Mayor colonia de pingüinos de Magallanes, amenazada por
cambio climático
lainformacion.com - Punta Tombo, en la costa sur de Argentina, recibe cada
primavera austral a unas 200.000 parejas de pingüinos de Magallanes para
reproducirse, pero el cambio climático ha contribuido a diezmar la población de
la mayor colonia mundial de esta especie en las últimas décadas y amenaza con
reducirla aún más.
TemasAnimales Buenos Aires Ciencias animales L Chubut
Magallanes Medio ambiente Mundo
Mar CenteneraBuenos Aires, 4 abr.- Punta Tombo, en la costa
sur de Argentina, recibe cada primavera austral a unas 200.000 parejas de
pingüinos de Magallanes para reproducirse, pero el cambio climático ha
contribuido a diezmar la población de la mayor colonia mundial de esta especie
en las últimas décadas y amenaza con reducirla aún más."El calentamiento
global afecta a muchas especies. En Punta Tombo lo que ocurre es que hay más
lluvias o llueve en momentos donde antes no llovía y si hay pichones en cuevas,
se inundan y los pichones pueden morir ahogados", explicó a Efe el
subsecretario de Conservación de áreas protegidas de la provincia de Chubut,
Víctor Fratto.Además de un aumento de las precipitaciones, en la última década
se han registrado también temperaturas superiores a lo habitual en la época de
reproducción, a fines de la primavera austral."En algunos momentos de máximo
calor, los adultos van a bañarse y dejan desprotegido al pichón de los
depredadores", agregó Fatto.Entre estos últimos figuran aves como las
gaviotas o las skúas, que se alimentan de los huevos y las crías.El funcionario
puntualizó que la población de pingüinos en Punta Tombo "fluctúa en el
tiempo" y se trata de "cambios no perceptibles a la vista
humana".La voz de alarma la lanzaron los investigadores estadounidenses
Dee Boersma y Ginger A. Rebstock en la revista científica en línea Plos One el
pasado enero.Tras estudiar Punta Tombo durante 27 años, los biólogos detectaron
que fallecieron alrededor del 65 % de las crías nacidas anualmente en esta
reserva natural, situada unos 1.500 kilómetros al sur de Buenos Aires.Aunque la
principal causa de mortalidad fue el hambre (40 %), los cambios climáticos
estuvieron detrás del 7 % de las muertes de crías de pingüinos de Magallanes,
señaló el estudio.Según el presidente de la Global Penguin Society, Pablo
Borboroglu, mientras algunas poblaciones de pingüinos crecen en otros lugares
del mundo, la población de Punta Tombo ha declinado un 24 % en el último cuarto
de siglo.Con el objetivo de preservar este paraíso natural, que el año pasado
atrajo a más de 170.000 turistas, el Gobierno de Chubut busca ampliar la reserva
de Punta Tombo, que en la actualidad comprende unas 200 hectáreas, y crear una
zona marina protegida al norte del área de apareamiento."Se quieren
proteger más de 400.000 hectáreas al norte de Punta Tombo para preservar esa
zona en un momento de gran vulnerabilidad, cuando los pichones tienen que comer
cada veinticuatro horas", explicó Fratto sobre los pingüinos recién
nacidos.Si en ese delicado período los adultos no encuentran alimento cerca y
tienen que alejarse, sus crías se mueren de hambre.En los primeros meses de
vida, los pichones dependen totalmente de los padres para su alimentación, para
aprender a nadar y para protegerse de los predadores.El estatus de área
protegida, que podría aprobarse en unos meses, aumentaría la disponibilidad de
alimento al prohibir la pesca en la zona y permitiría reducir otras amenazas
potenciales, como el tráfico marítimo o los vertidos de petróleo.Los pingüinos
de Magallanes recorren cada año miles de kilómetros: durante la primavera
austral llegan a la costa del sur argentino para anidar y a finales de verano,
cuando las temperaturas empiezan a declinar, huyen del frío hacia las aguas
tibias del litoral brasileño."Tombo es importante porque es la más grande
y exporta individuos a otras colonias, y este área marina protege otras
colonias y otro montón de aves marinas y mamíferos", afirmó
Borboroglu.(Agencia EFE) tomado de la información por sugerencia de boletín gal
de chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario