Subió más de 1° C la temperatura en la Patagonia

En el mismo período estudiado la precipitación anual aumentó
en casi todo el país, aunque con variaciones interanuales. Los mayores cambios
se registraron en el este con más de 200 mm, lo cual corresponde a un aumento
de 10%. En algunas zonas semiáridas las lluvias más abundantes facilitó la
expansión de la frontera agrícola alentada por otros factores no climáticos.
Por el contrario, sobre los Andes Patagónicos y Cuyanos las precipitaciones
disminuyeron, aunque en este último
caso, con fuertes variaciones de año a año.
En gran parte del
país hubo una reducción en el número de días con heladas mientras que el número
de días con olas de calor tanto como las noches tropicales aumentaron
considerablemente en el norte y este del país. En cuanto a la precipitación, los eventos extremos
resultaron más intensos y frecuentes en casi toda la Argentina no patagónica.
Por otro lado, la duración de períodos prácticamente sin precipitación
–conocidos como racha seca – disminuyó en la Pampa húmeda y la Patagonia no
Andina. Al mismo tiempo, en el oeste y notoriamente en el norte del país, hubo
un cambio hacia la prolongación del periodo seco invernal, lo cual genera
problemas en la disponibilidad de agua en estas zonas.
Para los próximos 25 años se proyecta una aceleración del
aumento de la temperatura media donde la región con mayores cambios sería el
noroeste del país, con aumentos de hasta 1.5 grados centígrados. En cuanto a la
precipitación media anual no se esperan grandes cambios. Sin embargo, los
extremos de ambas variables seguirán en aumento y se registrará una mayor
frecuencia de olas de calor, temperaturas
más elevadas durante el día y la noche,
sequias y lluvias extremas.
La Tercera Comunicación Nacional forma parte de las
obligaciones asumidas por Argentina con la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Hace pocos días se anunció la inyección de 9300 millones de
dólares para el Fondo Verde. China y los Estados Unidos hicieron anuncios (poco
claros) pero con promesas que reafirman la teoría del cambio climático. Habrá
que ver si alcanza para conseguir un proto acuerdo que avance en algún sentido
en Perú. Esta entrada fue publicada en Cambio climático por Laura Rocha, y
etiquetada como cambio climático, patagonia, tercera comunicación nacional. Tomado d e la nación de ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario