residía en el altiplano y en los valles interandinos. Adquirió con el
tiempo y sus relaciones comerciales un amplio conocimiento de los modos de
dominación colonial cotidianos y sutiles, así como de los sufrimientos comunes
de los indios, sus miedos y resentimientos, y su aspiración a liberarse del
pesado yugo. Jaime Zudáñez, el principal
exportador Puede afirmarse que la detención de Jaime Zudáñez fue la chispa
de la chispa. Es decir: convocó a la insurrección y ésta al proceso
emancipador. El protagonista más destacado nació en La Plata en 1772 y falleció
en Montevideo en 1832. Su perfil es la del revolucionario, legislador y
magistrado. Se le atribuye a Zudáñez la redacción del llamado “Catecismo
Político Cristiano”, un panfleto que señala el rumbo de la emancipación
chilena.
José Bernardo,
Monteagudo Cáceres Uno de los “doctores” de Charcas. Salido de la
Universidad de San Francisco Xavier de la Facultad de Leyes. Recibió el título
de abogado en 1808. Dicen que Monteagudo era un criollo español al que se lo conocía
por el apodo de “El Mulato”. Su radicalismo lo alejó a la retaguardia del
movimiento primigenio.
Mamuel Zudáñez de La
Torre
Otro de los ilustres charquinos que, junto a su hermano
Jaime, estuvo en la línea de fuego en el movimiento emancipador, destacándose
antes en la publicación de pasquines con ideas libertarias. Miembro activo de
las llamadas juntas clandestinas y también uno de los principales opositores al
“carlotismo” que se endilgaba a Goyoneche. Fue protagonista del levantamiento
del 25 de mayo de 1809. Murió en la cárcel.
José Joaquín de
Lemoine
Nació en La Plata en 1776 y murió en la misma ciudad en
1856. Tuvo un papel destacado en la revolución del 25 de mayo. Su actuación le
ocasionó el destierro a Puno durante la presidencia del Gral. Nieto. Un
espíritu inquieto como él, se unió a los ejércitos argentinos y combatió en las
batallas de Tucumán, Salta, Sipe Sipe y la guerrilla de Güemes. Retornó a la
nueva república.
Mariano Michel
Mercado
Fue uno de los emisarios del levantamiento del 25 de mayo de
1809. La Audiencia gobernadora lo envió primero a Cochabamba y luego a La Paz,
donde llegó el 11 de julio para informar sobre los antecedentes y el carácter
de los hechos acaecidos en Chuquisaca. El diccionario histórico de Barnadas
sostiene que, así como por investigaciones, se valora el rol que jugó Mariano
Mercado.
Fernando VII Puede afirmarse que bajo su reinado España
perdió la mayor parte de sus colonias en América, a partir de 1824. En
realidad, no fueron tiempos fáciles los que le tocó a este rey: la invasión
napoléonica que desató la Guerra de la Independencia de España, los
levantamientos libertarios de América, la restauración de la monarquía
absolutista, la cesión de La Florida a los EEUU.
José Manuel Goyeneche
Este militar nacido en Arequipa se hizo famoso porque fue portador de las
pretensiones de la Infanta Carlota para detentar el control de las colonias. La
Junta de Sevilla lo envió a América para que informe sobre la situación de las
autoridades del Virreinato del Río de La Plata. Cuando llegó a La Plata, la
Audiencia, la Universidad de San Francisco Xavier y el Cabildo rechazaron las
intenciones de la princesa Carlota Joaquina. Goyoneche reprimió a los
insurgentes y combatió sin tregua.
Teresa Bustos Lemoine
A semejanza de Juana Azurduy (que combatió junto a su esposo durante la
Guerra de la Independencia), Teresa Bustos es una de las mujeres de la revolución
del 25 de mayo y una de las adherentes más entusiastas a la causa junto a José
Joaquín de Lemoine. En la jornada del levantamiento estuvo entre las personas
que tocó a rebato las campanas en el templo de San Francisco.
Francisco Ríos (El
Quitacapas)
El Quitacapas fue uno de los cabecillas del levantamiento.
Liberó a los presos y recibió 4.000 pesos del arzobispo Moxó para repartirlos
entre los sublevados. Su huella se pierde después de actuaciones pasajeras en
varias movilizaciones surgidas desde el 25 de mayo. Se subió al carro de la
insurrección, su arrojo no tuvo límites.
Juan Antonio Álvarez
de Arenales
Fue el héroe militar del levantamiento del 25 de mayo de
1809. Forjador de la independencia de Charcas con el II Ejército Argentino y la
guerra de las republiquetas. Brigadier Gral. del Ejército Argentino, Mariscal
de los Ejércitos de Chile y Perú por su gloriosa participación en Ejército de
los Andes y en el Ejército Unido”. Su acción más relevante fue la proclamar el
derecho del Alto Perú a “decidir libremente su destino”.
Los aborígenes, unas veces aliándose con los criollos para
hostigar a los colonizadores y otras tomando partido en las guerras intestinas
de españoles, sacudieron a los atormentados territorios del Nuevo Mundo.
* “El grito que cambió la historia. El ABC del 25 de mayo de
1809”, Biblioteca del Bicentenario. Primer grito Libertario. CAF
www.bolivia.org.bo Carlos Mesa, “Historia de Bolivia”,
textos elaborados por encargo del Instituto Nacional de Estadística.
1997. Mesa, Carlos. “Historia de Bolivia”, Ed. Gisbert.
1996. Baptista Gumucio, Mariano. “Historia contemporánea de
Bolivia”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México. Tomado de bolivia informa
un año mas tarde en el rió de la Plata , Buenos aires destituye al Virrey y forma el primer gobierno patrio
La Presidenta cierra
la Semana de Mayo con una gran movilización Hablará a las 18 en la Plaza de
Mayo, donde el Gobierno espera congregar una multitud; antes irá al tedeum en
Luján
Por Mariana Verón | La Presidenta coloca el sable de San Martín en
la vitrina donde se expondrá. Foto:
Télam
En la antesala de lo que será hoy el cierre de la semana de
festejos por el 25 de Mayo, la presidenta Cristina Kirchner entregó ayer el sable
corvo del general José de San Martín al Museo Histórico Nacional en una
ceremonia corta y sin discurso. Su mensaje central lo dará esta tarde, pasadas
las 18, en el que reclamará que el próximo gobierno garantice la continuidad de
las principales políticas de estos doce años del kirchnerismo en el poder.
El Gobierno espera una multitud hoy en la Plaza de Mayo para
celebrar el final de una semana cargada de festejos con una fuerte movilización
política al filo del comienzo de la campaña electoral. Al menos hasta ayer no
estaba previsto que Cristina Kirchner hiciera anuncios de gestión. Según
describieron funcionarios nacionales, se espera que la Presidenta ensaye un
repaso de los logros económicos y apunte a resaltar la polarización entre dos
modelos, de cara a las elecciones presidenciales. Hará, además, una fuerte
defensa del rol del Estado como garante de la dinámica económica y cerrará con
un pedido para que el pueblo se empodere de los derechos conquistados. Esa línea fue la que usó la Presidenta en sus discursos de
esta última semana, una suerte de balance y reclamo a los candidatos de su
partido para que el próximo gobierno garantice la actual política. Antes de su
discurso, Cristina Kirchner estará al mediodía en Luján, en el tradicional
tedeum, rodeada de todo su gabinete, gobernadores, intendentes y dirigentes
políticos. Lorenzetti, invitado Desde la Casa Rosada se reservó un lugar para
el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, con quien el Gobierno
mantiene un largo enfrentamiento. Como sucedió en la mayoría de las fechas
patrias que protagonizó el kirchnerismo, esta vez volverá a haber dos tedeum.
El de Luján, con la Presidenta, y el de la catedral metropolitana, al que
asistirá el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. Sólo el año pasado se
unieron para celebrar juntos. Pero por ser su último 25 de Mayo en el gobierno,
Cristina quiso volver a la Basílica de Luján, restaurada por Néstor Kirchner en
una de sus primeras medidas de gobierno. Ayer, antes del cierre de la Semana de
Mayo, la Presidenta participó de la ceremonia de entrega del histórico sable de
San Martín que salió del Regimiento de Granaderos en un desfile por las calles
de la ciudad hasta llegar a Parque Lezama, donde está el museo en el que lo
recibió Cristina Kirchner. El acto fue transmitido por cadena nacional, pero no
hubo discursos. La Presidenta lo tomó y lo colocó en la vitrina que servirá
para exponerlo junto a las armas de Manuel Belgrano, Manuel Dorrego y Juan
Manuel de Rosas. En su paso hacia el Museo Histórico Nacional, el sable fue
bendecido por Mario Poli, arzobispo de Buenos Aires, en la Catedral. El
Gobierno montó en el centro porteño muestras relacionadas con la política del
Gobierno en áreas como el campo, la ciencia y la tecnología y la industria. Anoche,
en medio de los preparativos para el acto de esta tarde, ya eran removidos para
facilitar el acceso a la Plaza de Mayo. Los festejos del último día patrio que
diseñó la Presidenta comenzarán a las 16 con recitales. Tras el discurso de
Cristina, cerrarán Molotov, La Ley y Bersuit.
ÚLTIMO DÍA DE
CELEBRACIONES
Tedeum A las 12
comenzará la tradicional celebración religiosa. La Presidenta decidió este año
volver a realizarla en la Basílica de Luján. Allí recorrerá las últimas obras
de refacción con fondos del gobierno nacional. En tanto, en la catedral
metropolitana estará Mauricio Macri, a las 11
Recitales Comenzarán
desde las 16 en el escenario montado de espaldas a la Casa Rosada. El Gobierno
espera una fuerte movilización política de las organizaciones kirchneristas
para hacer la última demostración de fuerza antes de las elecciones
Discurso La
Presidenta hablará en cadena nacional después de las 18. Dará su mensaje con
eje en la defensa de su gobierno y reclamará que el pueblo exija mantener las
conquistas sociales. Después seguirán los últimos recitales TOMADO DE LA NACION
DE AR
No hay comentarios:
Publicar un comentario