CONSTRUCCIÓN El
crecimiento vertical de la ciudad de Cochabamba, hasta hace algunos años,
concentrado en el centro de la urbe, ahora es notable en los alrededores, sobre
todo al norte y al sur. Muchas de las nuevas edificaciones están concebidas ya
no sólo para viviendas
Edificios "mixtos" combinan vivienda y comercio
Carlos López Gamboa El espacio de la ciudad de Cochabamba,
como sucede en casi todas las ciudades capitales del país, ha cambiado de forma
significativa en la última década, con el acelerado crecimiento vertical con
edificios altos en el centro urbano y alrededores, por un lado, y por otro la
expansión horizontal con la construcción de complejos urbanos habitacionales en
las áreas aledañas a las comunas intermedias. Las nuevas construcciones de
edificios, resultado del crecimiento vertical de la ciudad de Cochabamba y que
inicialmente estuvo concentrado en el centro urbano y luego, aceleradamente, se
fue expandiendo a las zonas de alta demanda residencial y comercial, hoy en su
mayoría responden a una nueva concepción de edificios urbanos, su utilidad ya
no es exclusiva para vivienda, sino apuestan a mezclar distintos usos. Contrariamente,
a la edificación de condominios (tanto de viviendas unifamiliares como también
de bloques de edificios de departamentos) como de urbanizaciones cerradas, que
están pensados en cubrir las necesidades de privacidad, seguridad y comodidad
de sus ocupantes; las nuevas construcciones "mixtas" que han empezado
a predominar en las populosas zonas del sur de la ciudad,responden a otra
lógica del uso y aprovechamiento del espacio y la infraestructura. Se puede
advertir que la mayoría de estas nuevas construcciones, levantadas sobre
superficies de terreno no muy extensas, combinan dos componentes: vivienda
–departamentos en los pisos superiores– y locales comerciales, galerías,
oficinas o salones de eventos en la planta baja y primeros pisos, con el
objetivo de diversificar su oferta. El desarrollo de este nuevo tipo de
proyectos "mixtos" ha significado un nuevo reto y desafío para los
arquitectos y las empresas constructoras. El diseño debe responder a los
requerimientos de las unidades habitacionales y por otra al uso comercial. Si
bien, dicen los expertos, esta no es una tendencia nueva, el adaptar los
edificios residenciales a oficinas, en los últimos años se ha convertido en un
fenómeno que parte de la planificación, el diseño y construcción de los
inmuebles. Algunas veces, se trata de un solo edificio, en que las oficinas y
comercios se ubican en los pisos inferiores, dejando los más altos a las
unidades habitacionales. Eso sí, con accesos y ascensores diferenciados para
cada tipo de ocupación, lo que garantiza la seguridad de los que habitan en el
edificio. En otras ocasiones, la menos frecuente, la opción es construir
inmuebles distintos para cada uso. La complejidad del proyecto está en el combinar
en un solo edificio dos edificaciones de distinto uso y manejo volumétrico
aprovechando al máximo la superficie a ocupar en planta baja y entrepiso para
los locales comerciales y colocar la casa en los pisos siguientes. Esta
tendencia en la ciudad de El Alto ha dado origen a un tipo de edificaciones con
estilo arquitectónico propio, que se los ha denominado "cholets" o
arquitectura andina, que sobresalen por su volumen y altura sofisticados y
coloridos edificios. Estas construcciones en la planta baja cuentan con un
salón lujoso de fiestas, en los pisos superiores hay departamentos o galerías
comerciales y en la terraza un chalet que sirve de vivienda a los propietarios.
Tomado de los tiempos de Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario