Emisiones de gases contaminantes de sector energía se
cuadruplican en Brasil
El cambio climático en Brasil produce tragedias cada vez
mayores y más frecuentes. | Foto: akatu.org.br Las emisiones de dióxido de
carbono del sector energético en Brasil se cuadruplicaron entre 1970 y 2013,
cuando representaron el 29% del total de este gas contaminante lanzado por el
país, según un estudio divulgado este martes por la red de organizaciones no
gubernamentales Observatorio del Clima. EFE Las emisiones de dióxido de carbono
del sector de energía, que incluye el consumo de combustibles y electricidad,
saltaron de 114,2 millones de toneladas en 1970 hasta 449,3 millones de
toneladas en 2013, según el informe del Observatorio del Clima, una red que
reúne a 37 organizaciones sociales y ecologistas interesadas en promover
discusiones sobre los cambios climáticos. Ese aumento convirtió a este sector
en uno de los mayores responsables de la emisión en Brasil del principal gas
causante del efecto invernadero y el calentamiento global. La energía está
alcanzando cada vez más el mismo peso que tienen los llamados cambios en el uso
del suelo, que incluyen la deforestación y el crecimiento urbano como
principales responsables de las emisiones brasileñas de gases contaminantes. La participación de la deforestación en las emisiones
brasileñas cayó desde el 70% en 1990, fecha a partir de la cual se tienen datos
sobre este fenómeno en el país, hasta el 35% en 2013, según el estudio. De acuerdo con el informe, incluyendo todos los gases
causantes del efecto invernadero, el sector energético brasileño lanzó a la
atmósfera entre 1990 y 2013 cerca de 7.200 millones de toneladas de carbono
equivalentes, lo que representa cerca del 15% del total nacional. "Es un
porcentaje relativamente bajo pero que viene creciendo de forma acelerada.
Mientras que las emisiones del sector energético crecieron un 293% entre 1970 y
2013, ese salto fue del 22,6% tan solo entre 2010 y 2013", según el
estudio cedido a Efe por la Fundación Grupo Boticario de Protección a la
Naturaleza, una de las organizaciones que forman parte del Observatorio del
Clima.En concepto de la red, ningún otro sector "tuvo un crecimiento tan
acelerado y en niveles tan altos de emisión". Las proyecciones del
Observatorio del Clima a partir del estudio indican que Brasil aún tiene
condiciones de cumplir la meta de reducción de gases contaminantes a la que se
comprometió ante la ONU pero que esa trayectoria será ascendente a partir de
2021.
Esa meta, establecida
en 2009, impone reducir entre un 36,1% y un 38,9% las emisiones de gases
contaminantes en 2020 en relación con los volúmenes de entonces.Según el
estudio, esa meta aún es posible gracias a la fuerte reducción de la
deforestación en la Amazonía. "En caso de que la deforestación en la
Amazonía se salga de control, ni la meta de 2009 será cumplida", concluye
el informe. El aumento de las emisiones del sector energético obedece a
"la caída de la participación del etanol en la matriz energética brasileña
y al crecimiento del consumo de gasolina y diesel, así como a la mayor
producción de energía en plantas térmicas", explicó Carlos Rittl,
secretario ejecutivo del Observatorio del Clima. Según André Ferretti, gerente
de estrategias de conservación de la Fundación Boticario y coordinador general
del Observatorio del Clima, en 2013 crecieron significativamente las emisiones
causadas por el consumo de combustibles no renovables, con amplio dominio del
petróleo (72% del total), el gas natural (15%) y el carbón (6%). "Al mismo
tiempo cayó la participación de las fuentes renovables en la matriz energética
brasileña, desde un 50% en 1990 hasta 41% en 2013", afirmó Ferretti al
destacar que Brasil aún produce gran parte de su energía a partir de
hidroeléctricas y de etanol. El estudio fue realizado a partir de los datos del
Sistema de Estimativa de las Emisiones de Gases del Efecto Invernadero, una
plataforma creada por el Observatorio del Clima y que es alimentada con
informes analíticos sobre las emisiones de los cinco sectores que más lanzan
gases (agropecuaria, energía, industria, cambios en el uso de la tierra y
tratamiento de residuos). TOMADO DE ULTIMA HORA DE PARAGUAY
No hay comentarios:
Publicar un comentario