Si existe un elemento que nos pueda ayudar a reconocer a un
compatriota en cualquier parte del mundo es el tereré. Es difícil imaginarse a
un paraguayo sin esta bebida que define como ninguna otra su identidad. El
tereré sigue siendo la bebida por excelencia de los paraguayos. | Foto: Sonia
Delgado Por Elías Piris –Unos sostienen que los guaraníes ya lo bebían cuando
llegaron los jesuítas, otros sostienen que nació durante la Guerra del Chaco.
Lo cierto es que, pese a que también es consumido en provincias del nordeste de
Argentina y en el estado brasileño de Mato Grosso, el tereré es parte innegable
del folclore del Paraguay. "Existe una forma de tomar tereré ligada al
estilo de vida campesino. El trabajador hace una pausa en sus tareas en la
chacra y toma el tereré a la sombra de un árbol. Esa misma costumbre se ha
trasladado a zonas urbanas, el albañil hace lo mismo, lo curioso es que también
el oficinista incorporó el tereré a sus pausas, pese a que no realizaba labores
de esfuerzo físico", señala el periodista especializado en temas
folclóricos Mario Rubén Álvarez.
¿Cuáles son las
características del tereré como elemento social?
"Tomar tereré es un rito y como tal tiene códigos: Si
en el grupo está una mujer, la misma debe cebar, si todos son hombres, el menor
es quien debe cebar el tereré. También en los cuarteles, jamás el de mayor
rango va a cebar un tereré a un subalterno. Hoy día se democratizó el consumo
de tereré y todo lo citado no se tiene en cuenta. El hombre puede
tranquilamente cebar a la mujer y también los niños participan de la ronda
–incluso se les ceba– algo que años atrás era impensable. El tereré también es
símbolo de la hospitalidad de las familias campesinas. Por lo general, lo
primero que se ofrece al forastero es un refrescante tereré. "La primera
cebada tiene que ser para Santo Tomás, luego se forma una ronda que va de
derecha a izquierda", resume Álvarez.
Tereré antes y ahora
¿Cambió mucho la forma de tomar tereré en las últimas
décadas?
"Antes era más común tomar tereré con agua fresca, casi
a temperatura ambiente y en jarras. Hoy en día el agua se sirve helada (con
mucho hielo) y conservada en termos", contesta y añade que en el pasado
era común sacar el agua del pozo o de los cántaros. Y siempre se consumía en
guampa, ahora se puede consumir en vasos de aluminio, de vidrio, de plástico,
incluso en tazas", apunta y agrega que "los termos comienzan a entrar
en los años ochenta e invaden todo a partir de la década de los noventa. Los
mismos sirvieron de mucha utilidad a la hora de viajar".
¿Podemos afirmar que
se degeneró el tereré?
"El tereré no se degeneró, más bien se adecuó a los
tiempos. En la ciudad el calor es más insoportable por el asfalto y el cemento,
por lo tanto, es absurdo no tomar tereré con hielo."
Un dato no menor que se mantiene a través de los años es que
las hierbas medicinales sean consumidas por las mañanas y no por las tardes,
mucho menos por las noches, recuerda Mario Rubén Álvarez.
¿Por qué?
"Porque la mayoría de las hierbas medicinales son
diuréticas. Esta acción se puede presentar por la noche y es imposible
conciliar el sueño así. Igualmente, como la yerba mate es estimulante, es
probable que tenga un efecto igual al café y provoque insomnio. Cuando tomo
tereré por las tardes no duermo", afirma.
Los que no comparten
"El tereré es una bebida social, aunque últimamente hay
más personas que prefieren no compartir", rememora Álvarez. "Veo que
principalmente los jóvenes toman solos, chicos y chicas toman tereré mientras
estudian, mientras trabajan".
¿Qué te transmite una
persona que estando en una ronda de amigos no comparte su tereré?
"Me resulta chocante, el tereré es una bebida para ser
compartida, es símbolo de proximidad, camaradería. Al comienzo al extranjero le
impacta un poco ver cómo el tereré va de boca en boca, pero después se adapta y
adopta el tereré como algo suyo".
¿Cómo era visto el
consumo de tereré por la clase alta anteriormente?
"Décadas atrás el tereré era visto por los patrones
como algo propio de haraganes, como una práctica que le restaba productividad a
los trabajadores. El señor de alcurnia veía como una pérdida de tiempo del
obrero. Ahora eso cambió bastante, ya que tanto patrón y obrero como pobre y
rico pueden compartir una ronda".
¿De dónde nace la
costumbre del "tereré rupa"?
"La costumbre del tereré rupa es antiquísima y también
tiene sus orígenes en el campo y las clases populares. El trabajo pesado hace
que el desayuno sea digerido a la media mañana, entonces se estila comer una
minuta, como empanada o tortilla con mandioca. Eso es una especie de colchón
para el tereré".
Una bebida
auténticamente paraguaya
¿Es paraguayo el tereré? Hicimos esta pregunta a la
historiadora Milda Rivarola, quien contestó afirmativamente. "Cuando los
jesuitas llegaron, vieron que los guaraníes consumían la yerba mate en
calabazas y una caña de tacuara que hacía las veces de bombilla", relata
Rivarola. "Inicialmente se trató de proscribir el tereré, hasta que los
jesuitas se dieron cuenta de que el negocio era rentable".Si bien las
misiones jesuíticas se ubicaban en los territorios de Argentina, Brasil y
Paraguay, es este último lugar el epicentro de la producción y el consumo de la
yerba mate. Luego de la retirada de los jesuitas y tras la independencia, el
doctor Gaspar Rodríguez de Francia cierra el mercado de exportaciones del
Paraguay, lo que permite que el imperio del Brasil inicie la producción
tecnológica de la yerba, indica Rivarola. En la Guerra Grande (1864-1870) las
plantaciones y, por ende, la producción de yerba mate quedaron completamente
destruidas a consecuencia del conflicto bélico, uno de los capítulos más
tristes de la historia paraguaya, según Milda Rivarola. Ya en la Guerra del
Chaco (1932-1935) fue inventada una bombilla de lata para filtrar el agua que
se consumía con la yerba mate. No son pocos los que sostienen que a partir de
ese fenómeno se masificó el consumo de tereré tal como lo conocemos hoy en día.
¿Notas
alguna diferencia en el consumo de tereré con
relación a décadas anteriores?
"Hay algunas diferencias, pero lo que me llama la
atención es la venta de tereré, una bebida que históricamente fue gratuita. Y
cuando digo venta, me refiero a los puestos que se colocan al costado de las
rutas y ofrecen el tereré a un determinado precio. Es algo que antes no se
veía. El tereré es gratuito y colectivo", sostiene.
El festival del
tereré El Festival del Tereré se realiza anualmente en el mes de
febrero, en la ciudad de Itakyry, Alto Paraná, localidad que desde principios
del Siglo XX fue sede de La Industrial Paraguaya, una de las empresas
latifundistas extranjeras más renombradas y dedicada a la explotación de yerba
mate luego de la Guerra de la Triple Alianza, con oscuros episodios de
explotación de obreros yerbateros, conocidos como los mensú. Al respecto, el
promotor cultural Mario García Ciani resalta la importancia del mencionado
festival en una zona con marcada influencia de la cultura brasileña, gracias a
la masiva presencia de colonos del vecino país. El evento arranca el jueves 25
de febrero e incluye la participación de artistas nacionales e internacionales.
Para el sábado 27 de febrero –día oficial del tereré– los asistentes pueden
disfrutar de un tereré rupa, además de conocer el proceso de cocción de la
yerba mate, conocido como "barbacuá". No importa la clase social ni
las generaciones, si es en jarra, termo, con hielo o al natural, con yuyos o
jugo de naranja, el tereré continúa y continuará siendo el distintivo
inequívoco de lo paraguayo. TOMADO DE ULTIMA HORA DE PARAGUAY
No hay comentarios:
Publicar un comentario