¿Qué cosa es la que estamos discutiendo
y pretendiendo imponer?
La
ciudad de Córdoba fue sede del VIII
Congreso Internacional de la Lengua Española
Por
Osvaldo Nicolás Pimpignano
Hace un par de meses, se desarrolló en
la capital cordobesa el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. Dude
mucho en escribir sobre este tema, pero algunos amigos y colegas me animaron a
que lo haga. Don Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y
Grecia, para los españoles el rey Felipe VI, fue el encargado de la
inauguración del evento que se realizó en el Teatro del Libertador General San
Martín en la ciudad de Córdoba. Destacó a la palabra como "el tesoro más
precioso que, sin distinción de clases sociales y de ideologías, nos pertenece
a todos por igual". Como también que "el porvenir del español es un
compromiso de todos".
Sin embargo estas afirmaciones no fueron
compartidas por todos los asistentes, ni por este modesto escriba. Lo mismo aconteció
con los dichos de quienes completaron la trilogía de presentadores del evento, el
Presidente Mauricio Macri, ni los del peruano Mario Vargas Lloza, quien debió
optar por la ciudadanía española, cuando el gobierno de su país amenazó con
quitarle la nacionalidad peruana, por lo que para evitar convertirse en un
apátrida, a petición del escritor, el Gobierno español le concedió la
nacionalidad. Y desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo señor al recibir de Juan
Carlos I de España el título de Marqués de Vargas Llosa.
Como veremos a continuación
fueron estos tres expositores quienes defendieron la españolidad del idioma sin
mucho éxito.
Por su parte el ahora Marqués
español, no dejó pasar la oportunidad de alagar la política del actual gobierno
argentino, como también de criticar al presidente de México Manuel López
Obrador, por el pedido que este hizo al Rey de España para que pida disculpas
por los hechos en tiempos de la Conquista. Estas afirmaciones de carácter netamente
políticas, que nada tienen que ver con el motivo de su presencia de Córdoba
encendieron una polémica por la interpretación que hace de la historia,
resumidamente afirmó “Las controversias que ha generado la conquista
desaparecen cuando se trata de la lengua. Nadie discute la importancia que
significó, el unir en una sola lengua la extraordinaria diversidad que
caracterizaba a este continente”, afirmó sin duda una interpretación muy
singular del comportamiento humano, que le hizo olvidar cuanto pagaron nuestros
ancestros por la imposición de una lengua, tanto en vidas como en bienes
materiales, que es el fundamento de la queja del Presidente Mexicano
Por su parte el presidente Macri dijo en
vivo: "Imaginemos si acá los argentinos hablásemos argentino y los
peruanos, peruano, y los bolivianos, boliviano, y necesitásemos traductores
para hablar con los uruguayos" y no dudo en adjudicar el mérito de la
primera vuelta al mundo a los españoles, cuando el 80% de la misma la comandó
un portugués.
Hasta aquí los tres ilustres oradores no
dejaron dudas de que existe la Real Academia Española, (en su titulación no
menciona que se ocupe de la lengua, cosa que si hace) entre sus varios
diccionarios, como el de antónimos, sinónimos, Diccionario Panhispánico de
Dudas y otros, lo que implica un reconocimiento de que en América Latina no se
habla solo ¿español? sino otras lenguas que conserva los usos y costumbres de
cada nación.
Juan Villoro, excepcional escritor mexicano presente en el acto, señaló
que el idioma fue instrumento de dominación. Villoro afirmo sin dejar dudas que
“Tenemos una lengua hispanoamericana y, en México, más de 60 lenguas
indígenas”, Villoro apuró el final, cuando abordó el tema del perdón: “¿Quién
puede pedir perdón, quién puede otorgarlo?”. Para él, en México, producto del
mestizaje, “con pedir perdón no basta”.
Hay dos países en América que
oficialmente se declara bilingües, uno es el Paraguay, donde se utiliza, además
del español, el guaraní, que es hablado mundialmente por 4.000.000 de Personas
de las cuales para 3.000.000 fue su lengua materna. Paraguay comparte este
idioma extraoficialmente con sus países vecinos, en lo cual también se lo utiliza parcialmente, Argentina,
Brasil y Bolivia. Este idioma proviene de la lengua de la familia tupí-guaran.
En el norte argentino existen escuelas bilingües en las que además de español
se enseña guaraní, quechua y aimara.
En tanto en Bolivia se hablan
oficialmente el español, quechua, aimara, guaraní y otras 33 lenguas
autóctonas. El último censo indico que el 47% de la población declaró hablar
alguna lengua indígena, mientras que el 36% la tenía como lengua materna. El
33,2% de la población era bilingüe, en contraste del 11,6% de monolingües
indígenas y el 49,8% de hispanohablantes monolingües.
El panorama lingüístico del Perú es muy
interesante. La lengua oficial, la “castellana” fue impuesta a través de la
escolarización en detrimento de las lenguas nativas, sobre todo las andinas. Se
estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país multilingüe se habla
un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas, que
llegan a 72 según la división dialectal que
se considere.
Chile tiene como lengua oficial el castellano,
pero también existen comunidades prehispánicas que utilizan sus propios
idiomas, como el mapudungún, el aymará y el rapanui. En una Web turística del
gobierno chilenos aclaran que: Es
importante consignar que en Chile se habla el “chileno”. Este último consta del
español como base, pero complementado por gran cantidad de modismos (locales y
foráneos) y palabras aborígenes. Por este motivo, a muchos turistas les cuesta
comprender de buena forma cuando les hablan en “chileno”. Los chilenos llaman guaguas
a las criaturas y a los hombres que trabajan en el campo se los llama guasos,
como en Argentina gaucho o más recientemente paisanos, en Paraguay a los bebes
mitã ray, a los niños mitã l, a los abuelos Ta’ita, chika a la novia y chico al
novio, a los hijos se los llama Memby, y para abundar más, a las adolescentes
quinceañeras como las denominamos en Argentina las llaman Mitakuña.
Entre
tanto en Uruguay, el portuñol es hablado al norte de Uruguay, en la frontera
con Brasil y en buena parte de la costa del Rio Uruguay en Argentina. El Portuñol es la mezcla del castellano oficial
con el portugués. Esta combinación es muy palpable en el norte, en la “Frontera de la paz”. Se trata de la
ciudad llamada Rivera (Uruguay) y Santana do Livramiento (Brasil) y, cuya
delimitación es apenas una calle que comparten en común, una vereda es uruguaya
y la otra brasilera. Es considerado más un dialecto del portugués que del
español y catalogado como “dialecto portugués del Uruguay” (DPU).
En
cambio, si vamos al sureste del Uruguay, específicamente en Montevideo, se
habla otra variedad del idioma oficial: Español Rioplatense. El español
uruguayo o castellano uruguayo es una variante del castellano rioplatense
hablada en Uruguay. posee algunas diferencias con el resto de las variantes del
rioplatense y es indistinguible para un hispanohablante que viva en otras
zonas, siendo similar a la variante montevideana, aunque no es posible hablar
de una similitud total, un solo ejemplo, a los niños los llaman botijas.
Le
cupo cerrar el evento a la escritora cordobesa, María Teresa Andruetto, comenzó
por cuestionar el nombre del congreso, llamado aquí, Congreso de la Lengua
Española, “porque para nosotros, para nuestro sistema educativo, la academia,
la alta cultura y la cultura popular, esta lengua en la que aquí hablo, siempre
ha sido la lengua castellana. Así llegó a América, con la conquista y con la
iglesia, la lengua de Castilla y fue esa lengua y no otras que se hablaban o se
hablan en España, la que se impuso, no sin dolor, no sin lucha, no sin
resistencia, sobre las lenguas originarias”.
Y
agregó, esto nos lleva a preguntarnos de quién es la lengua, quién le da nombre
y quiénes reconocen su lengua en ese nombre,
“me pregunto si esa que se dice de todos es la misma lengua; en caso de
serlo, quiénes son sus dueños y atendiendo a que una lengua con tantos
hablantes, además de un capital simbólico es un capital económico, ¿quiénes
hacen usufructo de ella?”
A esta
altura he renunciado a seguir investigando las lenguas que se hablan en el
resto de la América “hispánica”, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, México,
además de Filipinas y otras otrora colonias españolas, pero para no quedarme y
dejarlos con la duda, me permití analizar la Constitución del Reino de España,
la que en su Título Preliminar titulado, “El castellano y las demás lenguas
españolas” dice textual:
TÍTULO
PRELIMINAR
Artículo
3°- El castellano y las demás lenguas
españolas
1. El
castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen
el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2.
Las demás lenguas
españolas serán también
oficiales en las
respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3.
La riqueza de
las distintas modalidades
lingüísticas de España
es un patrimonio
cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Y si
el español no existe en España, ¿qué cosa es la que estamos discutiendo y nos
están pretendiendo imponer?
A esta altura debemos reflexionar sobre las
palabras de María Teresa Andruetto, cuando se pregunta, “además de un capital
simbólico es un capital económico, ¿quiénes hacen usufructo de ella?” y en tal
caso será la pretendida hegemonía del Instituto Cervantes, para la difusión del
español, que en Argentina no ha tenido éxito por la excepcionalidad de las
carreras de lengua de la UBA, es una posibilidad.
Para
quienes se quedaron con alguna duda, les recomiendo el video:
Roberto
Fontanarrosa - Las malas palabras https://www.youtube.com/watch?v=iSMnSjK_C0M
Periodista
de Investigación – FLACSO
Para:
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
Las
imágenes fueron tomadas de la Web