lunes, 30 de septiembre de 2013

PRESUPUESTOS PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES Perú ejecuta poco

Prevención de desastres: Gobierno ejecutó solo 31,6% del presupuesto en lo que va del año
Además, de 28 proyectos para inversión en defensas ribereñas, solo se terminaron tres mientras que 13 presentan avances inferiores al 1%.
El sismo de 6,9 grados que sacudió Arequipa la semana pasada –y que se sintió con fuerza en Lima y otras provincias– volvió la atención sobre la prevención de desastres naturales y confirmó que el avance de ejecución para este rubro en nuestro país se encuentra retrasado.
De los S/.420,1 millones que tiene presupuestado el Gobierno central para Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres solo se ha ejecutado (al 27 de septiembre) el 31,6%. Ello pese a que en la sierra y la costa norte está a punto de empezar la temporada de lluvias, informó el diario Gestión.
De los 28 proyectos de inversión para las defensas ribereñas solo se han terminado tres hasta la fecha, en tanto que 13 tienen avances de ejecución inferiores al 1%. Asimismo, seis trabajos ni siquiera empezaron a ejecutarse hasta el viernes 27.
De otro lado, del plan Productores con atención de recursos agropecuarios afectados ante bajas temperaturas, que tiene un presupuesto de S/.17,8 millones, solo se han destinado S/.10 millones, es decir, el 56% pese a que las heladas que se avecinan en la sierra y en la selva.
Además, a la fecha los gobiernos locales han ejecutado solo el 41,6% de los S/.160,8 millones asignados para Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.
Al respecto, el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytio, precisó que los proyectos de inversión para reducir vulnerabilidades no están bien elaborados por falta de preparación técnica de los funcionarios de los gobiernos locales.
Aquí puedes ver el plan que presentó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en mayo con la creación de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. En este enlace puedes conocer el enfoque de la PCM para la atención de poblaciones en temporadas de temperatura baja y heladas.

TOMADO DE ENVÍO DE LA PRENSA DE PERÚ 

TALA ARRASA SELVA DE ZONA INDÍGENA EN PARAGUAY

Alarmante deforestación dentro de comunidades indígenas de Tava’i
Una comitiva fiscal-policial encabezada por la fiscala ambiental de Caazapá, Karina Escurra, constató una cantidad de tirantes y vigas elaborados en forma clandestina en las comunidades indígenas Tuna’i y Karanda ubicadas en el distrito de Tava’i. Los intervinientes ingresaron a los montes caazapeños, donde verificaron la tala indiscriminada de árboles.
La comitiva fiscal policial encontró una gran cantidad de tirantes que estaban guardados en el Asentamiento campesino 3 de Junio dentro de la Estancia Toro Blanco. / ABC Color
TAVA’I, Caazapá (Antonio Caballero, corresponsal). La comitiva recorrió las comunidades indígenas Tuna’i y Karanda en donde se pudo constatar que los trabajos de los traficantes de madera es incesante. La fiscala Karina Escurra constató varias cargas de madera aserrada a orillas de los caminos rurales, muchas de ellas tapadas con hojas de árboles o malezas para esconder de las autoridades.
Los depredadores se concentran en el bosque de la comunidad indígena de la parcialidad mbya guaraní, Karanda, donde en un recorrido a pie de uno de los caminos internos se pudo ubicar tirantes, vigas y tablones cuyo valor sobrepasaría los G. 200.000.000.
La fiscala Escurra manifestó su impotencia ante la alarmante deforestación y lamentó que no cuente con el apoyo de las autoridades que deberían cuidar los bosques del país, como la Secretaría de Ambiente (Seam).
La comitiva estuvo el viernes pasado en la zona, pero ningún guardaparque de la Seam apareció en el lugar para apoyar la labor de la fiscalía.
Igualmente se pudo comprobar que el Asentamiento campesino 3 de Junio, que se encuentra dentro de la propiedad de la Estancia Toro Blanco, hacia el distrito de Arroyo Claro, Itapúa, es utilizado para depositar las maderas extraídas de la reserva Karanda.
El asentamiento es un verdadero aguantadero y depósito de madera extraída de los montes caazapeños, desde donde la mercancía es cargada en camiones con destino a San Juan Nepomuceno y localidades de Itapúa.
El problema más grave que tiene el Ministerio Público durante las incursiones en los montes es que no consigue colaboración de los pobladores para realizar el trasporte de las maderas requisadas. Mientras se buscan tractores o camiones, los depredadores en cuestión de horas ya hacen desaparecer las maderas.
Karina Escurra comentó que realizará un informe pormenorizado de la situación a su superior y al mismo fiscal general, Javier Díaz Verón, con quien trazará un mecanismo de lucha contra los depredadores.

TOMADO DE ABC DE PARAGUAY 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN BARCELONA

 Los vecinos participan en el corredor verde de Sants
El proceso consultivo para definir los usos complementarios del paseo ajardinado que cubrirá las vías de Sants finaliza con una presentación de los resultados y posterior debate en las Cotxeres
LUIS BENAVIDES / Barcelona
Del hormigón gris al paseo ajardinado. De la fractura al punto de encuentro. Esta transformación tan deseada en el entorno de la losa que cubre las vías de Sants comenzará el próximo mes de noviembre con la urbanización de la calle de Antoni Campmany, en el lado montaña del controvertido cajón. En el proyecto, elaborado por la constructora pública BIMSA, han colaborado los vecinos a través de un proceso participativo que concluyó el 16 de septiembre en la sala de actos de las Cotxeres de Sants (Sants, 79).
Reunión con vecinos en las Cotxeres la semana pasada. ELISENDA PONS
Parte de la enorme losa instalada en Sants para cubrir las vías del AVE. JOAN CORTADELLAS
El predominio del verde con la implantación masiva de árboles ha convencido a todas las partes desde el inicio. Y la consulta liderada por los colectivos Raons Públiques y La Col se ha centrado en recoger las ideas de los vecinos en relación con los usos futuros de la cubierta.
SERVICIOS BÁSICOS /Entre las propuestas mayoritarias y mejor valoradas destaca la inclusión de servicios como fuentes, mobiliario urbano, lavabos y máquinas individuales de deporte para la gente mayor. Para garantizar su accesibilidad y aumentar la sensación de seguridad en el parque y en los pasos inferiores, los vecinos piden una buena iluminación y un mantenimiento adecuado.
Por el contrario, la colocación de pistas deportivas o espacios para hacer skate han encontrado posiciones encontradas. «La cubierta es larga y estrecha, y esto permite hacer unas cosas pero no otras. Además, algunas ideas van en contra del espíritu inicial del proyecto: crear un jardín tranquilo, con mucho verde, soleado en invierno y fresco en verano», cuenta uno de los técnicos redactores del proyecto, Sergi Godia, quien recuerda que esta cobertura verde se integrará en un futuro «corredor verde de cinco kilómetros sin interrupciones» que conectará la plaza de Sants con Can Mercader, en Cornellà.
LLUVIA DE IDEAS VECINAL / La jornada participativa en la sala grande de las Cotxeres de Sants de la semana pasada sirvió para informar del estado actual del proyecto, presentar los resultados de la consulta a pie de calle y debatir algunos puntos todavía por perfilar. «El proceso participativo comenzó en mayo, y la idea era llegar a la gente. Por eso salimos a la calle, a las plazas, y llevamos hasta la losa a varios grupos de vecinos y alumnos de escuelas próximas. Explicábamos el proyecto y pedíamos ideas», recuerda Carles Baiges, del grupo de arquitectos La Col.
Algunas entidades presentes en la jornada participativa, aunque estaban satisfechas con el proyecto, mostraron su descontento con el planteamiento de la consulta y su representatividad. «Llevamos desde el 2006 trabajando en este tema, y creemos que deberían haber preguntado a los vecinos afectados de forma directa. Han sufrido ocho años el ruido de las vías y no tiene sentido que ahora les pongan, delante, por ejemplo, una pista de skating», explica Josep Maria Domingo, presidente del Centre Social de Sants y miembro de una comisión de seguimiento integrada por siete entidades vecinales.
Para los miembros de La Col, la consulta era necesaria. «La participación suele estar muy asociada a las reuniones en la sede del distrito, y nosotros queríamos saber qué pensaban los niños, los padres y madres que siempre van ocupados... Gente excluida normalmente en estos procesos participativos», responde Baiges.

Tomado de el periódico de Cataluña 

DERECHO A LA ENERGIA

 El derecho ciudadano a la energía
Este nuevo derecho que ya es realidad en varios países, no significa solo exigir una energía de bajo costo, limpia y oportuna, sino, tener la capacidad de producirla y distribuirla localmente.
La crisis del sistema energético chileno no es de Watt más o Watt menos, sino, de un sistema que se deslegitimó ante la ciudadanía.
Todos estamos de acuerdo en que la actual crisis energética que vive el país no da para más. Pero hasta aquí llegan los acuerdos, pues cuando se trata de explicar cómo llegamos a esta situación y de establecer soluciones los caminos divergen.
Pocos saben que en Alemania el desarrollo de las Energías Renovables se hizo contra el sistema eléctrico tradicional, impulsado fuertemente por los ciudadanos. En los tres últimos años, las cooperativas ciudadanas alemanas han aumentado desde 150 a 600 unidades, con lo cual 51% de la energía eólica pertenece a la ciudadanía. Hoy, 8,5 millones de alemanes viven bajo formas de autoabastecimiento ciudadanos.
Los propietarios del sistema energético chileno, todos privados, estiman que están haciendo muy bien su tarea y que si los dejaran realizar tranquilos sus inversiones no habría problemas. Pero la oportunidad y lugar de sus emprendimientos los llevan a cabo pensando en su rentabilidad, por lo tanto, los problemas generados en las comunidades y sus territorios pasan a ser el costo que el país debe pagar por el progreso.
La clase política, por su parte, aquella que dirige el Gobierno y legisla desde el Parlamento, piensa que su rol esencial es administrar el sistema energético y asegurar reglas claras para que los privados materialicen sus inversiones. Esta clase política piensa también, que el Estado no debe intervenir en la producción y generación de energía.
Yo me pregunto: ¿Y los ciudadanos, dónde están? No existen para el sistema energético, porque se les ha reducido a ser clientes pasivos, a quienes solamente se les debe proveer de un servicio, en este caso la electricidad, en forma continua y segura.
Pero estos ciudadanos piensan que el sistema eléctrico chileno no es bueno, porque ha habido un aumento creciente de las tarifas, acompañado de una pérdida de calidad y seguridad del suministro. Esto hace que muchos de nosotros nos preguntemos por qué no ha habido inversiones para mejorar el sistema.
Si bien el sector residencial consume el 15 % del total de la energía eléctrica que produce el país, este es su vínculo con la energía, por lo tanto, tiene mucho que decir y exigir.
El Estado de Chile perdió sus empresas generadoras y distribuidoras de energía durante la dictadura, derivando en una alta concentración de la propiedad, tal como ha ocurrido en el rubro farmacéutico y otros servicios. Esto ha llevado a un profundo cuestionamiento sobre la forma como debemos continuar produciendo y distribuyendo la energía en el país.
Es en este contexto donde constatamos que la energía es un derecho ciudadano fundamental, cuyo bien común debe volver a la Comunidad. La ciudadanía se cansó de pagar los costos de la instalación de una planta generadora en las cercanías de su comunidad, porque sabe que no se instala allí por el bien común, sino, por las ganancias que les reporta a sus dueños.
El derecho ciudadano a la energía significa ni más ni menos que reapropiarse del control de la energía, y por qué no decirlo, de la producción de ella por sus propios medios. Las energías renovables lo permiten, no así las fósiles. Nuestro país posee abundantes fuentes de energías renovables, por lo tanto, perfectamente podemos extraer la energía que necesitamos para vivir del sol y del viento, sin tener que pasar por los monopolios que la producen y distribuyen.
En consecuencia, el derecho ciudadano a la energía -que ya es realidad en varios países-, no significa solo exigir una energía de bajo costo, limpia y oportuna, sino, tener la capacidad de producirla y distribuirla localmente.
Pocos saben que en Alemania el desarrollo de las Energías Renovables se hizo contra el sistema eléctrico tradicional, impulsado fuertemente por los ciudadanos. En los tres últimos años, las cooperativas ciudadanas alemanas han aumentado desde 150 a 600 unidades, con lo cual 51% de la energía eólica pertenece a la ciudadanía. Hoy, 8,5 millones de alemanes viven bajo formas de autoabastecimiento ciudadanos.
El sol nos pertenece a todos sin distinción. Llegó el momento de abrirles paso a las cooperativas ciudadanas solares, a las empresas municipales de energía, a los barrios autónomos energéticos, de modo que nuestros hogares produzcan y consuman su propia energía. Esto no es una utopía, sino, el camino que debemos comenzar ahora.

TOMADO DE NACIÓN, DE MANUEL BAQUEDANO,  POR SUGERENCIA DE BOLETÍN GAL DE CHILE 

BOTNIA , UPM, GENERA NUEVOS PROBLEMAS ENTRE ESTADOS argentino Y uruguayo

 UPM: Argentina amenaza con ir a La Haya si no hay acuerdo
En un comunicado, la Cancillería argentina advirtió que concurrirá a la Corte Internacional de Justicia en La Haya en caso de no llegar a un acuerdo con nuestro país sobre el pedido de incremento de la producción de la planta de UPM.
La cartera que depende de Héctor Timerman recordó que en marzo del año pasado Uruguay puso en conocimiento de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) una solicitud de aumento de producción.
“La Argentina reiteró en cuatro oportunidades la solicitud de información sin recibir la información adecuada por lo tanto aún no ha comenzado a correr el plazo de 180 días para que la Argentina responda a la solicitud uruguaya tal como queda estipulado (en el acuerdo por Botnia)”, manifestó el Gobierno argentino.
Agregó que “en caso que la República de Uruguay no espere los 180 días luego de haber satisfecho el pedido de información argentino y en caso de no arribar a un acuerdo, cualquiera de las partes puede someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia”.
“El interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas”, finalizó el comunicado.

TOMADO DE EL TELEGRAFO DE URUGUAY 

PARQUE NACIONAL TUNARI ZONA DE RECARGA DE ACUÍFEROS NO SE URBANIZARAN

Autoridades se oponen a subir cota en el Tunari
Por Gisela Alcócer Caero - Urbanizaciones construidas encima de la cota 2.750 del Parque nacional Tunari. - Carlos López Gamboa
El ministro del Medio Ambiente y Agua, José Zamora, y el gobernador Edmundo Novillo aseguraron ayer que no se subirá la cota 2.750 del Parque Nacional Tunari y garantizaron que se realizarán todas las acciones necesarias para proteger el área, especialmente en la zona de recarga de acuíferos.
Tras una reunión realizada el viernes pasado con representantes de las comunidades que viven dentro del área protegida, se informó sobre la posibilidad de volver a subir el límite sur del Tunari, como se hizo hace dos décadas atrás (de la actual avenida Circunvalación a la cota 2.750). Ambas autoridades negaron ayer que ese planteamiento esté siendo evaluado.
Esta posibilidad fue descartada por el Gobernador de Cochabamba, quien aclaró que “nosotros en ningún momento hemos planteado ni hemos evaluado que vamos a subir la cota 2.750. ¿Qué hemos dicho? Que estamos evaluando los conflictos que se presentan en la cota 2.750, los asentamientos ilegales. Este es un problema muy serio, estamos analizando, es decir, cómo vamos a manejar estos conflictos y estos asentamientos ilegales, entonces en ningún momento hemos hablado de subir la cota 2.750”.
Novillo preciso que desde su despacho “no hemos planteado, ni estamos manifestando que vamos a subir la cota 2.750, hemos dicho que estamos analizando el conflicto de la cota 2.750, particularmente las construcciones y los asentamientos ilegales que están allí” y explicó que “de manera muy clara voy a decir, la cota está allí, está definida esa cota y lo que nos preocupa es lo que ha sucedido con ella, porque encima de la cota hay asentamientos ilegales”.
La autoridad aseguró que “como datos nos dieron que hay más de 5.000 viviendas construidas, más de 90.000 habitantes viviendo (allí), éste es un problema muy serio y es un tema que convoca a todos. ¿Qué solución le vamos a dar? Entonces hay que ver el problema desde un punto de vista integral y estructural para ver como protegemos, preservamos y como fortalecemos el Parque Nacional Tunari”.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora, fue mucho más contundente, pues aseguró que “mi idea es que habría que meter a la Policía para sacarlos a todos, ése es mi pensamiento como José Zamora, ahora como Ministro tenemos que ver y analizar con más calma este tema y discutir esta situación para ver cómo podemos hablar con esta gente y hacerle entender que más allá, no se puede. No se puede”.
La autoridad explicó que toda la presión que se ejerce sobre el Parque “es producto de los loteadores” y aclaró que ésa “es una práctica perniciosa en la que el interés colectivo lo quieren reducir al interés individual,y esta gente está queriendo aprovechar esta situación” razón por la cual dijo que no comparte la idea de subir la cota 2.750.
Explicó que frenarán las intenciones de destrucción del parque. “Estamos trabajando, reuniéndonos con la Gobernación y analizando el tema de manera muy fuerte con algunos asambleístas”, dijo y recomendó ser propositivos con todo el proceso que empezó a considerar el tema del Parque Tunari.
Nuevo Director del Sernap tiene respaldo del Gobierno
El ministro del Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, aseguró que el nuevo director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Cochabamba, Héctor Herrera, es un profesional y un hombre excelente, que además de ser un abogado cochabambino, es una persona que quiere al Parque Nacional Tunari y ha comprometido defenderlo.
“Entiendo que es una persona que, como es de profesión abogado va a tener otra visión para defender y proteger la reserva natural, porque el Sernap como institución estará detrás de él y todo el personal. El Ministerio (de Medio Ambiente) y el Estado Plurinacional va a estar, también, detrás de él en las decisiones que tome, respecto al área protegida”, sostuvo.
La nueva autoridad del Sernap al estar trabajando en el cargo por una semana, pidió que es necesario que el pueblo de cochabamba y sus instituciones le otorguen tiempo prudente antes de juzgarlo y aseguró que es masista. “Seguro que tiene que ser masista porque dentro del proceso de cambio tenemos que trabajar con profesionales comprometidos con el cambio, no vamos a poner en puestos claves a los manfredistas, lógicamente tiene que ser masista y hay que apoyarlo”, sostuvo el ministro Zamora.

Tomado de los tiempos de Bolivia 

CIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

 “CIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS”
Investigadores de Sudamérica expondrán sus trabajos en la Unne
Más de 700 becarios de universidades de Argentina, Paraguay Brasil, Chile y Uruguay participarán de la XXI edición de las Jornadas de la asociación Grupo Montevideo, del 14 al 16 de octubre. Será la primera vez que Corrientes oficiará de anfitriona de este importante encuentro científico, que tendrá como sede el flamante edificio de la Facultad de Ingeniería, en el Campus de avenida Libertad.
Establecer vínculos que permitan generar redes de trabajo internacional es el objetivo del encuentro científico que se desarrollará del 14 al 16 de octubre en Corrientes. A la ciudad llegarán más de 700 becarios de distintas universidades  públicas, autónomas y autogobernadas de Sudamérica, para participar de las XXI Jornadas de Jóvenes Investigadores, en las que se expondrán los trabajos más destacados de la región.
El encuentro es organizado cada año por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (Augm), una entidad a la que está adherida la Universidad Nacional del Nordeste (Unne). Será la primera vez que Corrientes oficia de anfitriona de estas importantes jornadas internacionales, que tendrán como sede el nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería del Campus de avenida Libertad.
Los preparativos para las jornadas están a cargo de la Secretaría General de Ciencia y Técnica y el cronograma comenzará el lunes 14, con un acto inaugural en el Teatro Juan de Vera. En total son 720 los
participantes inscriptos, que expondrán sus trabajos sobre distintas líneas de investigación.
"Son 28 universidades las que participan, pertenecientes a Argentina, Paraguay, Chile, Brasil y Uruguay. Cada una seleccionó a 40 becarios para que expongan sus trabajos", adelantó a El Litoral la secretaria general de Ciencia y Técnica de la Unne, Silvia Mazza. La magnitud del este encuentro internacional, señaló, implica un gran desafío para la organización.
"En una experiencia muy importante para la Universidad, que anteriormente participó como asistente de estos encuentros, que se realizan una vez al año, en Ciudad del Este, Paraguay y Curitiba, Brasil. Ahora nos toca organizarlas y estamos ultimando detalles para estar a la altura de las circunstancias", dijo Mazza. El objetivo final de este encuentro, agregó, es "el relacionamiento de los jóvenes investigadores para que se formen redes de trabajo internacional".
Con respecto a los temas de las investigaciones que se presentarán durante las tres jornadas, la responsable de Ciencia y Técnica señaló que abarcan distintas disciplinas académicas. La convocatoria incluyó temas correspondientes a los núcleos disciplinarios de la Augm, entre los que se encuentran Biofísica, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Donación y Trasplante, Educación para la Integración, Enseñanza de Español y de Portugués como Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras; Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria, Ingeniería Mecánica y de la Producción, Matemática Aplicada, Productos Naturales Bioactivos y sus Aplicaciones, Química, Redes académicas, Sensoramiento Remoto y Meteorología Aplicada y Virología Molecular.
También fueron convocaron trabajos sobre temas correspondientes a los comités académicos de la Augm, como Aguas, Atención Primaria de la Salud, Ciencias Políticas y Sociales,  Desarrollo Regional, Energía, Género, Historia, Medio Ambiente, Procesos Cooperativos y Asociativos y Salud Animal. A su vez, la Unne propuso 3 ejes temáticos para la convocatoria: Ingeniería Agrícola, Agrolimentario y Salud humana.
Los trabajos propuestos por cada universidad fueron presentados en formato póster y el comité oganizador seleccionó los más destacados para que sean presentados de manera oral.
Además de la presentación de los trabajos, durante las jornadas se brindarán charlas y conferencias. Una de ellas estará a cargo de Leonardo Vaccarezza, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes. También se presentará una conferencia sobre "Oportunidades de Cooperación con la Unión Europea: Acciones Marie Sklodowska Curie", a cargo de representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Tomado de el litoral de ctes ar 

APADRINA UN ÁRBOL

Estimado padrino/madrina:
La Fundación Apadrina un Árbol quiere agradecerte el compromiso que has adquirido, apadrinando tu árbol, con la recuperación medioambiental de los Pinares del Ducado de Medinaceli en Guadalajara. Este apadrinamiento se ha producido gracias a la aportación que OFERTIA.com ha realizado en tu nombre tras tu participación en el programa '¡Haz tu blog CO2 neutral!' de la iniciativa proTierra.
A través de este gesto solidario, nos ayudas a dedicar a los árboles que están naciendo en la Finca de Solanillos (Mazarete) un cuidado extraordinario, que les permitirá crecer sanos, fuertes y regenerarse en el menor tiempo posible. El objetivo de la Fundación es devolver a la zona el esplendor perdido tras el devastador incendio que el verano de 2005 arrasó más de 13.000 hectáreas.
Tu aportación, la vamos a dedicar íntegramente al cuidado de los árboles y a la recuperación del bosque. Por otro lado, se ha puesto en marcha un complejo de educación medioambiental gracias a las aportaciones económicas realizadas por las entidades que componen la Fundación Apadrina un Árbol que, unidas a las de diferentes empresas e instituciones, han servido para rehabilitar las instalaciones del antiguo hospicio, donde ya se ubican las aulas, habitaciones, comedores y una sala de exposiciones, con el objetivo de que adultos, niños y jóvenes puedan disfrutar de jornadas educativas en plena naturaleza. Te animamos a que visites nuestra página web, www.fundacionapadrinaunarbol.org  , y conozcas las distintas posibilidades que ofrece el complejo.
También se realizan visitas guiadas por la zona y actividades de ocio al aire libre, en las que los padrinos podréis disfrutar de la naturaleza en todos sus sentidos, además, en un futuro podréis ir a visitar ese árbol que ya se ha convertido en un miembro más de vuestras familias.
Paralelamente a la recuperación del bosque, la Fundación Apadrina un Árbol, pretende ayudar a la revitalización de los pueblos de la comarca, que en los últimos años habían sufrido una progresiva despoblación, y que tras el incendio han visto empeorar su situación.
Gracias a la ayuda de todos los padrinos conseguiremos hacer este sueño realidad, por eso te pedimos que colabores con nosotros en la divulgación del proyecto entre tus familiares y amigos. Con tu colaboración, vamos a poner en marcha un proyecto medio-ambiental y de desarrollo rural único en nuestro país que pretende vincular a cada padrino con la naturaleza, concienciándole de su importancia en nuestras vidas.
Ahora… Detrás de un árbol, estás tú.
¡Muchas gracias!
            Fundación Apadrina un Árbol
Tfno.: 902 44 00 09

ACUEDUCTO CHACO SANTAFESINO

Santa Fe: Se colocaron 40 kilómetros de caños en el Acueducto del Norte santafesino
El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, recorrió el jueves los frentes de obras del Acueducto Norte Santafesino, en la Región 1, obra que permitirá abastecer de agua potable a Villa Ana, Cañada Ombú, Garabato, Golondrina, Intiyaco, Colmena, Los Amores y Los Tábanos.
“En la actualidad se están desarrollando dos frentes de trabajo que consisten básicamente en la instalación de cañería, a los cuales se sumarán otros dos que continuarán con las cañerías de impulsión y a la instalación de válvulas de aire y limpieza”, señaló el ministro al término de la recorrida.
“Hasta el momento –agregó el funcionario- llevamos colocados unos 40 kilómetros de cañería y al intensificarse los trabajos vamos a llegar lo antes posible a los 150 kilómetros que están estipulados en el proyecto de obra”.
Ciancio señaló asimismo que “con una canalización adecuada se trabaja sobre la cañería que se conectará con las plantas potabilizadoras y con la obra de toma dispuesta en la localidad de Villa Ana”.
“No hay territorio sin futuro, lo que hay son territorios sin proyectos, y creo que aquí entre todos hemos empezado a desarrollar un proyecto y a transformar un sueño en realidad y un futuro que seguramente va a ser muy distinto cuando tengamos agua en calidad y cantidad suficiente”, afirmó el funcionario.
“Esto –continuó- no es producto de la improvisación sino de un trabajo colectivo y participativo que se tradujo en los lineamientos contemplados en el Plan Estratégico Provincial, a través del cual se observa que se le está llevando justicia a este norte tan necesitado”.
La recorrida fue encabezada por el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; acompañado por el subsecretario de Desarrollo Hídrico de la provincia, Arnaldo Zapata; el coordinador de los Bajos Submeridionales, Pablo Zancada; el presidente comunal de Garabato, Manuel Muñoz; el subdirector Provincial de Saneamiento, Néstor Ajún; y el inspector técnico de la obra, Osvaldo Gaudiano; entre otras autoridades locales y provinciales.
La obra se encuentra en ejecución y demanda una inversión de 119.224.403,89 pesos, con un plazo de ejecución de 40 meses.
Las poblaciones comprendidas, totalizan unos 11.138 habitantes y se estima que llegarán a 13.328 para el horizonte del proyecto de 30 años.
Esta obra forma parte del Sistema de Grandes Acueductos encarado por la gestión de gobierno para garantizar el derecho de acceso al agua potable para todos los santafesinos.
Mientras el 60 por ciento de la población, repartido en 15 ciudades, recibe un muy buen servicio de agua potable a través de Aguas Santafesinas SA (Assa), el 40 por ciento restante –que vive en 347 localidades– no tiene garantizado el acceso a un servicio de calidad.
En dicho marco, la presente administración provincial, a través del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, comenzó un proceso de revisión y planificación del Sistema Provincial de Acueductos, tendiente a garantizar el acceso al agua potable a la totalidad de las poblaciones de la provincia.
De esta manera se logró completar el proceso de planificación iniciado en gestiones anteriores, arribando a un sistema provincial compuesto por 12 acueductos, y comenzar rápidamente en la búsqueda de alternativas presupuestarias y financieras para su concreción.
De las 12 trazas previstas, se encuentran en marcha cuatro sistemas: la primera etapa del Acueducto del Gran Rosario que mejorará sustancialmente la provisión del servicio en los barrios de la ciudad que hoy sufren la baja presión., la primera etapa del Acueducto Desvío Arijón, que llevará el vital elemento hacia las localidades de Sauce Viejo, Desvío Arijón y Santo Tomé y en futuros tramos llegará hasta la ciudad de Rafaela y 87 localidades más.
Además, se está ampliando el ya finalizado Acueducto Centro Oeste en el tramo Totoras -Salto Grande. En el mismo marco, está en marcha la primera etapa del Acueducto de Reconquista, y del Acueducto del Norte Santafesino. Estas obras, significan una inversión del gobierno provincial del orden de los 600 millones de pesos.
El Sistema Provincial de Acueductos se diseñó sobre un horizonte de previsiones para los próximos 30 años.
El objetivo es garantizar el acceso al agua potable en todas las poblaciones santafesinas, un proyecto que implica una inversión del orden de los 1.500 millones de dólares.

Tomado de envío de así somos de Córdoba ar 

AVISTAMIENTO DE AVES

Estimad@s, esperando que se encuentren muy bien, les recordamos que para concretar su participación en los cursos enviarnos un correo a la siguiente dirección: aves_de_chile@hotmail.com
tomado del face de aves de Sudamérica 

domingo, 29 de septiembre de 2013

RABIA HUMANA

 Rabia
Nota descriptiva N° 99
Marzo de 2013
Datos y cifras
Hay rabia en más de 150 países y territorios.
Cada año mueren por esta enfermedad más de 55.000 personas, principalmente en Asia y África.
El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años.
En la gran mayoría de los casos fatales de rabia humana, los perros han sido la fuente de infección
La limpieza de la herida y la inmunización en las horas siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso pueden evitar la aparición de la enfermedad y la muerte.
Cada año más de 15 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento profiláctico posexposición con la vacuna, para prevenir la enfermedad. Se calcula que de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia.
La rabia es una zoonosis (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) causada por un virus que afecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos.
La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal.
La rabia es una enfermedad desatendida de poblaciones pobres y vulnerables, en las que rara vez se notifican las muertes. Ocurre principalmente en comunidades rurales aisladas, donde no se toman medidas para prevenir la transmisión de la enfermedad de los perros a los humanos. La subnotificación de la rabia también impide la movilización de recursos de la comunidad internacional para eliminar la rabia humana transmitida por los perros.
Manifestaciones clínicas
El periodo de incubación de la rabia suele ser de 1 a 3 meses, pero puede oscilar entre menos de una semana y más de un año. Las primeras manifestaciones son la fiebre, que a menudo se acompaña de dolor o parestesias (sensación inusual o inexplicada de hormigueo, picor o quemazón) en el lugar de la herida.
A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.
La enfermedad puede adoptar dos formas. En la primera, la rabia furiosa, con signos de hiperactividad, excitación, hidrofobia y, a veces, aerofobia, la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.
La otra forma, la rabia paralítica, representa aproximadamente un 30% de los casos humanos y tiene un curso menos dramático y generalmente más prolongado que la forma furiosa. Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por los más cercanos a la mordedura o arañazo. El paciente va entrando en coma lentamente, y acaba por fallecer. A menudo la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo cual contribuye a la subnotificación de la enfermedad.
Diagnóstico
No se dispone de pruebas para diagnosticar la infección por rabia en los humanos antes de la aparición de los síntomas clínicos, y a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer. La rabia humana se puede confirmar en vida y posmortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus entero, antígenos víricos o ácidos nucleicos en tejidos infectados (cerebro, piel), y también en orina o saliva.
Transmisión
Las personas se infectan por la mordedura o el arañazo profundos de un animal infectado. Los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia. Estos animales son, en todos los casos, la fuente de la infección que causa las 50.000 muertes por rabia humana que se calcula ocurren anualmente en Asia y África.
Los murciélagos son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia en los Estados Unidos y Canadá. La rabia del murciélago se ha convertido recientemente en una amenaza para la salud pública en Australia, América Latina y Europa Occidental. Sin embargo, en estas regiones el número de muertes por rabia transmitida por murciélagos es pequeño en comparación con las provocadas por mordeduras de perros infectados. Los casos mortales en humanos por contacto con zorros, mapaches, mofetas, chacales, mangostas y otros huéspedes carnívoros salvajes infectados son muy raros.
También puede haber transmisión al ser humano en caso de contacto directo de material infeccioso (generalmente saliva) con mucosas o heridas cutáneas recientes. La transmisión de persona a persona por mordeduras es teóricamente posible, pero nunca se ha confirmado.
Aunque es raro, también puede contraerse la rabia por trasplante de órganos infectados o inhalación de aerosoles que contengan el virus. La ingestión de carne cruda o de otros tejidos de animales infectados no es fuente de infección humana.
Tratamiento posexposición
La profilaxis posexposición (PPE) consiste en:
 tratamiento local de la herida, iniciado tan pronto como sea posible después de la exposición;
aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las recomendaciones de la OMS;
administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.
 El tratamiento eficaz inmediatamente después de la exposición puede prevenir la aparición de los síntomas y la muerte.
Tratamiento local de la herida
Un medio de protección eficaz consiste en eliminar el virus de la rabia del lugar de la infección con métodos químicos o físicos. Por consiguiente, resulta muy importante proceder rápidamente al tratamiento local de todas las mordeduras y arañazos que puedan estar contaminados por el virus de la rabia. Los primeros auxilios recomendados consisten en el lavado inmediato y concienzudo de la herida durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón, detergente, povidona yodada u otras sustancias que maten al virus de la rabia.
Tratamiento recomendado
La profilaxis posexposición que se recomienda depende del tipo de contacto con el animal presuntamente rabioso (véase la tabla).
Profilaxis posexposición recomendada
Tipo de contacto con un animal presuntamente rabioso
Medidas profilácticas posexposición
Tipo I –tocar o alimentar animales, lamedura sobre piel intacta
Ninguna
Tipo II- mordisco en piel expuesta, arañazo o erosión leves, sin sangrado
Vacunación y tratamiento local de la herida, de inmediato
Tipo III –mordeduras o arañazos transdérmicos (uno o más), lameduras en piel lesionada; contaminación de mucosas con saliva por lamedura; contacto con murciélagos.
Rápida vacunación y administración de inmunoglobulina antirrábica; tratamiento local de la herida
La profilaxis posexposición es necesaria en todos los casos de exposición de tipo I o II en los que se evalúe que existe riesgo de que la persona desarrolle la enfermedad. Este riesgo es mayor si:
el mamífero agresor es de una especie que se sabe sirve de reservorio o vector de la rabia;
el animal tiene mal aspecto o su conducta es anormal;
la saliva del animal ha contaminado una herida o mucosa;
la mordedura no fue el resultado de una provocación;
el animal no está vacunado.
 En los países en desarrollo, los datos sobre la vacunación del animal sospechoso no se deben tomar en cuenta para decidir no iniciar el tratamiento profiláctico.
¿Quiénes corren mayor riesgo?
La rabia canina constituye una amenaza potencial para más de 3300 millones de personas en Asia y África. El mayor riesgo lo corren quienes viven en zonas rurales donde no hay disponibilidad o facilidad de acceso a las vacunas e inmunoglobulinas humanas.
Los pobres corren mayor riesgo, puesto que el costo medio de la profilaxis posexposición tras el contacto con un animal presuntamente rabioso es de US$ 40 en África y US$ 49 en Asia, donde los ingresos diarios medios son de aproximadamente US$ 1–2 por persona. Se calcula que la rabia causa 20 000 muertes al año en la India (esto es, aproximadamente 2/100 000 personas en riesgo); en África, la cifra correspondiente es de 24 000 (aproximadamente 4/100 000 personas en riesgo).
Aunque pueden verse afectadas personas de cualquier edad, la rabia es más frecuente en los menores de 15 años; por término medio, un 40% de los tratamientos profilácticos posexposición se administran a niños de 5 a 14 años, en su mayoría varones.
También están en riesgo todas las personas con exposición continua o frecuente o con un aumento de la probabilidad de exposición debido a la naturaleza de su ocupación o lugar de residencia. Los viajeros que pasen mucho tiempo al aire libre en zonas rurales de alto riesgo donde el acceso inmediato a la atención médica apropiada sea limitado también se deben considerar en riesgo, con independencia de la duración de la estancia. Los niños que viven en zonas afectadas por la rabia o las visitan corren un riesgo especialmente alto.
Prevención
Eliminación de la rabia canina
La rabia es prevenible mediante vacunación. La estrategia más rentable de prevención de la rabia humana consiste en eliminar la rabia canina mediante la vacunación de los perros. La vacunación de los animales (y en particular de los perros) ha reducido el número de casos de rabia tanto humana como animal en varios países, y en especial en América Latina. Sin embargo, los aumentos recientes de la rabia humana en algunas zonas de África, Asia y América Latina indican que la rabia está resurgiendo como grave problema de salud pública.
La prevención de la rabia humana mediante el control de la enfermedad en los perros domésticos es un objetivo realista en gran parte de África y Asia, y está justificada desde el punto de vista económico por el ahorro futuro en profilaxis posexposición humana.
Inmunización humana preventiva
Se dispone de vacunas seguras y eficaces para la inmunización preventiva. Se recomienda la vacunación de los viajeros que pasen mucho tiempo al aire libre, particularmente en zonas rurales, y realicen actividades como ciclismo, acampadas o senderismo, y también de los viajeros o expatriados cuya estancia en zonas con riesgo importante sea prolongada. También se recomienda la inmunización preventiva de las personas que tienen ocupaciones de alto riesgo, como los trabajadores de laboratorio que trabajan con virus de la rabia y otros lisavirus vivos, y las personas que realizan actividades que puedan ponerlas en contacto directo, por razones profesionales u otras, con murciélagos, animales carnívoros y otros mamíferos de zonas afectadas por la rabia. Como se considera que los niños corren mayor riesgo porque tienen tendencia a jugar con los animales y pueden sufrir mordeduras más graves o no notificar las mordeduras, conviene analizar la posibilidad de vacunarlos si residen o visitan zonas de alto riesgo.
Respuesta de la OMS
Durante por lo menos tres décadas, la OMS ha bregado por romper el “círculo de desatención” en materia de prevención y control de la rabia, especialmente en los países de ingresos bajos e intermedios, a través de la sensibilización, la realización de encuestas y estudios, y la investigación sobre el uso de nuevos instrumentos.
La Organización sigue fomentando la prevención de la rabia humana mediante la eliminación de la rabia canina y un mayor uso de la profilaxis posexposición por vía intradérmica, que reduce el volumen y el costo de la vacuna de cultivos celulares en un 60 a 80%.
La OMS apoya los objetivos de eliminar la rabia humana y la rabia canina en todos los países de América Latina para 2015, y la rabia humana transmitida por perros en Asia Sudoriental para 2020. En esta última región, un plan quinquenal (2012-2016) se ha propuesto como meta reducir a la mitad el número actualmente estimado de muertes humanas por rabia en los países endémicos.

TOMADO DE OMS 

LLUVIAS INUNDAN MANAGUA

Calles de la capital se inundaron anoche
 Managua | ACAN-EFE
Lluvias dejaron a 196 familias afectadas en Managua
un temporal con fuertes vientos y lluvia dejó anoche al menos 196 familias afectadas con igual número de casas anegadas en Managua, según dió a conocer el secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno
Las fuertes precipitaciones que cayeron sobre la capital dejaron 196 viviendas anegadas en 25 barrios y varias calles destruidas por las correntadas de agua a causa de la lluvia. ALEJANDRO SÁNCHEZ / END
Reciba gratis el informe de las principales noticias en su correo electrónico
Un temporal con fuertes vientos y lluvia dejó anoche al menos 196 familias afectadas con igual número de casas anegadas en Managua, informaron hoy las autoridades.
El secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, dijo a periodistas que de las 196 viviendas anegadas, 17 sufrieron daños permanentes, por lo que tuvieron que evacuar a esas familias.
Las fuertes precipitaciones que cayeron sobre la capital dejaron 196 viviendas anegadas en 25 barrios, sin víctimas, precisó.
"Estamos entrando al mes más lluvioso del año (octubre) y, por tanto, debemos tener cuidado", indicó el funcionario, quien anunció que capacitarán a la población sobre el cómo prevenir y enfrentar eventuales inundaciones.

Tomado de nuevo diario de Nicaragua 

MINERÍA EN PERÚ


Perú escala al puesto 7 en ránking mundial de producción minera
Según consulta Gerens, minería peruana representó el 4,1% de la producción global del sector en el 2012, es decir, US$27.000 millones
(Andina). El Perú mejoró en el ranking global de producción minera en el 2012 y ascendió al puesto siete desde el octavo lugar que ocupó el año previo*, señaló hoy la consultora Gerens.
De esta manera, la participación del Perú en la producción minera mundial representó el 4,1% del total el año pasado, con un valor de producción por encima de los US$27.000 millones, de acuerdo al estudio denominado El Desempeño de la Industria Minera Mundial: 1992-2012.
El cobre, la plata y el oro fueron los productos más importantes, que en conjunto representaron el 83% del valor total de la producción peruana, indicó el gerente general de Gerens, Rodrigo Prialé.
El directivo destacó que en los últimos 20 años el valor de la producción minera del país se incrementó en casi doce veces, pasando de US$2.000 millones en 1992 a US$27.000 millones en el 2012, experimentando un crecimiento promedio anual de 13%.
Prialé manifestó que, de esta forma, en el ránking mundial del valor de producción minera, el Perú subió un peldaño en relación al 2011, ubicándose en el puesto siete.
Destacó que la participación del Perú en el valor de la producción minera mundial exhibió un constante crecimiento desde 1992 hasta el 2006, aumentando desde 2,7% en 1992 a 5,6% en el 2006.
Sin embargo, añadió que desde el 2006 dicha participación registró una tendencia a la baja, hasta llegar a 3,8% en el 2011. No obstante, el directivo concluyó que la participación del Perú en el valor de la producción minera mundial se recuperó el año pasado y se situó en 4,1%.
TOMADO DE EL COMERCIO DE Perú 

SER JOVEN NO ES UN DELITO

 Ser joven no es delito
 Más de 1.200 personas de todas las edades participaron en la correcaminata sobre 5 kilómetros organizada por el Instituto Nacional de la Juventud y el Ministerio de Desarrollo Social, que comenzó y finalizó frente al Complejo “Irene Sosa”, bajo la consigna “Ser joven no es delito”. La actividad tuvo una gran respuesta en cuanto a las inscripciones, teniendo en cuenta que el pasado año participaron de la propuesta 600 personas.

TOMADO DE EL TELEGRAFO DE URUGUAY 

PERMANENTE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


EN SANTA MARTA Y EL MAGDALENA
Alerta por aumento en la violación de los Derechos Humanos
La capital del Magdalena se ha convertido en una de las ciudades con mayores escenarios de riesgo, lo que preocupa a los organismos del Estado porque ante la alerta constante que existe, aumenta la probabilidad de vulneración de los Derechos Humanos de núcleos sociales que requieren de la protección y atención del Gobierno Nacional.
La diversidad cultural de la Región, los contrastes sociales y la misma situación de conflicto que se vive en el país en general, son factores que inciden en la vulneración de los derechos de los ciudadanos.
En Santa Marta las autoridades manejan una georeferenciación del riesgo lo que ha permitido de una u otra manera, identificar en cada comuna del Distrito el barrio donde existe mayor preocupación y las situaciones que allí se presentan, en aras de que actúen de forma preventiva las entidades a las que les corresponde.
La Defensoría Regional del Pueblo, agencia encargada para la prevención de riesgos de violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, elaboró el Informe de Riesgo 013 del año en curso, en cumplimiento al Sistema de Alertas Tempranas.
Pese a que este documento ha sido entregado al Distrito, como principal autoridad y demás entidades y organismos del Estado, no se han adelantando las acciones pertinentes para prevenir y atender a la población que por cualquier motivo le sean vulnerados sus derechos.
ACCIONES QUE VULNERAN LOS DERECHOS HUMANOS
Hay un sinnúmero de acciones que vulneran los Derechos Humanos, no obstante entre ellas se pueden mencionar los atentados contra la vida, la libertad y la integridad física de la población. En este punto se encuentra la desaparición forzada, homicidio selectivo y múltiple, masacre.
Las principales afectaciones a la población civil como consecuencia de las acciones violentas, se encuentra el ataque indiscriminado y los enfrentamientos con interposición de población civil; el reclutamiento forzado, las amenazas, desplazamiento, entre otros.
También hay otras manifestaciones como los ataques con explosivos, en los cuales se han utilizado granadas de fragmentación y artefactos caseros, lanzados a viviendas y establecimientos de comercio. Entre las hipótesis que manejan los organismos de inteligencia o móviles, corresponden a atentados como represalias por negarse al pago de extorsiones o vinculación a grupos ilegales.
Los enfrentamientos armados se presentan más que todo en la zona rural del Distrito, los cuales han dejado un gran número de víctimas. Aunque también se han registrado casos en barrios como Pescaíto, Ondas del Caribe, Los Fundadores y Timayuí.
De otro lado, la imposición de cobros extorsivos es otra de las acciones que vulneran los Derechos Humanos, teniendo en cuenta que ante las presiones e intimidaciones de los grupos al margen de la Ley, las personas se ven obligadas a pagar la suma exigida o la entrega de bienes para salvaguardar sus vidas.
LAS CAUSAS
Las violaciones a los Derechos Humanos son cometidas principalmente por los grupos armados ilegales quienes intentan reorganizarse como estructura delincuencial en búsqueda del dominio territorial.
De acuerdo al monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas se ha podido establecer que persiste la confrontación entre organizaciones criminales ilegales.
La ‘economía de guerra’ está referida fundamentalmente al procesamiento y comercialización del clorhidrato de cocaína y de manera secundaria a la comercialización de combustibles de contrabando procedente de
Venezuela, a través del departamento de La Guajira y a la captura de rentas mediante la extorsión.
Los homicidios selectivos fundados en la sospecha, el reclutamiento forzado y la utilización de niños y adolescentes; la violencia sexual, el desplazamiento forzado, extorsiones, el uso de bienes civiles, enfrentamientos en medio de zonas pobladas, atentados indiscriminados, son formas de violencia que recaen sobre la población tanto en la zona rural como urbana.
ZONAS VULNERABLES
La georeferenciación de los delitos ha permitido identificar las zonas más vulnerables a las violaciones de derechos humanos. En muchos barrios de Santa Marta y en la zona rural del Distrito, se presentan diferentes situaciones que ponen en alerta a la comunidad.
Según el Informe de Riesgo 013 de 2013, los habitantes de las veredas Marquetalia, Pueblo Nuevo, La Esmeralda, Los Linderos, Filo Seco y Puerto Nuevo, son más propensos al desplazamiento forzado, a raíz de la confrontación entre los grupos armados ilegales.
Con base en la localización geográfica del riesgo de la Defensoría del Pueblo, en la Comuna Uno están identificados los barrios Ciudadela 29 de Julio, La Lucha y María Eugenia; en la Comuna Dos, el Centro y la zona del mercado público; en la Comuna Tres, los barrios 20 de Julio, Nacho Vives, Juan XXIII, Olaya Herrera, Pescaíto, San Jorge y San Martín.
En la Comuna Cuatro, se encuentra el barrio 7 de Agosto, Las Vegas; Comuna Cinco, Altos de Bahía Concha, Chimila 1 y 2, Pantano, Los Fundadores, Luis R. Calvo, Ondas del Caribe, Tayrona 1 y 2, y Billa Betel; en la Comuna Seis, Cantilito I, II, III y IV, Las Malvinas, Nuevo Mileno, 11 de Noviembre, Timayuí, Tres Puentes, Garagoa, Yucal y María Cecilia; en la Comuna Ocho, Cristo Rey, Don Jaca y La Paz.
Según los escenarios de riesgo en el corregimiento de Guachaca están las veredas ‘Perico Aguao’’, Buritaca, Calabazo, Don Diego, Porvenir, La Aguacatera, La Revuelta, El Mamey, Machete Pelao’, Quebrada del Sol, Mendihuaca, Puerto Guandolo, Quebrada Valencia, Quebrada María.
POBLACIÓN VULNERABLE
Las personas que se dedican al mototaxismo son más vulnerables a la utilización por parte de los grupos armados ilegales. De acuerdo al Informe de Riesgo de la agencia del Ministerio Público, la actividad como tal es empleada para encubrir el personal que realiza laborales de inteligencia en espacios urbanos y rurales.
Muestra de ello es que la distinción entre integrantes de grupos ilegales no es muy clara y como consecuencia de ello se han cometido homicidios contra personas dedicadas a este oficio, el de los mototaxistas, acusadas presuntamente de hacer parte de estos grupos. La estigmatización que se ha derivado ocasiona una discriminación a los derechos fundamentales de quienes se dedican a ese oficio.
Por las actividades que realizan, los comerciantes, educadores, tenderos y transportadores son vulnerables al cobro de extorsiones, sin embargo la población afectada no presentan las denuncias ante las autoridades por temor a sufrir retaliaciones.
ROL DE LOS ORGANISMOS PROTECTORES
Las agencias del Ministerio Público como la Personería, Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación, son las encargadas de alertar sobre los escenarios de riesgo donde la comunidad vaya a verse afectada para que adopten medidas preventivas al respecto.
Inicialmente, la Defensoría y Personería son las encargadas de atender las denuncias que presentan las personas afectadas. Según el protocolo, las víctimas llenan los formularios para reportarlas de inmediato en el Registro Único de Víctimas.
Desde ese momento, involucran a otras instituciones como es el caso de la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, entre otras, a brindar una asistencia y acompañamiento a esta población.
DISTRITO SIN PLAN DE CONTINGENCIA
Pese a las constantes advertencias y situaciones de vulneración de derechos, el Distrito aún no se apersona de ello y no asume las responsabilidades que le asiste con los habitantes de esta región del país.
Esta situación preocupa a los demás organismos quienes se sienten de cierta manera imposibilitados al no ver actuar a la Alcaldía Distrital quien es la que debe liderar estos procesos.
En el informe 013, también se hacen una serie de sugerencias como la política de prevención de reclutamiento forzado de los niños, niñas y adolescentes del corregimiento de Guachaca.
Según Albeis Fuentes Pimienta, defensor Regional del Pueblo, solo observan la labor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de la Universidad del Magdalena quienes hace poco pusieron en marcha nuevos programas dirigidos a esta población.
El Defensor Regional del Pueblo sostuvo que no ha obtenido una respuesta por parte de la Alcaldía Distrital que justifique el no acatamiento de las recomendaciones establecidas en el Informe de Riesgo. De igual manera, el personero distrital, Chadan Rosado Taylor, señaló con desconcierto que el Distrito ha sido convocado en varias oportunidades a las reuniones de la Mesa de Participación para las Víctimas, pero nunca se ha hecho presente.
Esto refleja un descuido y total desentendimiento por parte de la administración distrital a un tema que debe ser prioridad para cualquier Gobierno. Así mismo, evidencia la improvisación cuando se registran situaciones como los desplazamientos, atentados, entre otros.
SITUACIÓN EN LA CÁRCEL
En repetidas ocasiones se ha denunciado la situación actual del Establecimiento Penitenciario y Carcelario ‘Rodrigo de Bastidas’. Este centro cuenta con capacidad para albergar 340 reclusos, encontrándose actualmente con 1.033 internos; dentro de los cuales con situación jurídica sindicados 490 internos y situación jurídica condenados 543 internos.
Los internos se quejan del deficiente servicio de salud que prestan en la cárcel distrital, la falta de servicios públicos domiciliarios, el hacinamiento, y las precarias condiciones en las que deben cumplir la condena por el delito cometido.
En aras de atender esta situación, se han hecho varias gestiones y solicitudes para mejorar las condiciones de los internos. En algunos casos, la justicia ha estado a favor, teniendo en cuenta que recientemente se ordenó a la empresa Caprecom mejorar la atención a los internos de la cárcel distrital. No obstante, fue negada por varios magistrados de la Sala Penal, la solicitud de restringir el ingreso de nuevos internos a la cárcel para evitar que el problema de hacinamiento siguiera incrementando.
De igual manera el Defensor del Pueblo, sostuvo que la inversión que está destinada por el Ministerio de Justicia para la adecuación del centro carcelario representa un gran avance porque de esta forma se podrá atender en cierta parte, los múltiples problemas que se presentan al interior de la cárcel.
ENTIDADES DE SALUD VULNERAN DERECHOS
Hasta las instalaciones de la Defensoría del Pueblo han presentado denuncias por las fallas en la prestación del servicio en los centros de salud y clínicas de la situación, lo que vulnera el derecho a la salud.
Según el último reporte de la agencia del Ministerio Público hasta la fecha se han registrado más de 60 denuncias por demoras en la entrega de citas para especialistas, por no dotar con los medicamentos ordenados, por no atender de forma oportuna a los usuarios.
Precisamente para ejercer mayor control sobre esta situación, la Defensoría anunció visitas relámpagos a los centros asistenciales para verificar la atención a los usuarios; así mismo, solicitó a la Secretaría de Salud del Distrito tomar medidas al respecto.
Tomado de hoy de magadalena Colombia

Nota: esto se repite en cada uno de los países de nuestra América latina HOY 

LIXO - BASURA el problema es no solo educación sino falta de pena o castigo


Não é só falta de educação »É caso de puniçãoBelo Horizonte conta, desde o ano passado, com lei que estabelece multa de R$ 960,87 a quem joga lixo na rua. Mas ninguém é punido. Do início do ano até hoje, a sujeira espalhada pelas vias públicas e recolhida pelos garis encheu pelo menos 4.669 caminhões, o suficiente para ocupar quase duas vezes o estacionamento do Mineirão. A prefeitura aguarda a aprovação de outro projeto de lei multando os infratores em R$ 100. O Estado de Minas consultou os 41 vereadores da cidade e a maioria está de acordo com a medida. Significa que, com boa vontade, é possível deixar a capital mais limpa, a exemplo do que o Rio de Janeiro vem fazendo com os sujões. // Praça da liberdade, quarta-feira, 14h30 - Moradora não se intimida em jogar copo no chão, mais um para as 28 mil toneladas de lixo recolhidas este ano // Lagoinha, quarta-feira, 16h - Rejeitos despejados na Rua Pedro Lessa podem entupir dutos e canalizações, contribuindo para alagamentos - fotos Angelo Pettinati/Esp.EM/D.A Press

Tomado de estado de minas de Brasil 

PARQUE TUNARI DE BOLIVIA sufre ataques terroristas para que deje de ser parque

En los últimos meses, las amenazas contra el Parque Nacional Tunari se han incrementado; el lugar soporta una ola de incendios de origen desconocido, propuestas que plantean que deje de ser un área protegida y los asentamientos ilegales
Incendios: invasión "pacífica" del Tunari
Por y Luis Guereca Katiuska Vásquez - El helicóptero con el Bambi Bucket (bolsa de agua) que la Gobernación usó para controlar el fuego en Tirani. - Daniel James Los Tiempos
La ola de incendios de pastizales y bosques que se registran con frecuencia en el Parque Nacional Tunari se ha convertido en la estrategia más efectiva para que las construcciones ilegales avancen sobre el área protegida, por encima de la cota 2.750, el límite legal que la Ley 1262 estableció en 1991, para contener el crecimiento de la mancha urbana hacia los acuíferos.
Esta invasión "pacífica" hacia la principal reserva de agua de la región metropolitana se ha intensificado en los últimos meses ante el surgimiento de comunidades que piden reemplazar la actual normativa con el argumento de que les impide cultivar y criar ganado. Su pedido ha encontrado eco en las instituciones, como la Gobernación y la Asamblea Legislativa Departamental, que consideran que ha llegado la hora de debatir la efectividad de las leyes de protección del Parque Tunari.
Los pedidos más radicales provienen de las comunidades de las alturas, representadas en la Central Misicuni, que en septiembre cerraron las válvulas de agua de las represas de Escalerani y Misicuni, con un conjunto de pedidos entre ellos la anulación de la ley del Parque.
Según el dirigente de la Central Misicuni, Mario Soto, la última determinación de las comunidades fue exigir un diálogo con las autoridades para que socialicen la normativa actual. Pero, en caso de que las negociaciones no prosperen podrían retomar sus medidas de presión.
El gobernador Edmundo Novillo anunció que “institucionalmente nos hemos comprometido a generar una propuesta, que nos permita en términos legales y técnicos, buscando consensos con las organizaciones sociales que han reclamado derechos que también se tienen que atender, proteger el área del Tunari”.
Explicó que “lo que estamos haciendo es un análisis y planteamiento para fortalecer el área y si eso significa un ajuste normativo adecuado a la nueva visión de construcción del Estado Plurinacional habrá que trabajar en esa línea”. Novillo dijo que el reto es atender tanto las necesidades de las comunidades como proteger los acuíferos que existen en la zona, pero no se admitirán a los asentamientos ilegales.
Según el representante de la Central Campesina Taquiña, René Saravia, los incendios en el parque son recurrentes. “Nosotros los comunarios somos los primeros en sofocar el fuego, porque nos afecta. Pero, considero que hay mucha dejadez y nosotros somos sujetos de críticas y nos acusan de loteadores”. Siguió: “La Ley 1262, de 1991, nos prohíbe la crianza de animales y es ilógico, para nosotros es importante modificar esta ley según la Constitución vigente”. A diferencia del pedido que hacen las comunidades de la Central Misicuni de que se declare “cero área protegida”, el sector de la Taquiña no quieren que el Parque desaparezca “pero consideramos importante que se realice una administración compartida entre comunidades y autoridades”, dijo Saravia.
Los ambientalistas de la Gestión de Monitoreo Ambiental (GEMA) y del Control Social Ambiental de Cochabamba (Cosac) han cuestionado que se intente desvirtuar la actual normativa del Parque Tunari y no se la cumpla. Según el representante de GEMA, Marcelo Delgadillo, la autoridad no puede negociar la ley y el área protegida no es un tema exclusivo de las organizaciones sociales, sino que afecta a toda la población.
CADA VEZ SON MÁS FUERTES LAS SOSPECHAS DE QUE LOS INCENDIOS SON PROVOCADOS
TATIANA SANABRIA, SECRETARÍA MADRE TIERRA
"Tenemos que investigar"
Tenemos 11 millones de bolivianos para atender emergencias de forma inmediata así como para la prevención y monitoreo. También el combustible del helicóptero es costoso y tenemos un convenio de la Fuerza Aérea.
Por ejemplo, el pasado 22 de septiembre se han producido siete puntos de calor en los municipios de Cercado, Sacaba, Santiváñez y Sipe Sipe, donde se han afectado más de 198 hectáreas, de las cuales 10 corresponden a masa boscosa. Lo que nos llama la atención es la forma en la que se han presentado estos incendios y tenemos que realizar las investigaciones.
MARCELO DELGADILLO, DIRECTOR GEMA.
"Les interesa el tráfico de tierras"
Este desastre de los incendios forestales en el Parque Nacional Tunari es realizado por personas que tienen algunos intereses como ser el tráfico de tierras. Los incendios producen dióxido de carbono; pero, además prender fuego a una masa forestal significa una acción criminal que debe ser penada.
En el parque hay fauna y flora, como mamíferos y aves que a casusa de los incendios pierden su hábitat . Lamentablemente existen intereses de por medio para hacer negocios inmobiliarios y de bienes raíces, en un sector que es considerado como área protegida, donde también se quiere modificar la ley.
MARIO ARANIBAR, DIRECTOR SAR BOLIVIA
"Lo principal es la capacitación"
Para acudir a un incendio forestal lo principal es la capacitación que deben tener las personas y la supervisión, así como el equipo de protección personal que tiene algunas características como ser ropa en base a algodón. Lo ideal es contar con ropa resistente al fuego, pero es muy costosa y no está dentro de las posibilidades.
Por ejemplo, un pantalón y una camisa de bombero están alrededor de los 300 dólares, eso sin contar el casco ni las botas, que podría llegar alrededor de 500. También es necesario contar con máscaras especiales; pero, en nuestro medio, por el costo de estos equipos no se los tiene.
ÓSCAR SORIANO, JEFE DE LA UNIDAD RIESGOS DE GOBERNACIÓN
"Damos una respuesta adecuada"
Tenemos protocolos de respuesta establecidos. Nosotros somos los encargados de establecer los nexos de comunicación entre las instituciones y el Gobernador es la máxima autoridad que da el visto bueno para habilitar el helicóptero, según en el caso que se presente.
Por ejemplo, cuando hay una emergencia en días hábiles la respuesta es inmediata y la Unidad de Gestión de Riesgos se desplaza en un tiempo de 5 a diez minutos. Si hablamos de trabajar de forma óptima necesitaríamos contar con toda la tecnología. Con lo que actualmente se cuenta podemos dar mínimamente una respuesta adecuada.
LA OLA DE INCENDIOS
Ante la sospecha de que detrás de la ola de incendios que se han registrado en el Parque Nacional Tunari están personas con intereses particulares, la Gobernación tomó la decisión de enviar militares a la zona, en el marco de un acuerdo que está en elaboración con la Séptima División de Ejército. Por el momento, el control se realiza en el sector más vulnerable, la ladera sur del Parque en el Cercado.
Según el representante de Cosac, Jaime Ponce, los incendios son la muestra más clara del abandono en el cual se encuentra el Parque Nacional Tunari. Explicó que incluso los cuatro fuertes (casetas), que se construyeron para los guardaparques en los sectores más críticos están deshabitados. El asambleísta del Movimiento Sin Miedo, Mario Orellana, expresó que es inadmisible que el Sernap no destine los recursos necesarios para cuidar el Parque y se recurran a guardabosques del Beni, para proteger el área protegida más importante de la región metropolitana.
Durante los últimos incendios se verificó que el área protegida sólo contaba con cuatro de los ocho guardaparques, que deben los primeros en sofocar el fuego.

Tomado de los tiempos de Bolivia 

EÓLICA EN ARGENTINA

Un parque eólico comercializa la energía producida en Chubut
El primer parque eólico de la empresa pública Vientos de la Patagonia, creada en 2006 por la empresa estatal ENARSA (80%) y el gobierno de la provincia de Chubut (20%), inicio la comercialización en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la energía que genera.
Este emprendimiento aspira a estimular la fabricación local, así como los servicios de instalación y de operación locales, de los equipos aerogeneradores.
El parque eólico El Tordillo -de 3 MW (megawatts) de potencia instalada- está ubicado a 40 kilómetros al oeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut.
Un informe elaborado por los directores del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET), Ricardo De Dicco y Federico Bernal, destaca la importancia del parque eólico por ser el primero en emplear equipos fabricados en el país.
Este parque consta de dos equipos aerogeneradores de 1,5 MW cada uno fabricados en el país por IMPSA y NRG Patagonia.
La homologación de los mismos fue realizada por la estatal ENARSA y por el Centro Regional de Energía Eólica en 2012.
Ambos prototipos de equipos aerogeneradores fueron certificados como Clase I (clase uno), preparados para soportar vientos fuertes, y entre otras certificaciones recibieron la correspondiente a las curvas de potencia, en base a estrictos sistemas de medición y registro de datos diseñados por ENARSA para cumplir los requerimientos de la Norma internacional IEC 61400.
La próxima fase de este emprendimiento consistirá en la fabricación en el país por parte de IMPSA y de NRG Patagonia de 38 equipos adicionales que serán instalados en este parque eólico para alcanzar una potencia instalada de 60 MW que serán comercializados también en el MEM.
Los técnicos del CLICET destacan "el desafío que significó montar equipos aerogeneradores de gran porte, a 75 metros de al­tura, dados los fuertes vientos imperantes en la Patagonia, de modo que son muchos los días del año en los que las obras a tales alturas deben ser suspendidas por razones de seguridad".
Este desafío al que aluden implicó for­mar cuadros de recursos humanos con pericias técnicas que hasta ese momento no estaban disponibles en el país.
En los últimos tres años el país ha sumado siete parques eólicos: Arauco, en La Rioja (25,2 MW); el Chubut los parques Rawson I y II (77,4 MW), Loma Blanca IV (50 MW), Diadema (6,3 MW) y El Tordillo (3 MW); y el de Necochea en Buenos Aires (0,3 MW).
El informe del CLICET, marca la evolución del sector en estos años al señalar que "para el año 2003 Argentina contaba con una potencia eólica instalada de 26 MW, conformada por equipos aerogeneradores que operaban de forma aislada.
Mientras que en los últimos tres años, se incorporaron 162,2 MW de potencia eólica en parques diseñados para operar unificados al Sistema Argentino de Interconexión(SADI), lo que representa un incremento de 523 por ciento respecto a la potencia instalada en 2003. Por último, el informe destaca que el Programa "GENREN I" lanzado por ENARSA en 2009 comprende la ejecución de proyectos eólicos por un total de 780 MW, de los cuales 130 MW ya se encuentran operativos – telam

Tomado de época de ctes ar 

sábado, 28 de septiembre de 2013

MAFIA DO LIXO ( MAFIA DE LA BASURA)

Ontem quinta-feira, 26 de setembro de 2013, o Ministério Público do Estado do Rio Grande do Sul enviou recomendação ao prefeito pedetista José Fortunati, requerendo a exoneração de Regina Becker, da Secretaria Municipal Especial dos Direitos dos Animais, pasta vinculada a Prefeitura de Porto Alegre.
Segundo a promotora de Justiça Daniele Schneider a nomeação mulher do prefeito Fortunati para o cargo violou princípios constitucionais da administração pública (moralidade, impessoalidade e legalidade) e incorreu na prática de nepotismo, vedada pela Súmula Vinculante n.º 13 do Supremo Tribunal Federal.
A promotora Justiça Daniele Schneider fixou o prazo de 15 dias para o cumprimento da recomendação. Caso a exoneração se confirme, o inquérito será arquivado sem ajuizamento de ação judicial. A recomendação é resultado de um inquérito civil que tem o objetivo de regularizar a situação de nepositmo na Seda. Em nota, a Prefeitura de Porto Alegre disse que a pretensão do MP “não procede” e que vai contestar a medida no prazo estipulado.
Ainda nessa quinta-feira (26), o prefeito pedetista José Fortunati e a e a primeira-dama Regina Becker viajaram para o exterior, onde fazem um roteiro que inclui as cidades de Roma, Rabat (Marrocos) e Paris.
Em Roma, o prefeito Fortunati participa do lançamento da campanha “Não Desvie o Olhar”, que busca sensibilizar a sociedade contra o abuso e a exploração sexual de crianças e adolescentes em grandes eventos. A primeira-dama estará presente no ato público.
Na capital marroquina, Rabat, o prefeito é palestrante no Congresso Mundial da CGLU (Cidades e Governos Locais Unidos), e a primeira-dama é convidada da Comissão de Saúde Urbana em atividade que abordará a questão animal nos grandes centros urbanos.
Em Paris, o prefeito pedetista Fortunati e sua esposa Regina Becker, secretária municipal dos Direitos dos Animais, realizam visita ao abrigo para pequenos animais domésticos e a Fundação Brigitte Bardot.
Em Porto Alegre, os contribuintes lembram que nessa sexta-feira, 27 de setembro de 2013, o governo do prefeito pedetista José Fortunati mantém a cidade que tanto amamos sob a emergência no lixo.
São 653 dias de emergência no lixo de Porto Alegre.
A emergência na coleta de resíduos sólidos da capital gaúcha é operada sem licitação pública pela empresa Revita Engenharia S/A, do grupo Solví Participações S/A.
O Departamento Municipal de Limpeza Urbana – DMLU, da Prefeitura de Porto Alegre, já assinou na emergência da coleta de lixo domiciliar o total de quatro contratos sem licitação pública com essa empresa privada.
O 4o. contrato emergencial assinado pelo Departamento Municipal de Limpeza Urbana – DMLU com a empresa Revita Engenharia S/A completou 120 dias, restando mais 2 meses de operação da coleta de lixo domiciliar via esse instrumento.
Em nenhum lugar do Brasil se faz uma licitação pública para o lixo em apenas 60 dias. Isso significa que o governo do prefeito pedetista José Fortunati vai firmar o 5º. Contrato sem licitação pública com a empresa Revita Engenharia S/A.
Por muito menos, o Ministério Público do Estado do Mato Grosso ingressou com uma representação contra o prefeito de Várzea Grande, e o Tribunal de Contas Estadual proibiu o prefeito de realizar novo contrato sem licitação pública para a coleta de lixo da cidade.
O Tribunal de Contas de Mato Grosso emitiu, em 18 de setembro de 2013, medida cautelar que determina à Prefeitura de Várzea Grande se abstenha de realizar novo contrato emergencial com a empresa Locar Saneamento Ambiental Ltda, para a coleta do lixo domiciliar do município. Desde o ano passado, o governo peemedebista do prefeito Walace Santos Guimarães fez três contratos sem licitação pública com a empresa privada Locar Saneamento Ambiental Ltda.
O caso da coleta de lixo de Várzea Grande lembra muito bem a cidade de Porto Alegre. A capital gaúcha completa hoje 653 dias de emergência no lixo.
Segundo o documento do TCE, assinado pelo conselheiro substituto Luiz Henrique Lima, o contrato emergencial 34/2013 no valor de R$ 2 milhões prevê a coleta de lixo domiciliar com o fornecimento de mão de obra e caminhões compactadores para atender o município de Várzea Grande por seis meses, dito emergencial. O contrato foi celebrado entre a Prefeitura de Várzea Grande e a Locar Saneamento Ambiental Ltda em maio desse ano. Entretanto, até agora, quatro meses depois, não teria sido iniciado o processo licitatório.
Igualzinho a Porto Alegre. Esperam no finalzinho do contrato em andamento, diga-se de passagem feito sem licitação pública, para novamente assinar um sucessivo “novo” contrato de coleta de lixo. O Ministério Público de Contas de lá entrou com uma representação depois de fazer um histórico de contratação do serviço e verificar, segundo a medida cautelar, “a ocorrência de uma verdadeira prorrogação contratual com a empresa, uma sucessão contratual com a empresa Locar Saneamento Ambiental Ltda por três contratos emergenciais consecutivos”.
O conselheiro Luiz Henrique Lima acolheu a representação do Ministério Público de Contas com pedido de medida cautelar e determinou ao prefeito de Várzea Grande Walace Santos Guimarães que se abstenha de prorrogar o Contrato 34/2013 para além dos 180 dias e não celebre novo contrato emergencial com objeto semelhante. Na decisão o conselheiro ressaltou que “o contrato emergencial é uma exceção à regra. Portanto, a prorrogação de contrato emergencial é uma exceção de uma exceção e, assim, somente deve ocorrer em casos extremos”.
Afirmou ainda que essa prática só pode ser utilizada “depois que a administração esgotou todas as possibilidades de realizar o processo licitatório, e ainda desde que haja detalhada fundamentação devidamente documentada”. O conselheiro aceitou também o pedido do MP de Contas para que a equipe de auditoria da Secretaria de Controle Externo (Secex) do TCE-MT realize uma inspeção do serviço prestado na coleta de lixo.
E por aqui, o Ministério Público de Contas e o Ministério Público do Estado do Rio Grande do Sul acompanham os fatos que envolvem o lixo de Porto Alegre.
Logo teremos notícias sobre as investigações promovidas pelos procuradores do MPC e promotores do MP-RS, quanto aos sucessivos contratos sem licitação pública realizados no governo do prefeito pedetista José Fortunati.

Tomado de envio de enio narona raffin