sábado, 28 de abril de 2018

SARGAZO DE LAS PLAYAS DE QUINTANA ROO, NEGOCIO DESPERDICIADO


SARGAZO DE LAS PLAYAS DE QUINTANA ROO, NEGOCIO DESPERDICIADO
Como consecuencia del cambio climático que modificó las corrientes marinas, están arribando toneladas de algas provenientes de una zona a mitad del Océano Atlántico, conocido por los marinos como “Mar de los Sargazos”, expuso la ecologista Indra Rojo, quien apuntó que lo más práctico y ante la imposibilidad ahora de procesarlas para diversos usos, es hacer composta que sirve como abono para las plantas.
Sin embargo estas algas tienen gran utilidad en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria, tanto humana como animal y hasta como abono, de ahí que existe interés de empresarios de varios países para procesarlas, aunque entre los impedimentos es que sólo llega de manera temporal, lo que no cubriría los costos para mantener una industria permanente.
Indra Rojo manifestó que dicha macro alga denominada sargazo tiene muchas utilidades y propiedades, sin embargo rápidamente se oxida y descompone, por lo que más práctico es enterrarla para que con el paso del tiempo se vuelva polvo y ayude a la conservación de las playas.
El sargazo tiene un importante impacto sobre las costas ya que su acumulación masiva en las playas
Por su parte autoridades científicas advirtieron que regresarán recales masivos de sargazo a las costas del Caribe Mexicano. Las investigadoras de la UNAM descubrieron que el sargazo duplica su volumen en menos de 20 días.
Actualmente, como consecuencia a los vientos del sur hay menos sargazo, se recolectan entre 40 y 50 toneladas al día, cifra que representa el 10% si se compara con las cantidades de semanas atrás.
Tan solo en Playa del Carmen se recolectaron más de 500 toneladas diarias que afectó otros destinos como Puerto Morelos, Cancún, Tulum y Mahahual. Un fenómeno que se puede repetir según expertos.
Brigitta Van Tussenbroek, Investigadora principal del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM con sede en Puerto Morelos, explicó que el sargazo que recala en nuestras costas es un alga de tipo pelágica, lo que implica que todo su proceso evolutivo lo desarrolla flotando, esto lo logran a través de las fesículas de aire; pequeñas esferas que se pueden ver en el alga a simple vista.
La investigadora de origen holandés, comentó que actualmente hay dos fuentes de sargazo en el Atlántico, uno es el mar de sargazos ubicado cerca de las Bermudas y, en el año 2012, se descubrió otra gran isla del alga ubicada en una zona del mar Atlántico, entre Brasil y África; datos importantes que se basan en la información que se comparte con otros centros de investigación.
Añadió que se estudia por el momento si se puede confirmar que el sargazo que llega a la entidad proviene de estas dos fuentes; y, esos mismos datos sean un efecto a considerar para explicar los altos volúmenes de la planta marina en las costas. Dijo que la oleada masiva se presenta desde Florida, El Caribe, islas como Cuba, costas de Colombia y archipiélagos cercanos.
Por su parte Marta García, Investigadora posdoctoral, hizo otro hallazgo ahí mismo, en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales; descubrió una reproducción sin precedente; “vimos es que son capaces de duplicar su biomasa en menos de 18 días, eso implica que crecen bastante rápido, aquí en el agua costera le va muy bien, y crece muy rápido”, citó.
Indicó que su función en mar abierto es muy benéfica, porque brinda nutrientes y sombra a toda clase de especies, sin embargo, al acercarse a la zona costera se alimenta con la luz y nutrientes como fosforo y nitrógeno; el efecto es una acelerada reproducción antes de tocar playa, lo que origina una problemática ante el recale masivo.
Van Tussenbroek, dijo que es imposible saber cuándo y cuánto, pero es inminente más llegada masiva de sargazo, consecuencia de una serie de factores donde inciden las corrientes, el clima y patrones de las islas de sargazo.
Lo que fuera del ámbito científico requerirá la creación de planes de contingencia que reduzcan afectaciones al ecosistema natural y actividades turísticas. La científica añadió que otro foco rojo no está solo en volumen, por el contrario, recientes estudios confirmaron que los efectos más nocivos están en los sedimentos que deja cuando desaparece el alga de la costa. Principalmente, cuando la planta queda abajo mata los organismos que están cerca de la costa, las plantas, pastos marinos y algunos animales.
Estas algas tienen gran utilidad en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria, tanto humana como animal
Por su parte José Luis Godínez Ortega, especialista en macroalgas y responsable del laboratorio de ficología de la UNAM, expuso que cuando el alga llega a las playas, el sol las seca de inmediato y no pasa nada pues regresa al mar seco y pulverizado. En este caso, por la gran cantidad, no ha dado tiempo de que el sol seque el alga, esto puede causar un problema de tipo sanitario, por el mal olor, su descomposición y la producción de metano, bacterias y hongos.
Expuso que en La Paz, Baja California Sur y en Veracruz, se hacen intentos de utilizarlo como abono para las tierras, dado que tiene minerales, carbono y nitrógeno. Sin embargo no existe el suficiente tiempo para procesarlo porque habría que secarlo y hacer la harina de algas. Las cantidades tan grandes de alga se están descomponiendo más rápido que la capacidad para mantenerlas en buen estado.
La utilización en la industria alimentaria, ya que estas algas tienen una cantidad razonable de ácido algínico, es un coloide que se usa por ejemplo para darle textura al chantillí, la crema batida, entre otros productos. TOMADODE  MILED DE Q ROO MEX

No hay comentarios: