Cuba hacia la
eliminación de la transmisión materno-infantil de la sífilis congénita y el VIH
Destacó Massimo Ghidenelli, jefe de Unidad de Infecciones
de Transmisión Sexual, VIH- Sida y Hepatitis de la Organización Panamericana de
la Salud, que estos temas constituyen preocupaciones dentro de la
agenda de
salud pública mundial
Autor: Lisandra Fariñas Acosta | El Comité Regional pudo valorar y verificar
todos los indicadores y elementos que forman parte del proceso de validación.
Foto: Anabel Díaz
La visita a Cuba del grupo de 21 expertos del Comité
Regional de validación de la eliminación de la transmisión materno-infantil de
la sífilis congénita y el VIH, concluyó este viernes en La Habana, con “gran
satisfacción”. Así expresó en conferencia de prensa Massimo Ghidenelli, jefe
de Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH- Sida y Hepatitis de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien destacó que el tema de la
eliminación vertical (madre-hijo) de enfermedades como la sífilis y el VIH, son
hoy preocupaciones dentro de la agenda de salud pública mundial. Ghidenelli
subrayó que Cuba constituye el primer país que —cercano a la meta de
eliminación acordada para el 2015— manifestó su intención de validar la
eliminación de ambas condiciones, y confirmar que, efectivamente, los
esfuerzos, las inversiones y sinergias de los diferentes programas de la salud
pública estaban logrando los resultados esperados. Esta visita forma parte de los requisitos a cumplir para el
proceso de validación final, que es mucho más amplio, pero representa un paso
fundamental. El comité regional establecido por la OPS pudo visitar tres
provincias del país: La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara, y en cada una
de ellas constatar el trabajo que en esta área se despliega en consultorios
médicos, policlínicos, hospitales, laboratorios y hogares maternos, donde
intercambiaron tanto con profesionales de la salud, como con usuarios de los
servicios, lo que incluyó la sociedad civil organizada en función de esta
estrategia. De acuerdo con el Jefe de Unidad de Infecciones de Transmisión
Sexual, VIH-Sida y Hepatitis de la OPS, este comité independiente —compuesto
por varios expertos de la región, de diferentes temas que se relacionan con
la transmisión del VIH y la sífilis congénita como las áreas de laboratorio,
epidemiología, derechos humanos y salud materno-infantil— tiene ahora la tarea
de presentar a la directora general de la OPS los criterios apreciados durante
el trabajo en Cuba, para poder continuar y confirmar la validación. En este
sentido, Ghidenelli explicó a Granma que “la implementación de este proceso tan
complicado, ya es un resultado muy positivo. Para el mismo, tenemos una metodología
y herramientas a utilizar en un contexto que se mueve, porque el sistema de
salud no es algo estático. Entrar y poder ver una muestra de este sistema ha
sido un reto, pero la misión pudo trabajar bien y de manera fluida. “Pudimos
valorar y verificar si todos los indicadores y elementos que contribuyen al
resultado deseado están en orden, y en ese sentido ha sido un gran éxito.
Ahora, para el resultado de la validación en sí mismo hay que esperar, pero
haber completado este paso es sumamente importante, pues supone una etapa
avanzada del proceso. “Es muy significativo que Cuba decidiera entrar en este
proceso, y ha sido una misión de alto intercambio, con mucha participación a
todos los niveles del sistema de salud, desde las autoridades del ministerio,
técnicos y áreas de trabajo, que de una manera u otra contribuyen al tema”,
manifestó. “Siendo un sistema tan integrado es prácticamente un escrutinio, una
evaluación casi del sistema de salud frente a un resultado específico, un gran
elemento de transparencia e interacción que permitió al comité trabajar y
chequear hasta las historias clínicas de casos individuales”, argumentó
Ghidenelli. Adele Benzaken, copresidente del Comité de Validación, explicó a
nombre de su equipo y la presidenta del Comité, Marceline Dahl-Regio, que ya
en el año 2014 habían realizado una visita a Cuba de prevalidación, al ser el
primer país en presentar su informe. “Escogimos en ese momento dos regiones
fuera de La Habana por su situación epidemiológica, Santiago de Cuba y Santa
Clara, que serían visitadas cada una por un equipo técnico, mientras dos
quedarían en la capital. “Este constituye el primer ejercicio del Comité
regional al ser Cuba pionera en el proceso de validación. Es además una
experiencia fundamental, y las otras regiones del mundo que están aquí como
observadores también han disfrutado y aprendido mucho de esta experiencia”,
dijo Benzaken. La experta refirió que para poder llevar adelante esta misión,
Cuba tuvo que cumplir con los estándares exigidos por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) a las naciones, en cuanto a los indicadores de proceso e
impacto. “Cuba cumple con ellos, porque este proceso solo ocurre cuando el país
presenta datos que lo confirman”. Benzaken destacó además que las Américas
constituyen la única región del mundo que trabaja en función de eliminar la
transmisión materno-infantil de la sífilis y el VIH en conjunto. “Eso es un
plus para la región y para Cuba estar dentro del proceso de doble eliminación”.
El sistema de salud cubano, dentro de los indicadores del programa
materno-infantil, presta especial interés a la eliminación de la trasmisión
vertical de diferentes enfermedades. Foto: Anabel Díaz
Explicó la experta que se verificaron y confirmaron los
datos del informe presentado por las autoridades cubanas y se evaluaron los
servicios de atención, los laboratorios, entre otras áreas. Las observaciones
realizadas fueron discutidas con el equipo local. Al respecto, Benzaken
subrayó que “el sistema de salud único e igualitario con el que cuenta Cuba
constituye una de las fortalezas del país para la eliminación de las
condiciones mencionadas”. Según la OMS, para certificar que un país eliminó la
transmisión materno infantil de sífilis congénita, debe tener, entre otros
indicadores, una tasa de transmisión igual o menor de 0,5 por cada mil nacidos
vivos; mientras que en el caso del VIH, debe ser igual o menor al 0.3 por mil
nacidos vivos en el año. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario