BOLIVIA ES UN SITIO DE ALTO RIESGO PARA ENFERMARSE -
Redaccion central La Prensa Una
entidad especializada en el tema asegura que el
país se encuentra en el nivel naranja.
Bolivia es considerado uno de los países más peligrosos para
visitar, por el riesgo de contraer enfermedades y ante las falencias que existen
en la atención médica y la provisión de medicamentos para atender diferentes
males. Un mapa elaborado por SOS, una organización de salud de carácter
internacional, publicó la información, en una guía para quienes deseen recorrer
diferentes países.
Entre los males observados por las instituciones
internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, por ser comunes en
el país, se cuenta al dengue, el mal de Chagas, la malaria y la tuberculosis,
aunque diferentes sitios que recomiendan prevención para llegar al país, como
viajeroseguro.org, consignan los males relacionados con el consumo de agua
insegura y de vegetales contaminados, especialmente en poblaciones del área
rural. Categoría NARANJA. El "Mapa de Riesgos para la Salud 2015"
muestra los países más y menos peligrosos a la hora de presentar un problema en
el ámbito de la salud. Entre los aspectos que son tomados en cuenta para
evaluar si un país es o no riesgoso para la salud al momento de viajar, se
considera la calidad de la atención médica en general e incluso la calidad de
la atención en el área dental.Asimismo, se toma en cuenta el acceso a
medicamentos, la prevalencia de enfermedades infecciosas, la existencia de
males endémicos y su forma de contagio. También tienen que ver aspectos como
las barreras culturales, administrativas y del idioma a las que se enfrentan
los pacientes. "Llamamos a los viajeros a consultar el 'Mapa de Riesgos
para la Salud' antes de viajar para entender qué riesgos puede haber. A mayor
riesgo, más preparados deben ir y más precauciones deben tomar", señaló
Paulo Alves, director médico de la organización. Así Bolivia fue incluida en la
categoría Naranja, atribuida a los países de alto riesgo. Los niveles. El mapa
incluye cinco categorías identificadas con colores. El verde es para los países
de riesgo bajo, donde hay atención médica de estándar internacional en
cualquier ciudad de su territorio. Además, los servicios de emergencia y
dentales son de alta calidad, y existe disponibilidad de una amplia gama de
medicamentos. En esta categoría figuran Canadá, Estados Unidos, gran parte de
Europa, Australia y Nueva Zelanda. El amarillo es atribuido a los países de
riesgo medio, donde sólo ciertos proveedores ofrecen atención con estándares
altos o de rango internacional, mientras que en el resto el nivel es inferior.
Por lo general se puede acceder a adecuados servicios de emergencia y dentales,
aunque existe el riesgo de contraer enfermedades a través del agua o males como
malaria y dengue. Los países amarillos son, por ejemplo: Chile, México, Perú,
Uruguay, Colombia, Sudáfrica y Arabia Saudita, entre otros. El color naranja es
para países de riesgo alto. Según la publicación, se trata de sitios donde el
acceso a medicamentos puede ser limitado e incluso puede ser que éstos sean
falsificados. En estos países es propable el contagio de males como tifus, cólera,
dengue y malaria. Otros países, además de Bolivia, que tienen esta calificación
son: Venezuela, Honduras, Nicaragua, Egipto y Ucrania, entre otros. Asimismo,
hay países con riesgo extremo y caracterizados con el color rojo. En ellos, la
atención en el ámbito de la salud casi no existe, o es muy costosa. No hay
disponibilidad de servicios de emergencia o dentales, así como tampoco
medicamentos de calidad. Además, es alto el riesgo de contraer enfermedades a
través de los alimentos y el agua, y males como el dengue, la malaria, el tifus
y el cólera son muy comunes. En esta categoría se encuentran muchos países de
África, así como también Siria, Afganistán, Irak y Corea del Norte, entre
otros. Finalmente hay países de nivel café, que son aquellos lugares donde
existen grandes diferencias entre la atención médica que se ofrece en las
ciudades principales, donde la calidad es alta, y la atención disponible en el
resto del país, de nivel inferior. Se trata de Brasil, Argentina, Rusia, China,
India e Irán. Cuatro de cada diez viajeros enfermos estuvieron en un país rojo
o naranja. El director médico de International SOS, Doug Quarry, señaló que,
según datos recientes de su compañía, "un 40 por ciento de los casos
médicos ocurren en países de riesgo alto o extremos". En muchos casos se
trata de enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos. Por su parte,
Paulo Alves agregó que aunque en los países "verdes" los riesgos para
la salud son bajos, igualmente los viajeros deben prepararse para las diferencias
culturales y de idioma, así como en la moneda de pago a la hora de requerir una
atención por profesionales en salud. DATOS DEL MAPA DE RIESGOS PARA LA SALUD
TIEMPO Es el sexto
año en que Internactional SOS elabora este mapa de referencia sobre la atención
médica.
ASPECTOS Los datos que son tomados un cuenta para el estudio
son, por ejemplo, el acceso a medicamentos.
PROBLEMAS Las
barreras culturales y de idioma son también tomadas en cuenta en esta
evaluación. TOMADO DE LA PRENSA DE
BOLIVIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario