En Paysandú, unas 500 familias accederán a su vivienda a
través de cooperativas sindicales
En Paysandú hay en
construcción unas 300 viviendas por cooperativas sindicales, y otras 200 se
encuentran en distintos procesos en trámite, haciendo un total de unas 500
unidades habitacionales, que incluyen la aplicación de un subsidio que
abaratará sensiblemente la cuota de amortización.
Así lo indicó a EL TELEGRAFO Álvaro Guigou, responsable del
plan de vivienda sindical en el plenario departamental del Pit-Cnt de Paysandú,
quien reconoció que hay cierto atraso en la entrega de materiales por la
empresa proveedora para el armado de las unidades prefabricadas, que son
montadas por los cooperativistas. Guigou atribuyó buena parte de ello a la gran
demanda que se ha generado, que se está regularizando, en tanto acotó que el
plazo estimativo inicial de un año para el armado se estirará a unos 18 meses o
dos años, sobre la base de la capacitación y disponibilidad de la mano de obra
de los propios cooperativistas.
Destacó que, en el marco de este programa, hoy hay en
construcción tres cooperativas que están ubicadas en Enrique Chaplin y Éxodo,
que nuclean a 152 viviendas, una de las que seguramente se inaugurará en los
próximos meses, incluso el sorteo podrá hacerse en abril o mayo a más tardar.
“Otras dos cooperativas, que se empezaron más tarde a
construir, se estarían terminando este año, al igual que la cooperativa ubicada
en Felipe Argentó e Industria, en tanto hay otra cooperativa bastante avanzada
en 33 Orientales y Juan Carlos Henderson. Hay dos cooperativas que están en
etapa de construcción: una con el cien por ciento de las plateas construidas,
ubicada en doctor Roldán frente a Azucitrus y otra en etapa de escrituración,
en Benito Chaín y bulevar Artigas, por lo que hay en construcción cerca de
trescientas viviendas”, señaló.
“Este año comenzará otra cooperativa, que es la ubicada en
doctor Roldán e Instrucciones del Año XIII, y hay otra en trámite en el
ministerio para presentarse al llamado del mes de junio de este año. La otra
estaría llegando para presentarse al llamado que se efectuará en diciembre.
Estas dos cooperativas se levantarán en un mismo terreno, en Zorrilla de San
Martín y Éxodo, con 91 viviendas”, explicó el entrevistado.
Por lo tanto, hay un total de unas 500 viviendas sindicales
en Paysandú actualmente, cerrando la primera etapa de cooperativas que se
formaron en 2011, en un total de diez cooperativas a un promedio de entre
cuarenta y cincuenta viviendas cada una, precisó. HAY MÁS DE UN MECANISMO Acerca
de la instrumentación de los procedimientos, Guigou subrayó que la cooperativa
sindical “se presenta al ministerio como cualquier otra cooperativa, y este
otorga el crédito la ANV.
Se presentan sistemas constructivos alternativos, fuera de
lo tradicional, y de acuerdo con la reglamentación 2011, se cuenta con un único
proveedor de materiales, que es la empresa Calomir”. En la reglamentación 2008
hay otros sistemas alternativos, de hormigón prefabricado, por ejemplo, “que es
una experiencia nueva que se utilizará, que entraría también en la
reglamentación 2008”.
Las que están en construcción hoy en Paysandú son todas
reglamentación 2011, las casas prefabricadas son provistas por Calomir, precisó
el dirigente sindical. PRIMERA EXPERIENCIA GENERA DEMORA
Acerca de la demora en el armado de las viviendas, que causa
preocupación en muchos cooperativistas, Guigou indicó que: “si bien durante
este tiempo tenemos las primeras cooperativas en construcción, por ser la
primera experiencia, hay muchas cosas que se debieron ajustar sobre la marcha.
Hay una demanda que no se ha podido atender, que costó enfrentar y no se ha
podido cumplir con el cronograma en la medida que planificaba la empresa en
conjunto con las cooperativas”.
“Eso se mejorado poco a poco a través de la gestión de la
Comisión de Vivienda del Pit-Cnt, en negociación con la empresa y las
cooperativas”, evaluó el entrevistado.
Indicó que, naturalmente, después que hay atrasos, resulta
muy difícil recuperar lo perdido. Y “también hay mucho desfasaje entre los
avances de obra, que es lo que paga el ministerio a las cooperativas, para que
de esa manera la cooperativa le pague a la empresa. No es lo mismo el avance de
obra de la terminación de una casa que para montar una casa, sino que el avance
que se paga es mucho mayor cuando la casa está en etapa de terminación”. MONTAJE POR LOS COOPERATIVISTAS
En cuanto al armado de la casa, “se planificó que fuera con
asistencia de la empresa, que es la que da la garantía del armado, pero siempre
se manejó que iba ser por ayuda mutua, es decir, la empresa capacita, pero los
que arman la casa son los cooperativistas”.
Lo que se contrata es el personal de construcción, como
oficiales, medio oficiales, para el armado de las plateas de hormigón y demás.
Lo que la empresa da es una capacitación y hace una supervisión del armado de
la vivienda”, reafirmó.
Las cooperativas “siempre trabajan por ayuda mutua, la
empresa podrá a lo sumo enviar dos o tres trabajadores para capacitar, pero no
van a estar toda la obra ni van a levantar la casa, porque si no, los costos
serían muy elevados”, explicó el dirigente sanducero.
Indicó asimismo Guigou que en cuanto a los plazos de
construcción, “los sistemas alternativos prefabricados son más rápidos que los
sistemas tradicionales.
Y si bien hay plazo de un año, en todo momento se manejó que
--sobre todo con una experiencia como la de Fucvam, con cooperativas que
esperaron 20 años-- hay un tiempo prudencial, aunque se muchas se depende del
clima y de otros factores para terminar el proyecto”, evaluó. TOMADO DE EL TELEGRAFO
DE PARAGUAY
No hay comentarios:
Publicar un comentario