La crisis ambiental
que vivimos en este momento, está dentro de la crisis social que estamos
sufriendo, no solo en lo regional sino también en lo nacional.
Ante el fracaso de un modelo económico,tecnológico y cultural
que ha depredado a la naturaleza, espoleado los recursos naturales y negado las
culturas alternas.
Un modelo, puesto en práctica ( minería, deforestación,
sojización, depredación ictícola, etc., etc.) por una "mano
dominante" y con la aprobación del gobierno de turno, subvalorando las
distintas diversidades regionales y culturales. Desconoce al Otro (al indígena,
al pobre, a la mujer, entre tantas etnias, como el caso de los Qom ) ,
privilegiando un modo de producción y un consumo hegemónicos en este proceso de
globalización ...
La crisis ambiental que estamos viviendo es la crisis de
este tiempo. Es una crisis más allá de lo ecológico, es el resultado de la mala
política económica, frente a una visión mecanicista del mundo por parte de
nuestra dirigencia actual, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza, y
acelerando y contribuyendo a través de los monocultivos en "hacer
caja"que no solo destruye el entorno y al hombre ,sino también contribuye
al calentamiento global del planeta, este es un hecho antrópico y antinatural
que es demostrado con el ensanche de la frontera agropecuaria, en las distintas
provincias, destruyendo los bosques naturales que son los "sumideros para
la captación del dióxido de carbono".
La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones
políticas, sin principios ni éticas, de aparatos jurídicos de dominación (
"que operan a favor de las empresas expoliadoras"), de relaciones
sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama
de la vida.
Multinacionales, políticos, dirigencia, empresarios, etc.,
etc., ante esta crisis ambiental que vivimos, utilizan en sus discursos el
término: "desarrollo sustentable" como un "maquillaje
verde" ante una sociedad que muy pocos comprenden su significado, y que
muchos de ellos la conocen más allá de su oratoria u acción; las políticas
" del desarrollo sustentable" buscan armonizar el proceso económico
con la conservación de la naturaleza favoreciendo un balance entre la
satisfacción de necesidades actuales y de las futuras generaciones. Hoy la
crisis ambiental que vivimos se nutre de un mito desarrollista, promoviendo la
falacia de un crecimiento económico sustentable sobre la naturaleza limitada de
nuestro territorio.
Pregunto: ante la crisis ambiental hablan del concepto de
sustentabilidad en los discursos; ¿ Quien sabe más de sustentabilidad, la
dirigencia o las multinacionales? (Caso explotación de Vaca Muerta).
Frente a lo expresado:¿ que visión tienen los organismos
nacionales, provinciales y municipales ante una acción de sustentabilidad.?
Se funda en el reconocimiento de los límites y lo potencial
de la naturaleza, como así la complejidad ambiental desde una mirada a
enfrentar los futuros retos. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva
alianza , naturaleza/cultura fundando una nueva economía, reorientando los
potenciales de la ciencia y la tecnología y tratando de construir una nueva
cultura política, aunque parezca utópica, fundada en una ética de
sustentabilidad-en valores, creencias, sentimientos y saberes- una conjunción
de los mundos de la vida y las formas de habitar respetuosamente el territorio
nacional... En esta crisis ambiental que estamos sufriendo, quizás sea la
respuesta frente a un nuevo paradigma para encontrar un camino correcto.
En este desorden ambiental lograr una ética de una
producción para la vida, donde día a día avanza como una plaga la pobreza y la
injusticia social que están asociadas directa o indirectamente al deterioro
ecológico de los recursos naturales (suelo, agua y aire) que estamos viviendo y
son los resultados de los procesos históricos, donde la exclusión económica,
política, social y cultural, a generado la brecha entre pobres y ricos, de
grandes grupos de poder y de mayorías desposeídas, frente a esta crisis, sigue
siendo el mayor riesgo ambiental y el mayor reto, la sustentabilidad.
Hoy vivimos el enfrentamiento: opulencia/miseria, alta
tecnología/desnutrición,explotación desenfrenada de los recursos/pauperización;
se vive y se fomenta la desesperanza de millones de argentinos y crea la
marginación social.
La "justicia social" es condición "sine qua
non" de la sustentabilidad. Sin equidad en la distribución en los bienes y
servicios ambientales, no será posible construir sociedades ecológicamente
sostenibles y sustentables, además socialmente justas...
Ante la crisis ambiental, ante el descontrol del manejo en
lo ambiental, ante la falta de políticas ambientales, deberá surgir una acción
con una ética para la acción sustentable transversalisando todo lo natural y todo
lo no renovable de nuestro territorio nacional porque es una ética para el bien
común...
Buscar, más allá de la situación económica, principios y
valores, razones y sentimientos y orientar procedimientos acciones y conductas,
hacia la construcción de una sociedad, justa, libre, soberana con visión de
futuro.
Jorge Malla
Comisión Ecológica Ituzaingó
No hay comentarios:
Publicar un comentario