lunes, 14 de abril de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO apurar el paso a nivel mundial


 Santiago, Chile, lunes 14 de abril de 2014, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Los científicos de cambio climático de la ONU nuevamente encienden las alarmas globales. Según el Informe del IPCC -entregado ayer en Berlín-, entre los años 2000 y 2010, el incremento anual de las emisiones de GEI fue del 2,2%, frente al 1,3% que se produjo cada año en el periodo comprendido entre 1970 y 2000. Además, el documento del IPCC señala directamente al carbón de las centrales eléctricas como principal responsable de esta tendencia. Las termoeléctricas que funcionan con este combustible fósil son las más contaminantes y hay 1.000 en construcción, muchas en China e India, añade el informe.
 No obstante, este documento brinda posibles salidas a la crisis. Señala que, evitar el aumento de las temperaturas globales a 2°C, implica bajar las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero entre un 40 y un 70 % en comparación con 2010 para mediados del siglo, y casi a cero para finales de siglo. Es decir, no cierra las puertas a posibles resultados de la gestión de los gobiernos. Hay esperanzas.
 Pero el tiempo se agota aceleradamente
 Simultáneamente, el IPCC es tajante. Advierte que solo un drástico giro copernicano por parte de los gobiernos del planeta podrá frenar el cambio climático y lograr reducir las emisiones. El climatólogo cubano Ramón Pichs-Madruga, tercer copresidente de este grupo del IPCC, señala que “se está trabajando a dos velocidades. La ciencia va a una velocidad acorde con las exigencias del momento. Sin embargo, las negociaciones políticas están mucho más fragmentadas, mucho mas estancadas, y su velocidad es mucho más lenta”.
 El Panel de científicos de la ONU indica que los gobiernos debieran llevar a cabo esta tarea de mitigación mediante muchos caminos diferentes: medidas de reducción de emisiones ligadas a la producción y consumo energético en todas las actividades humanas (industria, transporte, agricultura, vivienda), frenar la deforestación y fomentar la reforestación, pasando por un cambio de las pautas individuales de conducta.
 Instruyendo a los gobiernos globales
 El IPCC está preocupado a tal punto respecto al papel de los decidores de políticas públicas, que este domingo decidió entregar una guía científica o un Manual a los gobiernos para hacerles entender el cambio climático y para ayudar a los políticos, industrias y a la gente en general a tomar acciones con el fin de evitar que el calentamiento global alcance niveles peligrosos.
 "El tren de alta velocidad de la mitigación debe salir de la estación pronto y que toda la comunidad global debe estar en él. Ese es el mensaje", resumió en rueda de prensa el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri.
 Generando capacidades en los gobiernos locales
 En proceso paralelo, en Chile –como también en varios países de América Latina-, los gobiernos locales y las organizaciones ciudadanas vienen preparándose para este intenso período de gestión climática que se extenderá, en un primer hito, hasta diciembre del 2014 en Lima con la COP 20, y en un segundo hito en diciembre del 2015 en París, con la COP 21.
 El IPCC también nos ha señalado que su reciente informe será base de ambas COP, sobre todo, la de París de 2015, en la que se debe cerrar el acuerdo que sustituirá a partir de 2020 al protocolo de Kioto.
 En este sentido, varias municipalidades de Chile han dado inicio a procesos de capacitación y generación de capacidades en torno al tema de cambio climático, recursos hídricos, eficiencia energética y residuos sólidos.
 La propia Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) relanzará su gestión anual este próximo martes 22 de abril, en ocasión al Día de la Tierra, con un promisorio Plan de Trabajo que tiene como eje al cambio climático.
 Avanzar en gestión y asociatividad en 5 líneas de acción
 Nuestra propuesta en este contexto, es avanzar en este período en generar capacidades, asociatividades y eficiente gestión local en torno a:
 1. CAMBIO CLIMÁTICO: Contribuir al desarrollo y ejecución de los instrumentos locales de estrategia, adaptación y planes, fomentando un papel proactivo de las municipalidades y la participación ciudadana en la COP 20 a realizarse este diciembre próximo en Lima y creando la Red de Municipios de Chile frente el Cambio Climático.
 2. RECURSOS HÍDRICOS: Participar activamente en los planes de emergencia ante la sequía de las diversas regiones del país, fomentando la nacionalización del agua, una gestión eficiente del recurso, protección de nuestros glaciares como reservas estratégicas y una nueva cultura sustentable de este líquido vital.
 3. ENERGÍA: Contribuir en el diseño y ejecución de las políticas públicas tendientes a generar una matriz energética limpia y sustentable; la concreción de la meta 20% de ERNC para el 2020; reducción de emisiones de CO y el uso de carbón en proyectos termoeléctricos e industrias; resolución democrática y participativa de los conflictos socio ambientales por estas causales: y desarrollo de la eficiencia energética en la gestión ambiental local.
 4. RESIDUOS SÓLIDOS: Desarrollar procesos que optimicen el tratamiento sustentable de la basura en las comunas; prevengan y resuelvan satisfactoriamente los conflictos referidos a los residuos; extiendan y repliquen la ejecución de las 3R; se aplique eficientemente la Ley de las REP; sensibilice respecto a la valorización, uso y metanización de los residuos en la generación de fuentes alternativas de energía; y fortalezca la participación ciudadana en estos procesos.
 5. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Crear capacidades, competencias y habilidades para facilitar, conducir y optimizar la toma de decisiones y ejecución de la gestión ambiental; desarrollar estrategias para integrar la gestión ambiental en programas, proyectos y políticas públicas; promover una ética ecológica; explorar y proponer soluciones eficientes a problemas ambientales recurriendo a conocimientos adquiridos y a buenas prácticas de municipalidades y ciudadanía.
 Los conflictos socio ambientales
 Los conflictos socio ambientales que hoy se despliegan a nivel nacional se constituyen, en esta perspectiva, en una plataforma desde donde poder generar educación y participación ambiental ciudadana sobre el cambio climático.
 Recordemos que en Chile hoy están activos o latentes 51 conflictos socio ambientales, muchos de los cuales tienen su origen en problemas no resueltos respecto a proyectos energéticos, hídricos, forestales o de residuos sólidos (FIN).
Tomado de envío de boletín gal de Chile 

No hay comentarios: