Recortes en el Calendario Nacional de Vacunación
Ajuste en salud
Por Dora Corvalán
Existen dudas respecto al cumplimiento con el Calendario
Nacional de Vacunación (CNV), además que existe un sesgo importador en la
provisión de vacunas en los últimos años. El origen de las dudas se asocia con
la política de ajuste definido con el acuerdo con el FMI, el cual tiene como
mete el déficit fiscal cero para el año próximo. En ese sentido, se detalla a
continuación una serie de hechos:
Casos de sarampión
autóctono en el país.
Faltantes de vacunas en algunos puntos de vacunación.
Retiro del refuerzo de los 11 años de la vacuna contra el
meningococo.
El gobierno decide quitar el rango de Ministerio al área de
salud.
Versiones periodísticas que medicamentos y vacunas estarían
dentro de las transferencias por parte del gobierno nacional a la
responsabilidad de las provincias.
Esta sucesión de hechos llaman la atención y alertan sobre
posibles cambios en la política pública en relación a vacunas.
Presente y pasado
La ampliación de vacunas al CNV fue una política pública
activa encarada por el gobierno nacional en la etapa 2003–2015, que consistió
en el agregado de 10 vacunas. Esta política fue presentada como de ampliación
de derechos a la franja etaria menor de la sociedad, niños y adolescentes.
Desde los primeros años hasta la década de los 70 del siglo
XX, los requerimientos de vacunas del
país eran atendidos con producción local. Se inicia por los ‘70 la importación
de vacunas en el marco de una campaña global de la Organización Mundial de la
Salud: compras de vacunas centralizadas a través de licitaciones
internacionales.
La creación de capacidades locales para producir vacunas en
Argentina se inició a fines del siglo XIX. En 1887 tuvo su origen el “Instituto
Biológico Dr. Thomas Perón” y en 1893, el Instituto Malbrán. Estas plantas
pioneras en la fabricación de biológicos (sueros y vacunas), proveyeron de vacunas produciendo a través de técnicas
tradicionales. En la segunda mitad del siglo XX surgieron proyectos de
desarrollo tecnológico en organismos públicos de investigación mediante la
vinculación Universidad-Conicet.
Desde la década de los 90 se observó el creciente deterioro
de las instituciones pública en su rol de productoras de vacunas. No existieron
políticas públicas explícitas tendientes modernizar este rol. Estas habrían
habilitado a las productoras locales a iniciar el recorrido de las técnicas
modernas, como consecuencia quedaron rezagadas tecnológicamente. El Malbrán
interrumpió su producción de vacunas en los primeros años del nuevo siglo. Por
su parte el Instituto Biológico (de la Provincia de Buenos Aires) sufrió un
paulatino deterioro más extendido en el tiempo.
Hacia fines de los años 80 se inició un proceso de gran
concentración de la industria farmacéutica a nivel global. Esta industria es
parte sustancial de la dinámica de acumulación del capital que ocurre en el
mundo como consecuencia de los cambios técnicos de los últimos 70 años,
fundamentalmente en biotecnología. A raíz de la aplicación de las modernas
técnicas biotecnológicas a la industria farmacéutica, sus empresas
multinacionales inician su recorrido en la producción de bio–fármacos, dentro
de ellos vacunas. Fue la investigación y desarrollo de estos actores
responsable de la materialización del conocimiento en las vacunas modernas y de
la gran expansión de su mercado, constituyéndose en productos de elevadísimos
precios. Un nuevo encuadre global del mercado de bio–fármacos se inicia en esa
época y se consolida en la primera década del nuevo siglo, contemporáneo con la
ampliación de vacunas al CNV a nivel local.
Como consecuencia de la sucesión de estos hechos, las
capacidades tecno–productivas locales se destruyeron, y en la primera década
del nuevo siglo se consolida el sesgo importador en la provisión de vacunas al
CNV.
Soberanía
Este recorrido histórico local e internacional induce a
reflexiones. Por un lado, preocupa la pérdida de soberanía en la provisión de
este tipo de bienes (privados/sociales). Por otro, la incorporación de vacunas
modernas de elevados precios al CNV genera un gran impacto en la demanda de
dólares para su financiamiento. La provisión de vacunas se hace vía
importaciones de productos (vacunas) terminados en aproximadamente un 95 por
ciento. Esto la convierte en una política frágil ante crisis de balanza de
pago. Además, representa un levantamiento de todo control local en la provisión
de vacunas en un mercado cada vez más influenciado por corporaciones
multinacionales.
La situación a la que se enfrenta el gobierno de Cambiemos
es compleja. Encerrado en su propia lógica y después de dos años y medios de
endeudamiento negoció un crédito stand by con el FMI acordando el déficit
fiscal cero. Para lograrlo se planean fuertes recortes en gastos e inversiones públicas,
con el objetivo de liberar recursos para cubrir los servicios de la deuda.
Como muchas otras veces, la economía local se enfrenta a la
“restricción externa”. Se considera a éste el principal problema de la economía
real. En este sentido interesa señalar la necesidad de un Estado que impulse
acciones conducentes a utilizar y fortalecer las capacidades locales, que
robustezcan las políticas públicas otorgándoles sostenibilidad a largo plazo.
Esta línea de políticas agregaría soberanía a la resolución de los problemas
locales, así como evitaría versiones que angustian a la población y de
concretarse generarían situaciones de riesgo en la salud pública.
* Economista, Conicet-UNQ. // TOMADO DE PAGINA 12 DE AR
No hay comentarios:
Publicar un comentario